Los mapas de Madrid en los últimos tres siglos

«Madrid: tres siglos de cartografía». Esa era la propuesta de la exposición que desde el día 5 de marzo y hasta el 31 de mayo, de forma gratuita, se podía visitar en la Sala de Exposiciones del Complejo El Águila de la Comunidad de Madrid. Se inauguraba solo una semana antes de que los confinamientos y las cuarentenas irrumpieran en nuestras vidas.

Pero no por ello hemos querido dejar de lado una muestra de sumo interés. Aprovechamos para acercarnos a la exposición de la mano de su comisario, el catedrático de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid Javier Ortega Vidal.

Madrid: tres siglos de cartografía. Imagen gráfica de la exposición que incluye la recreación digital de Madrid en el siglo XVII preparada al efecto.

La base de la exposición se cimienta en los fondos cartográficos de la Biblioteca Regional de la Comunidad. Junto con algunos préstamos, componen una muestra exhaustiva de la cartografía madrileña: tanto de la ciudad como de su territorio inmediato, actualmente organizado en Comunidad Autónoma y antes provincia de Madrid. Todo en una selección de planos y mapas que abarca un periodo desde el siglo XVII hasta los años treinta del siglo XX.

La exposición muestra un total de 63 piezas a través de las que se intenta hacer una «minihistoria de la cartografía madrileña, de la que hay mucho, pero pretende jalonar los elementos principales y destacarlos sobre los secundarios», explica Ortega Vidal en conversación con Geografía Infinita.

Planos de Madrid ciudad y mapas de la provincia de Madrid

La exposición arranca con los planos y mapas más cercanos en el tiempo, del siglo XX, y termina en los más antiguos, del siglo XVII. De este modo, la muestra se organiza en tres tramos: de 1870 a 1930, de 1800 a 1870 y de 1600 a 1800.

Cada uno de esos tramos cronológicos se divide a su vez  en dos conjuntos temáticos: la ciudad y su territorio colindante. Porque no tienen nada que ver planos de la ciudad de Madrid con los mapas de la provincia de Madrid (actual comunidad autónoma).

Detalle plano ciudad de Madrid de 1902
Detalle plano ciudad de Madrid de 1902.

En primer lugar porque no es lo mismo el plano urbano con el mapa provincial cartográficamente. Además, desde un punto de vista histórico, la creación de la provincia de Madrid como entidad política es es más reciente que la ciudad.

Así, «la exposición hace un gran esfuerzo de síntesis e intenta poner en relación cartografías de Madrid de distintas fuentes». Tal y como explica su comisario, «se busca así abrir la vía para el estudio transversal de la cartografía madrileña, tanto de la ciudad como del territorio colindante».

Todo ello queda recogido en un catálogo en el que aparecen hasta 100 mapas y planos (más de los que se pueden ver en la exposición) y en el que se incluye una amplia bibliografía actualizada a 2020.

La evolución de la ciudad de Madrid en el mapa

En la exposición es posible admirar el plano más antiguo de la ciudad de Madrid del que se tiene conocimiento, obra de Antonio Mancelli y datado en 1623. Es un plano contratado por el Ayuntamiento, del que hubo una tirada amplia y del cual no se conoce ningún original. Las que han llegado a nosotros son todas reproducciones.

 

Primer plano de la ciudad de Madrid
La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. Primera planimetría urbana de Madrid conocida. Miguel Molina Campuzano lo fechó hacia 1635; posteriormente Antonio Matilla da como fecha probable 1623, siendo su autor Antonio Mancelli. Fuente: Montaje con los originales de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid

El que se expone en la muestra se trata del conservado en la Biblioteca Regional, pertenece a la edición de Frederik de Witt y consta de dos páginas separadas. En el montaje que hemos preparado sobre estas líneas se presentan unidas para su mejor comprensión y lectura.

Tal y como explica Ortega Vidal, resulta «extraño» que la cartografía de la ciudad de Madrid sea tan tardía, en comparación con otras capitales europeas.

El comisario de la exposición destaca que el motivo no parece estar claro, en una corte donde la cartografía era extensamente utilizada por reyes como Felipe II, que financió obras como las de Jacob van Deventer que hace una cartografía sorprendente de los Países Bajos.

El plano de Madrid de Pedro Teixeira

La exposición permite conocer a través de los planos la evolución de la ciudad de Madrid a lo largo de la historia. En ese recorrido hay un plano que cobra especial protagonismo por su gran calidad y el cambio de paradigma que supuso su aparición.

Se trata de la ‘Topographia de la Villa de Madrid’ de Pedro Teixeira, fechada en 1656. Es la joya de la corona: la primera gran representación de la ciudad de Madrid en un plano. Daría lugar a «una eclosión importantísima», según palabras de Ortega Vidal.

El «Teixeira», como se le conoce popularmente, cuenta con un notable nivel de detalle y resulta estética y artísticamente impecable. Perviven entre cinco y siete copias, una de las cuales es la que se puede ver en la muestra, la que guarda la Biblioteca Regional.

Topographia de la Villa de Madrid / Descripta por Don Pedro Teixeira ; Salomon Saurij Fecit. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid. Pulsa para ampliar.

Teixeira fue un cartógrafo de la corte de Felipe IV que lideró el proyecto para llevar a cabo uno de los más bellos atlas históricos de España, en el que se detalla cartográficamente el perfil de las costas del país. Es curioso, apunta Ortega Vidal, que a esta figura que se va perfilando progresivamente no se le conozca ningún otro plano urbano parecido.

La toma de datos se fecha en 1640 y no está clara la financiación en la que parece que hay una contribución real. En 1656 el plano fue estampado en Amberes.

La exposición intenta profundizar en su conocimiento a través de un modelo digital pero preguntándose «cuestiones que ya planteó Molina Campuzano como si es realmente un parcelario, qué escala tiene o si es una planta o una caballera». Cuestiones todas, según Ortega Vidal, «en las que hay que seguir progresando».

Avanzar en el conocimiento del mapa de Madrid de Teixeira

En este sentido, el equipo encabezado por Javier Ortega Vidal, con el historiador Francisco José Marín Perellón, el arquitecto Alberto Arias y unos jóvenes arquitectos que han hecho el trabajo gráfico presenta una «visión colectiva» que busca «avanzar en el conocimiento» sobre este plano.

Lo primero es que nos encontramos ante una vista que quiere ser «aérea o de pájaro» y que es «una planta disfrazada de volumen», que es un hecho que «se produce en todas las visiones europeas» desde la de Venecia de Jacopo d’Barbari.

Fuente: Detalle del plano de Teixeira. Topographia de la Villa de Madrid / Descripta por Don Pedro Texeira ; Salomon Saurij Fecit. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid. Pulsa para ampliar.

«Si elevamos el volumen de los edificios las calles se tapan y en el plano de Teixeira, salvo algún truco con las torres y elementos puntuales, las calles se ven íntegras y esa visión de los edificios son como viñetas en las que se dibuja la ciudad con mucho cariño y esmero, pero tampoco con perfección», detalla el comisario de la exposición.

«Porque una cosa es alabar la obra y otra es entender que un plano es una foto, que es un error muy habitual», prosigue. Por poner un ejemplo y «sin que sea un demérito» Teixeira dice en la leyenda del plano que se pueden contar las ventanas de los edificios, pero «en el Alcázar dibuja en un lado 9 y en otro 8 cuando en realidad había doce».

«El Teixeira es una joya pero se pueden hacer diferentes visiones y observaciones para profundizar en su conocimiento», concluye.

No es de extrañar que por lo bello de su factura y su valor como testimonio histórico, el plano de Madrid de Teixeira, sea la obra central de esta exposición. Sin duda, el plano de Teixeira marca un hito fundamental y todo el resto de cartografías de Madrid están basadas en él.

Plano tridimensional de la ciudad de Madrid

Una de las principales novedades de la exposición es la presentación de una cartografía tridimensional de Madrid y su territorio en el siglo XVII. La exposición reconstruye una zona concreta de Madrid a partir de la cartografía de ese momento histórico, sobre la base del mapa de Teixeira.

Vista de madrid en el siglo XVII
Vista de Madrid en el siglo XVII, de la recreación de la exposición ‘Madrid: tres siglos de cartografía’

De este modo y con los medios técnicos actuales, se recrean espacios de la ciudad en el pasado. Así se puede comprobar en el siguiente vídeo que permite disfrutar en cierta medida desde casa de esa excepcional y muy novedosa reconstrucción, la gran aportación de esta exposición:

«Se basa en una operación lo más rigurosa posible de una cartografía digital georeferenciada con la base actual. Viene de un trabajo de casi 25 años de la forma de la villa de Madrid, un intento de hacer una retrospectiva digital en planta. Hemos hecho una experiencia en volumen, en la que los edificios son en tres dimensiones», explica el catedrático de Arquitectura.

Vista de Madrid
Vista de Madrid del siglo XVII, de la recreación de la exposición ‘Madrid: tres siglos de cartografía’

En este sentido, el grupo de expertos liderado por Javier Ortega Vidal, ha acudido a diversas fuentes para que se esa representación se ajuste lo máximo posible a la realidad del Madrid del XVII.

La recreación de la vista de Madrid combina elementos

«Es un modelo comparativo que permite analizar Teixeira y a la vez con las posibilidades de edición podemos hacer una visita al paisaje de Madrid del XVII. Por ejemplo, si Teixeira ve Madrid desde el puente de Toledo, también podemos hacer la vista desde el norte», detalla.

De Chalmandrier a Tomás López

La exposición también recoge una reproducción digital en cristal de una reducción «muy importante y muy olvidada» que es la de Santiago Ambrona y Gregorio Fosman, de las cuales hay una en el Museo de Historia y otra en el Archivo de la Villa.

Esa reproducción va a generar la cartografía que termina en el plano de Nicolás Chalmandrier, que es «enigmático y tampoco se sabe bien a qué responde, otro de los enigmas de la cartografía».

Plan geométrico y histórico de la Villa de Madrid y sus Contornos = Plan geometrique et historique de la Ville de Madrid et de ses Environs / Gravé par N. Chalmandrier
Plan geométrico y histórico de la Villa de Madrid y sus Contornos. Plan geometrique et historique de la Ville de Madrid et de ses Environs / Gravé par N. Chalmandrier. 1761. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

Hay otro plano que es el de Espinosa de los Monteros, que se hace al hilo de la planimetría que «es un privilegio de Madrid», el hecho de contar con un parcelario a mediados del XVII, y que es otro hito fundamental.

Plano topográfico de la Villa y Corte de Madrid. Dibujado y gravado por D. Ant. Espinosa de los Monteros y Abadía / Académico de la Real de las Nobles Artes. en Madrid año 1769.
Plano topográfico de la Villa y Corte de Madrid. Dibujado y gravado por D. Ant. Espinosa de los Monteros y Abadía / Académico de la Real de las Nobles Artes. en Madrid año 1769. Fuente: Museo de Historia de Madrid.
Ese plano lo reduce otra vez Tomás López y el plano de Floridablanca de 1785. Tomás López marca un hito con el que entramos en el XIX. Tomás López fue el primer cartógrafo español que, de una manera sistemática, grabó y publicó mapas en España. Los planos de espinosa y Tomás López avanzan en precisión topográfica.
Plano geométrico de Madrid dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor Conde de Floridablanca / su autor Don Tomás López geógrafo de su S.M. 1875. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

El paso siguiente es algo relativamente desconocido, el conocido como «plano de los ingenieros» que conocemos por el plano de Coello de Portugal, de 1849. Este sería el plano oficial de la Villa y tiene que ver con el atlas de Madoz, en esa asociación que se produjo entre Coello y Madoz.

Plano de Madrid de Coello
Plano de Madrid, publicado de Francisco Coello y Pascual Madoz, 1849. Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

Pero Coello lo que hace es reducir un plano perdido o no localizado realizado por los ingenieros y arquitectos Ribera, Merlo y Gutiérrez que son figuras muy importantes de todo lo que es el proceso de delineación de calles de Madrid. Un proceso que arranca al hilo de ese plano y que constituye la transformación interna de la ciudad.

La cartografía como reflejo del proyecto urbanístico

Desde el siglo XVI al XIX Madrid está cercado y se mantiene casi como un perímetro «más o menos fijo, sin grandes transformaciones urbanas». Pero a partir del XIX la cartografía ya opera «en un sentido casi de proyecto y deja de representar solo lo que hay para representar el proyecto urbano», detalla el comisario de la exposición. Eso se concreta con el plano de Carlos María de Castro que planifica el ensanche.

Ensanche de Madrid, anteproyecto : plano general de la zona del Ensanche y del emplazamiento y distribución del nuevo caserío, egecutado por Real orden de 8 de Abril de 1857 / Carlos Mª de Castro ; F Pérez Baquero grabó. Fuente: Biblioteca Regional.

Ese es ya el segundo tramo de la exposición en el que se ha incorporado «una joyita cartográfica», que es la primera vez que se ve en directo: el plano de los contornos de Madrid de 1856. Allí aparece un entorno más amplio dentro de la cartografía militar.

Dehesa de los Carabancheles, según el plano de los contornos de Madrid / levantado en 1856 por una comisión del cuerpo de E.M. del ejército. Fuente: BNE.

El tramo final se inicia con los trabajos iniciados por Coello y que remató por Ibáñez Ibero con la junta de estadística. «Hay un levantamiento con una componente catastral que se queda a medias por motivos políticos y que da lugar al magnífico plano de Ibáñez Ibero que genera toda la secuencia de reducciones posteriores», explica Ortega Vidal. El plano de Ibáñez Ibero completo se puede navegar en esta aplicación del Instituto Geográfico Nacional.

Plano parcelario de Madrid formado y publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección del Excmo. Sr. Don Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero
Plano parcelario de Madrid formado y publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección del Excmo. Sr. Don Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero Director General. Los trabajos se han ejecutado por el Cuerpo de topógrafos; J. Reinoso grabó. Fuente: Biblioteca regional de la Comunidad de Madrid.
Se muestra en la exposición una reproducción en aluminio en escala 1:2500 y es «impresionante ver la composición del conjunto que pocas veces se ve». Posteriormente llegarían la reproducción de ese plano a 1:5000 y luego 1:10 000 por José Méndez, que es una referencia fundamental en todas las cartografías hasta llegar a 1927.

 

Nueva guía de Madrid [Material cartográfico] / formado por José Mendez. 1902. Fuente: Biblioteca Regional de Madrid.

La representación de la provincia de Madrid en los mapas

En el lado de la provincia (actual Comunidad) hay también tres bloques que se organizan comenzando desde lo más reciente. El primero se corresponde con la la Comunidad de Madrid actual, uniprovincial, y que se corresponde con la provincia generada en 1833. Hasta 1870 la provincia está consolidada y aparece una cartografía muy interesante temática, de difusión, de cartillas de geografía.

El segundo tramo abarca desde Coello de Portugal hasta la consolidación de la provincia. Y el tercero, de ahí para atrás, cuando la provincia de Madrid eran otras muchas cosas. Entre 1600 a 1800 se arranca con cartografías que no son específicas de Madrid, sino de entornos más amplios.

«Tratamos de interpolar una historia de como Madrid está en un entorno geográfico, de cómo aparecen los ríos, los caminos, las poblaciones y sube la escala», explica Ortega Vidal. Por ello, «se ha renunciado a cartografías nacionales» y se ha buscado «una aproximación de Madrid y su entorno».

Mapa que comprende el arzobispado de Toledo, compuesto de las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real y parte de la de Cáceres, Ávila, Albacete y Jaén. 1681. Fuente: IGN.

Aparecen así planos de Castilla la Vieja, de Castilla la Nueva, del arzobispado de Toledo a finales del XVII, prestado por el IGN, y otro también del arzobispado de Toledo del cardenal Lorenzana que es la primera vez que se puede ver en exposición.

La representación de Tomás López de la provincia de Madrid

Una figura fundamental en esa representación es Tomás López, que desarrolla su labor a finales de siglo XVIII. A excepción de una cartografía de los entornos de Madrid Rafael Galo y Villar, Tomás López es el primero que aborda el territorio de Madrid y sus cercanías.

Cuenta con dos tomos que son una descripción de la provincia de Madrid en un faceta poco apreciada de Tomás López, que sería un anticipo de lo que intenta Miñano y acabará consiguiendo Madoz. Incluye dibujos «muy entrañables» de Brunete o Getafe, que forman parte de las relaciones cartográficas.

Hasta llegar a Javier de Burgos hay un proceso de organización del territorio. La pertenencia de la vicaría de Madrid al arzobispado, se va unificando con Floridablanca, con José Bonaparte y durante el Trienio Liberal hasta llegar a 1833, cuando se crean las provincias.

Mapa de Madrid de Tomás López
Mapa de Madrid de Tomás López. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

El mapa de la provincia de Madrid de Coello

Esas provincias quedan reflejadas por primera vez en el atlas de España de Coello de Portugal, elaborado junto a Madoz. Forma parte de un tremendo esfuerzo de cartografía de gabinete.

Mapa del Teniente Coronel Capitán de Ingenieros Francisco Coello; aumentado con notas estadísticas e históricas por el autor del Diccionario Geográfico D. Pascual Madoz ; grabado bajo la dirección de D. Juan Noguera. 1847. Fuente: Biblioteca Regional de Madrid.

Los partidos judiciales de Madrid en mapas

También se muestran en la exposición una serie de seis mapas de los partidos judiciales de 1842, conservados en Biblioteca Regional. Aparecen reflejados los partidos administrativos y judiciales de Alcalá de Henares, Chinchón, Navalcarnero, Valdeiglesias y Torrelaguna.

Partido administrativo y judicial de Alcalá de Henares. 1848.
Partido administrativo y judicial de Alcalá de Henares. 1848. Fuente: Biblioteca Regional.

Asimismo se muestra un plano del conjunto de Madrid José Nieto, de la BNE, fechado en 1848. Además, la exposición presenta dos piezas singulares reproducidas en cristal, que son excepcionales. Por un lado se ha reproducido el plano «fastuoso» de Aranjuez de Domingo de Aguirre (BNE).

Topografía del Real Sitio de Aranjuez por Domingo de Aguirre
Topografía del Real Sitio de Aranjuez por Domingo de Aguirre. 1775. Fuente: Fuente.

Las vistas de Madrid y sus alrededores

También se puede disfrutar de las vistas del un viaje de Pier Maria Baldi en un viaje que hace 1668 en otoño en el caso de Madrid acompañando a Cosme de Médici.

Madrid tiene «dos panoramas preciosos» de Baldi, uno desde el Manzanares y las vistas de los altos San Blas de El Prado-Retiro.

La exposición recoge también vistas de Las Rozas, Torrelodones, Valdemoro y sitios reales y están en reproducción digital y también en el catálogo.

Madrid por la parte del río (detalle). Dibujo realizado en 1668 por Pier Maria Baldi (1630-1686) durante el viaje a España del Gran Duque de Toscana, Cosme III de Médici (1642-1723)

Puedes descargar el libro «Madrid. Tres siglos de cartografía. Ciudad y Comunidad en la Biblioteca Regional» desde la página de la Comunidad de Madrid.

La exposición ‘Madrid: tres siglos de cartografía’, en podcast

Si te ha interesado este artículo quizá te interese la conversación que mantuvimos con Javier Ortega Vidal, en la que nos acercamos hasta esta exposición que desde el día 5 de marzo y hasta el 31 de mayo, de forma gratuita, se podría haber visitado en la Sala de Exposiciones del Complejo El Águila de la Comunidad de Madrid. Pero el confinamiento no nos va a impedir acercarnos hasta ella.

Puedes escuchar aquí el podcast en Youtube:

Puedes escuchar aquí el podcast en Ivoox: 

Puedes escuchar aquí el podcast en Spotify:

Sobre el autor

1 comentario en “Los mapas de Madrid en los últimos tres siglos”

  1. realmente es apasinante la historia de la cartografia, uno viaja eben el tiempo.
    felicitaciones al equipo por el trabajo realizaciodo. Dios los bendiga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio