Grabado de las naos 'Trinidad' y 'Victoria' avistando las Molucas

La dificultad del tornaviaje por el Pacífico

En la primera vuelta al mundo protagonizada por Magallanes y Elcano (1519-1522) salieron de España cinco naves. Tres desaparecieron por el camino antes de emprender el camino de vuelta. Quedaban dos: la Trinidad y la Victoria.

En el momento en que iban a partir de Tidore (Molucas, Indonesia) para volver a España las dos naves, se dieron cuenta que la Trinidad tiene una vía de agua y no puede navegar. Entre Juan Sebastián Elcano (al mando de la Victoria) y Gonzalo Gómez de Espinosa (al frente de la Trinidad) deciden que la Victoria regrese por la ruta portuguesa.

Maris Pacifici. Abraham Ortelius, 1589. Primer mapa dedicado al oceáno Pacífico, bautizado así por Magallanes. En la parte inferior derecha se puede observar el grabado de la nao Victoria, con un texto en latín alusivo a su gesta

Lo hacían aún sabiendo de su ilegalidad, ya que eso suponía regresar por aguas de dominio portugués, según el reparto del Tratado de Tordesillas. Y de hecho, este regreso sería el que haría posible que se completara el recorrido de la primera vuelta al mundo de la historia.

Toman esta decisión porque es una forma de ir sobre seguro. Prueba de ello es que, a pesar de las dificultades que tiene, la Victoria sería la única de las cinco embarcaciones que partieron que regresa a puerto.

El retorno por el Pacífico de la Trinidad

La Trinidad, en cuanto se reparara, intentaría el retorno por el Pacífico tras una semana reparándose. Como todavía no conocían el patrón de corrientes ni vientos, no alcanzan el camino adecuado que permitía el retorno por el Pacífico desde Asia a América.

La Trinidad es obligada por la naturaleza a volver. Se encuentra tempestades, vientos contrarios y que no hay corriente. Llega a las Islas Marianas y tiene que volverse, con una mortalidad terrible.

Por si fuera poco, cuando llegan a las Molucas, también conocidas como Islas de las Especias, varios meses después, están los portugués esperándoles. Les apresan a todos y les quitan las cartas náuticas. A los que van sobreviviendo, les van dejando volver a España poco a poco, por goteo.

En la expedición de Magallanes y Elcano podía haber habido dos retornos al lugar de origen por distintas rutas, la de Elcano por la ruta portuguesa en la vuelta y la de Espinosa por América. Pero la segunda no se produjo. Tendrían que pasar años hasta que fuera descubierta, también por españoles, la manera de realizarla.

La primera vuelta al mundo a través de los mapas

¿Qué es un tornaviaje?

Un tornaviaje significa, literalmente, el «viaje de regreso».​ Entre los tornaviajes históricos más destacados se encuentra el de Cristóbal Colón. El navegante de origen genovés, aprovechando los vientos alisios a la altura de las islas Canarias para su viaje hacia el Nuevo Continente sabía que para su tornaviaje​ contaría con lo que más tarde, hacia finales del siglo XVIII, se llamaría la corriente del Golfo. Fue documentada por primera vez en 1513 por Antón de Alaminos, el piloto de Juan Ponce de León, poco después de descubrir las costas de Florida.

Por otra parte, una vez descubiertas las Molucas y el archipiélago filipino y la ruta por extremo meridional de América por Magallanes y Elcano en su expedición, interesaba descubrir la ruta de retorno desde allí hasta América. Así lo seguía obligando el Tratado de Tordesillas, que impedía a España el establecimiento de una ruta marítima por el oeste al pasar por la zona de jurisdicción portuguesa.

La dificultad del tornaviaje por el Pacífico

Pero en la vuelta desde las Molucas por el Pacífico, el tornaviaje o viaje de vuelta, era muy complicado. De hecho, hubo cinco intentos de tornaviaje en sucesivas expediciones y todos fracasados.

Una serie de expediciones españolas sucesivamente se fueron quedando atrapadas sin poder ir ni volver hacia el lado portugués ni hacia América de nuevo. Intentaban encontrar la ruta y no daban con ella ni por el norte y por el sur.

Esto es así porque desconocían cuál era la corriente adecuada. De hecho, tenían que subir hasta una latitud bastante elevada, más de 40 grados norte, para encontrar la conocida como corriente del Kuroshio.

No sería hasta 1575 cuando los españoles la descubrirían. Eran corrientes análogas a la de la corriente del Golfo del Atlántico pero había que saber exactamente a qué latitud se encontraban esas «autopistas del mar».

El recorrido de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

La corriente de Kuroshio

La corriente de Kuroshio se traduce del japonés como «Corriente negra», en una alusión al azul oscuro de su agua. También conocida como Kuro-Shivo o «Corriente del Japón» es la corriente que permite llevar a término el tornaviaje. Se trata una fuerte corriente de frontera occidental en el océano Pacífico noroccidental.

Ruta de tornaviaje de Manila, en Filipinas, a Acapulco, en México.

Comienza frente a la costa oriental de Taiwán y fluye hacia el noreste pasando por Japón, donde se funde con la deriva oriental de la corriente del Pacífico Norte. Es análoga a la corriente del Golfo en el océano Atlántico, que transporta agua tropical cálida hacia el norte, dirigiéndose a la región polar.

El color azul oscuro característico de la corriente, que le da nombre, se debe a que, por su temperatura relativamente elevada, provoca pobreza en nutrientes y de ahí la escasez de vida marina.

La expedición Legazpi-Urdaneta

En la expedición de Miguel López de Legazpi le acompañaba Andrés de Urdaneta como cosmógrafo que había participado en anteriores viajes a las Molucas. A Legazpi y Urdaneta, conjuntamente, fue encomendada una expedición de vital importancia para el Imperio Español que se prolongó durante los años 1564 y 1565.

El objetivo de Luis de Velasco, por entonces virrey de Nueva España (México), y de Felipe II, rey de España, era establecer un asentamiento permanente español en torno a las islas de las Especias o Molucas que permitiera abastecer al Imperio Español de especias (pimienta, canela, clavo, jengibre, nuez moscada, vainilla…) así como poder exportarlas a otros países europeos.

Ruta de la Expedición Legazpi-Urdaneta. 

A su vez, debían encontrar la ruta de vuelta desde esa zona, a través del Pacífico, hasta el Virreinato de Nueva España, transportando marítimamente esas especias. En aquel tiempo Portugal tenía el monopolio del comercio de las especias en Europa, por lo que era imprescindible para España establecerse en la zona para disputar a Portugal ese comercio.  La obtención de la ruta de vuelta a México era la parte más importante de la expedición, porque sin ello era inviable el proyecto de colonización español.

Urdaneta era uno de los que habían quedado atrapados en expediciones anteriores en las Molucas y retenidos por los portugueses. Retornó a España porque le liberaron los portugueses tras el Tratado de Zaragoza, en 1529, en el que se hizo la paz entre España y Portugal. Posteriormente, este marino de se enrolaría en la expedición de Legazpi.

Ha quedado como autor intelectual o científico de la ruta o por lo menos como el que capitaneo el primer tornaviaje en 1565 cuando finalmente descubrió la forma de volver desde Filipinas a América que además inauguró una ruta que duró siglos, que es la del galeón de Manila.

Anualmente se fletaba un galeón enorme cargado de oro, plata y otras mercancías. Transitaba por esa ruta que abrió Urdaneta. Durante 200 años se conoció al Pacífico como el «lago español» porque los españoles dominaban esa ruta de vuelta.

El Galeón de Manila: la globalización que trajeron las Españas

Fuentes:

Sobre el autor

3 comentarios en “La dificultad del tornaviaje por el Pacífico”

  1. Gracias por su trabajo de conocimiento y divulgación científica, y otorgar a la Geografía la importancia que tiene, necesita y que muchas veces no posee. El saber y conocer es importante, el actuar con criterios fundamental, el actuar en post de mejorar y avanzar es vital. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio