El atlas de España de Pedro Texeira, una joya cartográfica del siglo XVII

En 1622 Felipe IV, el también conocido como «Rey Planeta», encargó un atlas. Tal empresa cayó en manos de una comisión de cosmógrafos e historiadores que debían recorrer las costas de España y elaborar una relación completa de las mismas, con sus puertos y ciudades más importantes.

El reino de Granada en el atlas de Teixeira
El reino de Granada en el atlas de Texeira

Al mando del equipo figuraba Juan Bautista Lavanha, cosmógrafo mayor de la Corona, y a él se incorporó Pedro Texeira. A los dos años falleció Lavanha y, por diferentes causas, los restantes miembros del equipo fueron abandonando la empresa, lo que obligó a Texeira a elaborar en solitario todo el trabajo.

Pedro Texeira se embarcó de este modo durante seis años para recorrer todas las costas de la península ibérica. El trabajo comenzó en Fuenterrabía y concluyó en 1629 en Rosas (Gerona), muy cerca de la frontera francesa, tras un largo viaje que recogió la información completa de las costas españolas.

Vista de Alicante en el Atlas de Pedro de Teixeira
Vista de Alicante en el Atlas de Pedro de Texeira

Posteriormente pasaría otros seis años para preparar el resultado final en su estudio de Madrid. El atlas quedó finalmente listo en 1634.

Un trabajo duro que no contó lógicamente con los medios materiales o científicos con los que hubiera podido contar hoy día. De este modo, por ejemplo, las mediciones tenía que llevarlas a cabo de forma muy elemental, probablemente desde una barca sencilla. La resistencia física era primordial.

Vista de La Coruña en el Atlas de Pedro Teixeira
Vista de La Coruña en el Atlas de Pedro Texeira.

Una obra maestra de la cartografía española

El resultado fue «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos», un compendio de vistas y mapas que está considerado por los expertos una obra maestra de la cartografía artística española. Es también el atlas mejor realizado en la España del XVII porque combina un alto valor artístico con bastante precisión científica para su época.

Sin duda se trata de una obra que tuvo un gran interés militar para la época. Actualmente podemos considerarla una maravillosa obra de arte. El libro estuvo tres siglos perdido hasta que fue localizado en la Biblioteca de Viena, a donde se supone que lo habrían llevado miembros de la dinastía real.

San Sebastian en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira.

El autor de este espléndido atlas, Pedro Texeira (1595-1662), era miembro de una ilustre familia de cartógrafos portugueses que se había establecido en España a principios del siglo XVII. Su padre, Joao Texeira, ya levantó una serie de cartas, conservadas en la Biblioteca Nacional, que influirían sin duda en la obra de su hijo.

Mapa de España y Portugal incluido en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

Texeira hijo habría empezado a trabajar al servicio de los reyes de España en 1921 y también fue autor de Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (Madrid Ciudad Regia). Más conocido como «el plano de Texeira», es una representación del plano de la villa y corte de Madrid, que se convirtió en el más minucioso de los realizados hasta la fecha.

Ribadeo
Ribadeo en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

El atlas como instrumento de poder y defensa

«La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» tenía una importancia vital para la monarquía de Felipe IV como arma política. De ahí la exactitud debida de un atlas que pretendía ofrecer al rey un conocimiento completo de todo el litoral peninsular.

El atlas se constituía como un instrumento de defensa muy importante que permitía a la monarquía establecer estrategias a la hora de resguardarse de los ataques marítimos.

Ría de El Ferrol en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

Esta utilidad del atlas le otorgaba un papel primordial de defensa de la nación, de ahí que no debiera ser conocido por muchos, tal y como demuestra el hecho de que se haya mantenido fuera del dominio público durante siglos.

De hecho, la obra de Texeira era de uso prácticamente exclusivo de la corona por lo que se convertía en un auténtico tesoro nacional que el estado debía de proteger debido a su carácter político, militar y estratégico.

Así, sin duda, el valor del atlas y la consiguiente protección que se le otorgó hicieron que durante muchos años estuviera desaparecido hasta que fue descubierto en Viena por Felipe Pereda y Fernando Marías. Tras el hallazgo publicaron una poligrafía con varios trabajos de especialistas y un facsímil, que hay disponible una versión en Amazon.

Pedro Texeira Madrid, 1634. Tabla del Reyno de Andalvzia. Manuscrito sobre vitela, 39×66 cm. Escala [ca. 1:795.000]. Österreichische Nationalbibliothek (Viena). Codex Miniatus 46 ff. 55v-56.

El objetivo de «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos»

«La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» cuenta con una gran importancia estética, cartográfica y heráldica. La obra tenía un fin muy claro: hacer una descripción precisa y completa de las costas de España, de sus puertos, de sus ciudades más importantes, e incluso de las antigüedades e historia.

La idea inicial del rey fue la de encargar la tarea de la descripción de las costas españolas al también cartógrafo portugués Juan Bautista Lavanha (1555-1624), pero, ante su estado de salud, el encargo pasó en su totalidad a manos de Pedro Texeira, que había sido discípulo de Lavanha.

Cartagena
Cartagena en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira» de Pedro Texeira. 1634.

«La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» constaba de dos partes. En primer lugar de la parte literaria, que contenía información sobre la geografía, historia y población del territorio nacional.

Esta parte había sido conocida a través de tres manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la British Library y en Viena. En segundo lugar estaba la parte cartográfica, que era dada por desaparecida hasta el hallazgo, publicado en 2002.

Ensenada de Vélez
Ensenada del río Vélez y Torredelmar (Málaga) en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

De este modo, en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» la costa de la península ibérica se desmenuza en 116 imágenes que en el original están pintadas al temple. El atlas incluye algunos municipios que aparecen por primera vez en un atlas e incluso territorios completos como Murcia. El atlas también recoge escudos de reinos, provincias y señoríos.

Representación del Reino de Murcia en "La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos"
Representación del Reino de Murcia en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos». Pedro Texeira.

Entre las imágenes figuran 11 de Guipúzcoa; 5 de Vizcaya; 5 de Castilla; 9 de León; 19 de Galicia; 21 de Portugal; 16 de Andalucía; 2 de Murcia; 5 de Valencia y 7 de Cataluña.

Desembocadura del río Sella y Rivadesella, en Asturias
Desembocadura del río Sella y Rivadesella, en Asturias, en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

Las vistas de la costa española

Las imágenes son siempre representaciones pseudoperspectivas aéreas, tomadas desde un punto imposible, si nos atenemos a la época en la cual fue realizado el atlas, e imaginado por parte de Texeira.

A pesar de ello tienen un valor geográfico indudable. estas vistas de las costas españolas representan, de manera fidedigna, cómo eran los litorales peninsulares del siglo XVII. Reparan en detalles como los salientes de tierra, los sistemas defensivos de los pueblos costeros, las playas, los cabos, los golfos o los acantilados.

Rio Bidasoa, en la frontera con Francia
Rio Bidasoa, en la frontera con Francia en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

De este modo, todos ellos están tratados con gran precisión, con el fin de que la persona que los leyera, en este caso concreto el rey Felipe IV, los pudiera interpretar de manera rápida y clara.

Belleza y detallismo de las representaciones

Las imágenes de «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» destacan, además de por las características anteriormente descritas, por su enorme belleza. Una belleza que, a simple vista, se puede calificar de ingenua.

Mapamundi de Pedro de Teixeira
Mapamundi de Pedro de Texeira incluido en «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira. 1634.

Bien es cierto que los dibujos que realiza Texeira en esta obra no responden a unos criterios absolutos de realismo, aunque se ha de apuntar que éstos están concebidos para su rápida interpretación.

Las representaciones ofrecen un detallismo realmente significativo. Así se observa por ejemplo en los minuciosos escudos que ofrece la obra o en el estudio de las poblaciones por las que discurrió la comisión cartográfica.

Vista de Gijón en el atlas de Pedro de Teixeira
Vista de Gijón en el atlas de Pedro de Texeira.

También es patente esta exhaustividad en la precisión para clarificar la ubicación estratégica de los pueblos, todos con sus respectivos nombres.

Fuentes: Un atlas por encargo del Rey Planeta;«La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos», de Pedro Texeira (1634); Pedro Texeira, pirata y mágico cartógrafo de Madrid; O cartógrafo Pedro Texeira.

Sobre el autor

10 comentarios en “El atlas de España de Pedro Texeira, una joya cartográfica del siglo XVII”

  1. Juan José Garaeta

    A Felipe IV no se le conoce como «rey planeta» por lo que dice D. Gonzalo. Es por otra cosa. Fueron los franceses los inventores del apodo. Llamaron a Luis XIV el «rey sol», y para hacer una frase humillante, llamaron a Felipe IV «rey planeta».

    1. Efectivamente Raquel, la verdad es que existe cierta controversia con su apellido y según la fuente consultada se le llama Texeira o Teixeira. Y esa confusión, se ha trasladado al artículo. Solventado, gracias por levantar la mano.

      Saludos,
      Gonzalo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio