El siglo XVIII, también conocido como siglo de las luces, está marcado por el desarrollo de la cartografía en toda Europa. Un desarrollo paralelo al ritmo con el que las potencias europeas precisaban desarrollar una cartografía topográfica exacta y de calidad de sus territorios con fines militares, políticos y fiscales.
Así las cosas, a finales del XVIII gran parte de los países europeos poseían ya una cartografía nacional propia. Francia, que en 1666 había creado la Academia de las Ciencias de París, lideraba la creación cartográfica por aquel entonces.
El marqués de la Ensenada, consciente de la importancia de disponer de una cartografía precisa para hacer más eficaz su política fiscal y de modernización de España envía en 1752 a unos jóvenes a París, con el fin de instruirse allí en las matemáticas y en la práctica del grabado de mapas.
Un cartógrafo «de gabinete» formado en Francia
Entre los elegidos se encontraba el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca que, junto con Juan de la Cruz Cano, se formará al lado del ilustre geógrafo real francés Jean Baptiste Bourguignon d’Anville.
Allí adquiriría los conocimientos para elaborar mapas según la técnica «de gabinete», esto es, a través de la recopilación de mapas anteriores. Esta forma de trabajar se hacía por recopilación de datos y mapas anteriores de provincias e informes enviados por las autoridades, sin trabajos de campo ni cálculos científicos.
Así, la técnica del geógrafo de gabinete implicaba que no se realizaran levantamientos personalmente, sino que se cotejaran diversos mapas de un mismo territorio para realizar un compendio más completo.
El primer cartógrafo español sistemático
A pesar de la poca exactitud que este procedimiento, la importancia de los mapas de López radica en que fue el primer cartógrafo español que, de una manera sistemática, grabó y publicó mapas en España. De este modo, libró al país de la dependencia de los mapas extranjeros que hasta ese momento se utilizaban.
Una tarea cartográfica minuciosa
Tomás López dedicó su vida y obra a la minuciosa tarea de crear de mapas por recopilación de anteriores, así como por medio de cuestionarios, como el que remitió a «obispos, curas y párrocos» pidiendo los datos necesarios para localizar lugares concretos que completaran sus mapas. Y no siempre con éxito.
Así lo ha puesto de manifiesto el historiador Josemi Lorenzo Arribas quien ha recopilado parte del resultado de aquel intento en el estudio Las representaciones gráficas del Diccionario zamorano de Tomás López (1765-1798), publicado por Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo.
Hay quien lo ha bautizado como un precedente de OpenStreetMaps, el sistema colaborativo de creación de mapas, la wikipedia de los mapas. No en vano, unos 200 años antes de la creación de OpenStreetMaps, el geógrafo español Tomás López inició este gran proyecto colaborativo para completar el mapa de España.
Más de 200 mapas del territorio nacional
A lo largo de su carrera elaboró más de doscientos mapas cubriendo todo el territorio nacional y zonas de América. Sus mapas estaban dibujados y coloreados a mano, partiendo de minuciosos estudios de fuentes geográficas. De este modo, Tomás López creó algunos de los mapas más importantes de su tiempo, referidos sobre todo a las regiones de España.
No hay duda de que, como siempre ha ocurrido a lo largo de la historia, el conocimiento del territorio lo más detallado posible era muy relevante para que la Corona pudiera gobernar con éxito sus posesiones. Así pues, la contribución de López fue muy notable también a nivel geopolítico para la Corona ya que perdía la dependencia de la obra de cartógrafos extranjeros.
Las cartografías de López son, como no puede ser de otro modo, reflejo de su tiempo. En ellas aparecen reflejadas las divisiones administrativas conforme al esquema trazado por Felipe V en los Decretos de Nueva Planta.
Es la división administrativa que estuvo vigente todo el siglo XVIII y en el comienzo del XIX hasta que en el 1833 se adoptara la nueva división en provincias y partidos judiciales que dura hasta nuestros días.
En 1764, un Tomás López que logró ser reconocido en vida sería nombrado miembro de mérito de la Academia de San Fernando y en 1795 propuso a Godoy, el valido de Carlos IV, la creación de un Gabinete Geográfico donde se reuniese toda la cartográfica de España existente en el país y en el extranjero.
El Atlas Geográfico de España, su gran obra
Al año siguiente comenzó la recopilación, en la que intervinieron además de Tomás López, su propio hijo Juan López, Fernando Magallón y José Mendoza y Ríos. López ya recibió ese mismo año en el que se conformaría el Gabinete el encargo de Godoy para que creara el Atlas Geográfico de España.
Una obra que no llegaría a ver acabada ya que falleció dos años antes de su publicación que fue en 1804. El Atlas consta de un total de 102 mapas en formato 30 x 43 cm y tendría un notable éxito de cara a divulgar la obra de López y el propio mapa de las diferentes regiones españolas. Ese éxito se ve reflejado en las sucesivas reediciones de 1810, 1830 y 1844.
*Los mapas de Tomás López pueden consultarse en el archivo digital de la Academia de la Historia. Más información disponible en este artículo de Isabel del Bosque y en este otro del Blog de Alejandro Polanco. Actualizado el 16/01/2021 con la inclusión de la referencia al nuevo estudio de Josemi Lorenzo Arribas.
Como siempre, muchas gracias Gonzalo por la aportación de información interesante y pocos veces accesible. No conocía a Tomás López ni a su hijo, ni la labor de ambos. Como desde hace muchos años me interesa la cartografía he visitado exposiciones en Madrid y he leído pero sobre cartógrafos franceses y flamencos.
Un saludo