España y Portugal por Francisco Coello

El primer atlas de las provincias españolas

Francisco Coello de Portugal (1822-1898) fue un militar y cartógrafo que pasaría a la historia por desarrollar el primer atlas de España que cartografió las provincias recién estrenadas en la división de Javier de Burgos.

En 1833 ingresó en el ejército a la temprana edad de once años. Participó en algunas operaciones de la primera Guerra Carlista y, más tarde, en las sublevaciones progresistas de Andalucía contra Espartero en 1842.

Mapa de la provincia de Madrid

Sin embargo, más interesado por los trabajos cartográficos que por el Ejército, las sucesivas licencias obtenidas a partir de 1846 le permitieron mayor dedicación a estas tareas. De hecho, tras sucesivas prórrogas concedidas sin sueldo, en 1866, con 44 años de edad, dejó definitivamente el Ejército.

Lo cierto es que desde los primeros años de su actividad militar, su verdadera vocación le inclinó al estudio de la matemáticas, ingresando en la Academia Especial de Ingenieros Militares en 1836 de donde salió como teniente en 1839. Allí es donde consiguió entrar en contacto con la Cartografía oficial.

Mapa estadístico de Navarra. Del «Atlas de España y sus posesiones de Ultramar» (1848-1880). Francisco Coello de Portugal y Quesada. Cartoteca del IGN.

Colaboración con Pascual Madoz

Inició su colaboración con Pascual Madoz en 1841. Estaba al cargo del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado entre 1845 y 1850 y compuesto por dieciséis volúmenes en los que se describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España.

Lugo (Provincia). Mapas generales. 1864. Escala 1:200.000. por el Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; Las notas estadísticas é históricas han sido escritas por D. Pascual Madoz ; Grabado bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por D. Francisco Pérez; y la letra por Bacot. IGN.

Según el propio Madoz a tan magna obra se le dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores.

Huelva (Provincia). 1869. Escala 1:200.000.
Huelva (Provincia). 1869. Escala 1:200.000. Por el Coronel de Ingenieros Francisco Coello ; las notas estadísticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz, Madrid 1869 ; grabado en Madrid bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Pérez y la letra por Varinot y Marquis. IGN

No es de extrañar que sea sin duda una obra de referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

Precisamente, a Coello de Portugal le fue encargada la elaboración de mapas para el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, que constituían el acompañamiento gráfico del diccionario estadístico de Madoz.

Pontevedra (Provincia). Mapas generales. 1856. Escala 1:200.000. Por el Coronel, Teniente Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; Auxiliado por D. Pascual Madoz autor de las notas Estadísticas e Históricas ; Grabado en Madrid bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Lebreton y la letra por Bacot.

El Atlas de Coello

Para la realización del Atlas, Coello tuvo que recopilar mucha información geográfica y cartográfica de diferentes instituciones y, sobre todo, realizar un notable desarrollo metodológico y técnico.

Vizcaya. Mapas generales. 1857. 1:200.000 por Por el Coronel, Teniente Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; La mayor parte del mapa de la provincia, y casi todos los planos particulares han sido levantados y formados por Víctor de Munibe ; Las notas estadísticas e históricas han sido escritas por D. Pascual Madoz ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Lebretón y Ferreiro y la letra por Bacot.

La participación de Coello en la cartografía oficial comenzó al ser nombrado vocal de la Comisión de Estadística dependiente de Presidencia del Gobierno, en 1859, que centralizaba todas las operaciones geográficas dispersas en diversos organismos.

Posesiones de África: Islas y presidios situados en la costa septentrional de Africa : Islas del Golfo de Guinea en la costa occidental de África. 1850. Escala 1:1.000.000. Este mapa ha sido formado y publicado por el Teniente Coronel, Capitán de Ingenieros Francisco Coello ; las notas estadísticas é históricas han sido escritas por Pascual Madoz ; grabado en Madrid bajo la dirección de Juan Noguera ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Desbuissons y la letra por Bacot.

Coello impulsó la creación de la Escuela Teórico Práctica de Ayudantes, que sería posteriormente llamada Escuela Especial de Topografía Catastral y que dirigió él mismo. No obstante, nunca contó con los medios adecuados y sería finalmente disuelta en 1869.

Castellón (Provincia). 1852. Escala 1:200.000. Por el Teniente Coronel Capitán de Ingenieros D. Francisco Coello ; auxiliado por D. Pascual Madoz Autor de las notas Estadísticas e Históricas ; grabado en Madrid bajo la dirección del autor, el contorno y la topografía por Desbuissons y Alabern ; la letra por Bacot.

Entre sus grandes proyectos estuvieron la realización de un mapa catastral a escala 1/2.000 y, sobre todo, el Mapa Nacional, a escala 1/100.000 y con una duración de 25 años.

España y Portugal por Francisco Coello
España y Portugal por Francisco Coello; la topografía por Mauricio Sala ; la letra por Bacot. Fuente.

Paralelamente, en 1860 completaba el Mapa de la Península a escala 1/1.000.000 y el Mapa Provincial de Soria y, posteriormente, en 1863 publicó el Mapa de España y Portugal a 1/2.000.000 que formaría parte del Atlas de España y Posesiones de Ultramar.

Soria. 1860. Escala 1:200.000. Por el coronel, teniente-coronel de ingenieros, Francisco Coello ; las notas estadísticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz ; el contorno por Leclerq ; la topografía por Mauricio Sala y la letra por Bacot.

Reconocimientos geográficos a Coello

Como reconocimiento a una vida dedicada a la geografía y a la cartografía recibió el respeto de sus colegas en España y fuera de ella, lo que supuso su ingreso en la Academia de la Historia en diciembre de 1874.

El año 1875 se creó, por iniciativa de Coello, la Sociedad Geográfica de Madrid formada por amigos de la Geografía, al modo de las ya tradicionales de París, Berlín o Londres, de la que fue elegido presidente en 1876 y en cuyo Boletín publicó diversas conferencias.

Su última intervención internacional fue precisamente en el Quinto Congreso de Geografía celebrado en Berna (Suiza) en 1891. Tras su fallecimiento en 1898 obtendría el reconocimiento de los geógrafos extranjeros y de sus amigos y colaboradores de la Sociedad Geográfica.

*Fuentes: Este artículo de Lourdes Roldán Gómez, este perfil de la Real Academia de la Historia y sus obras en el Instituto Geográfico Nacional.

Sobre el autor

1 comentario en “El primer atlas de las provincias españolas”

  1. Luismiguel Molina Merino

    Desde hace tiempo sigo esta página y agradezco enormemente la labor que estáis haciendo a los que trabajáis en ella. Me gustaría saber si se pueden conseguir los mapas de el territorio de Andalucía y la provincia de Granada, que es donde resido actualmente. De nuevo mi agradecimiento por vuestra labor.
    Luismiguel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio