Las humanidades son muy fácilmente moldeables a la voluntad individual, por desgracia. Este es el caso de los estudios relacionados con la lengua.
Además, todos hablamos, lo que nos hace considerarnos a todos expertos en lengua y capacitados para emitir juicios de valor lingüísticos. Todos aceptamos que lo que diga la RAE está bien y lo demás está mal. Eso no se dice así. Esa palabra no existe. Excepto cuando hace algún cambio que no nos gusta, entonces es que la RAE ya no es lo que era.
Pero este uso y juicio de la lengua, basado en aceptaciones populares y convenciones sociales, no es filología, y mucho menos lingüística. Goethe tenía una frase que me gusta recordar siempre que puedo: “todo el mundo, por el hecho de hablar, cree entender de lengua”.
Qué es este artículo
Un día, Gonzalo, el editor de esta magnífica revista en la que tengo la suerte de escribir, me pasó el artículo ‘Lengua vulgar de España: por qué el español es nuestra lengua común‘ y, después de una breve crítica, me animó a ponerla por escrito.
En el citado artículo se aborda el español como koiné (una variedad de la lengua resultante de la mezcla de varias hablas diferentes) peninsular. La tesis del artículo viene a exponer que el español fue la lengua que los diferentes pueblos de la Península utilizaron para entenderse entre sí.
Con todos mis respetos a la opinión del escritor del artículo, del que no pongo en duda su interés en el tema; está lleno de lo que podríamos llamar, como mínimo, aspectos altamente discutibles, y es un ejemplo perfecto de lo que mencioné anteriormente: cómo el tema lingüístico está eternamente vinculado a la sociedad y la política.
Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, más que ser una vinculación enriquecedora, forma una amalgama de intereses partidistas que hacen más mal que bien a las lenguas.
El objetivo principal del artículo que criticaré y, repetiré hasta la saciedad, por el que tengo un gran respeto, es demostrar que la lengua española o castellana tiene tradición secular en Cataluña y que es una koiné desde la Edad Media para toda la península.
No pueden tratarse los dos temas en la misma entrada por la extensión, así que este artículo es una mitad de un todo. La segunda mitad se publicará en breve. Empecemos por el principio.
El español o castellano en Cataluña
Tratemos la tradición secular del español en Cataluña. Esto es indiscutible y no puedo más que compartirlo con los conocimientos que poseo, pero no lo veo de la misma forma en que se expone en el artículo referido.
Desde que Castilla se hizo potencia hegemónica en la península, como ha pasado toda la historia de la humanidad en cualquier parte del mundo, su lengua resultó más atractiva para la gente de otros territorios. Pensemos en el inglés actualmente.
Además, no tenemos que olvidar que, en el siglo XV, una dinastía castellana, los Trastámara, fue elegida para sentarse en el trono de la Corona de Aragón, lo que impulsó su uso entre las clases aristocráticas y pudientes de aquel reino.
Más aún, a partir del siglo XV, el castellano fue ganando terreno en toda la literatura peninsular como lengua de cultura: los literatos de Aragón, de Portugal o de cualquier otra zona donde el castellano no era la lengua principal, lo escogieron para escribir sus obras.
¿Es el español lengua de tradición de Cataluña?
Esto, sin embargo, no hace al castellano o español lengua de la aplastante mayoría de la población de estos reinos, que ni siquiera sabía escribir. Era, simple y llanamente, una moda (o una conveniencia) de aristócratas, burgueses y artistas.
Nadie pensaría que está justificado decir que el inglés sea lengua de España porque nuestros grupos de música, a veces, elijan este idioma para componer sus canciones o muchas de nuestras empresas la tengan como primera lengua.
Puede que en el caso de España los grupos que cantan en inglés pertenezcan a sectores muy evidentes de música alternativa, bien, es cierto. La mayoría de los grupos de música suecos cantan en inglés, y ningún sueco habla en inglés con otro sueco, pese al altísimo conocimiento del idioma anglosajón en ese país.
Incluso en la realidad actual, en que muchas universidades en España ofrecen carreras o másteres exclusivamente en inglés, sería muy atrevido decir que el inglés forma parte de la tradición o actualidad lingüística general de la población española.
Si aceptamos que el castellano era lengua de Cataluña por la razón anteriormente mencionada, podríamos decir, igualmente, que el gallego-portugués era lengua de Castilla, ya que muchos trovadores y, ni más ni menos uno de los reyes más ilustres que tuvo el reino, Alfonso X el Sabio, compusieron en la lengua de moda del momento en su corte, el gallego-portugués. Creo que decir que el gallego era una lengua arraigada entre los castellanos, en general, más allá de la clase aristocrática con intereses artísticos, es algo exagerado. No veo por qué habría que pensar diferente con el castellano en Cataluña.
Otro ejemplo, para que veamos la universalidad y la escasa particularidad que representan los hechos (es bueno que dejemos de sentirnos especiales por nuestro plurilingüismo y todo lo que lo rodea), lo tenemos excelentemente plasmado en cualquier novela del gigante ruso León Tolstói.
En las obras del clásico ruso podemos apreciar la profunda penetración que el francés tenía en la corte y la aristocracia del país eslavo. Lo mismo ocurrió en Suecia en la misma época. ¿Era el francés una lengua instaurada en las sociedades rusa o sueca? Evidentemente, no de forma global, solo en una parte muy ínfima de ellas que no era representativa de la totalidad.
Es una cuestión social: la inmensa mayoría de la población no escribe novelas ni letras de canciones. Que la aristocracia hable una lengua, siendo una aplastante minoría, no hace a esa lengua propia del lugar. No obstante, y sin duda, la hace formar parte de su tradición cultural, o de la tradición cultural de alguna época, como mínimo.
Brevísima historia del castellano en Cataluña
¿Cuándo empezó a entrar el castellano en Cataluña? Tradicionalmente se ha marcado la fecha del Compromiso de Caspe (1412, la casa de Trastámara, castellana, accede al trono aragonés) como el primer paso hacia la castellanización lingüística de Cataluña, sin embargo, parece haber evidencias de que ya antes se había iniciado tal proceso.
La peste negra azotó virulentamente la Corona de Aragón, que perdió una cantidad de población enorme. En las zonas fronterizas entre ambos reinos, los castellanos repoblaron grandes áreas aragonesas, tanto en Aragón como en Valencia. Además, los comerciantes catalanes, famosos en todo el Mediterráneo, comerciaban mucho con telas fabricadas con la lana castellana.
La preponderancia económica, territorial y política de Castilla haría, muy probablemente, que en estos intercambios comerciales se hablara castellano y no catalán. Por lo tanto, cuando la dinastía Trastámara llegó al trono aragonés, el castellano ya debía tener un hueco en la sociedad catalana, por pequeño que fuera.
En el siglo XV se publicaban más libros en castellano que en catalán
Como prueba interesante debemos mencionar que a finales del siglo XV, cuando la primera imprenta llegó a Cataluña de mano de ciudadanos alemanes, ya se publicaban más libros en castellano que en catalán. De hecho, en las postrimerías de ese mismo siglo, la mayoría de la aristocracia y la burguesía debían de dominar la lengua castellana, y algunos de ellos fueron partícipes de lo que luego se llamaría el Siglo de Oro de las letras españolas.
¿Es esto una incoherencia con lo anteriormente mencionado, es decir, que no podíamos considerar al castellano lengua de Cataluña en esos tiempos? No lo creo, de hecho, me reafirmo: el castellano estaba allí, pero para una abrumadora minoría de la población que sabía leer o comerciaba con extranjeros. La inmensa masa de la población podría entender castellano, pero no porque lo hablara, sino porque se parecía mucho, más que ahora (esto se explicará en la segunda parte de este artículo).
La preferencia por el catalán o castellano
Tras la muerte de una lengua hay muchos factores, entre ellos, los propios hablantes (o quienes deberían serlo). Así como un grupo musical actual español decide abandonar la lengua española a favor de la inglesa porque cree que tendrá más probabilidades de éxito o por estética (que nos suene mejor es consecuencia directa de su prestigio), un comerciante catalán del siglo XV pudo haber preferido la lengua castellana. Es una constante en la historia lingüística de la humanidad.
Que no se me malinterprete, no hay que restar valor a las prohibiciones, persecuciones o a la carencia de apoyos institucionales, porque tienen mucho que ver en que la sociedad las perciba como prácticas, atractivas o incluso peligrosas.
En el siglo XVIII llegan los Borbones e imponen el uso del castellano en la Real Audiencia. Y esto es importante: solo en la Real Audiencia. Es decir, los ayuntamientos, sin ir más lejos, seguían hablando catalán. Como es comprensible, esto no significa que la administración borbónica estuviera cómoda con el uso de este idioma.
El catalán es desaconsejado
Hay constancia de documentos privados de los reyes en que se aconsejaba el uso del castellano para expandirlo en la sociedad en detrimento de la lengua catalana, y, huelga decirlo, apartar una lengua de un órgano estatal de vital importancia es un duro golpe para ella.
El catalán no se prohibió en otras instituciones, aunque, evidentemente, su falta de apoyo gubernamental le hizo perder, si no muchos hablantes (al principio), sí mucho prestigio, y esto no fue casualidad, sino algo deliberado por la Corona. Podríamos resumirlo en que los Decretos de Nueva Planta fueron malos para el uso del catalán, efectivamente, pero no tanto como se piensa generalmente.
A partir del siglo XVIII, el español o castellano, que hasta entonces se había mantenido estable entre las clases dirigentes y comerciales catalanas y había avanzado en las zonas urbanas (Cervantes ya menciona, en su descripción de Barcelona, que la mayoría de la gente habla español), empieza a ganarle terreno al catalán con más fuerza y velocidad.
¿Cuál es la lengua de Cataluña hoy?
Hasta aquí he intentado analizar sin que mi opinión empape el texto. Si me permitís, me gustaría ahora daros mi opinión, no como filólogo, sino como un simple ciudadano de este país que es un apasionado amante de las lenguas.
Un día, hablando con una profesora de catalán, le dije que el español era lengua de Cataluña, porque la mitad de la población la usaba de forma habitual. Ella me dijo que no, porque el español era una lengua de inmigración o repoblación, que la lengua vernácula de Cataluña era el catalán.
Pequeño inciso: las lenguas nacen en una porción de tierra muy pequeña, y desde ahí se expanden fusionándose con o eliminando a hablas vecinas.
Mi siguiente acción fue preguntarle: ¿cómo es posible que el catalán sea, entonces, lengua de Tarragona y el sur de las provincias de Lérida y Barcelona, si allí llegó por repoblación? El catalán no nació en toda Cataluña, nació en el norte. Si el español no es lengua de Cataluña por ser de inmigrantes o repobladores, el catalán tampoco puede serlo de estas zonas. No merece la pena comentar cómo continuó la conversación.
Otro día, hablando con un amigo, me dijo que la lengua de Cataluña era el español porque Cataluña era España. Yo le comenté que sí, pero que también el catalán, ya que la mitad de la población usaba esa lengua de forma habitual. No merece la pena comentar cómo continuó la conversación.
Es importante saber qué es la mitad de la población. En Cataluña la práctica totalidad de los habitantes es bilingüe, y esto es una tremenda suerte (los hay hasta trilingües, en el Valle de Arán). A grandes rasgos y sin querer entrar detalladamente en el tema, la mitad de la población habla más español que catalán y la otra mitad más catalán que español.
Por supuesto, un porcentaje nada desdeñable habla con frecuencia ambos, dependiendo de las personas con las que se esté o la situación en que se encuentre. La distribución territorial, sin embargo, es irregular. Se habla español, de nuevo, grosso modo, más en la costa desde Barcelona hacia el sur hasta llegar al delta del Ebro y más catalán en el resto de la comunidad autónoma.
Sobre el artículo Lengua vulgar de España: por qué el español es nuestra lengua común
Todo este artículo pretende ser una respuesta comedida, tranquila y, por supuesto, respetuosa, a otro artículo. No sé si la intención del autor era escapar de la politización de la eterna polémica lingüística en España, pero, desde luego, creo que no es la sensación que queda después de leerlo.
En la primera frase se evidencia muy obviamente la dirección en que se va a desarrollar todo. Como suele ocurrir siempre, al final su escrito es una obvia defensa de una postura clara que hunde unas raíces profundas en unos sectores de la población del país y casa con una determinada visión de lo que es España. Es, a todas luces, una declaración política. Apenas hay lingüística histórica.
Las lenguas sobreviven si se hablan
Muchas veces buscamos en la historia lo que solo el presente puede solucionar. Que los artistas y las clases altas supieran español en la Cataluña del siglo XV no hace de esta lengua algo catalán. Lo que hace del español algo catalán es otra verdad indiscutible: que la mitad de la población actual de esta región, nación o como unos u otros nos quieran hacer llamarla, la tiene como primera lengua.
Igualmente, sería un atentado contra el patrimonio lingüístico de este país no defender el uso y aprendizaje de la lengua de la mitad de los catalanes. En un mundo ideal, todos los hablantes de Cataluña deberían usar de forma natural y constante ambas lenguas en situaciones no marcadas, es decir, que cualquiera de las dos pudiera usarse en cualquier momento que se planteara a diario sin estigmas sociales.
Y las lenguas no sobreviven solo con defenderlas, sobreviven si se hablan. El irlandés se defiende mucho en Irlanda: se estudia en el colegio, el país la propuso como su lengua en la Unión Europea y no el inglés, y, sin embargo, cada día su fin está más cercano porque no se fomenta su uso. Las instituciones españolas deben fomentar el uso del catalán como lengua patrimonio no de Cataluña, sino de todo el país.
La historia, de la lengua en este caso, no justifica, solo explica.
Dentro de lo que me es posible, y con anterioridad a esta última sección del artículo, he intentado ser objetivo y presentar los hechos lo más neutralmente posible. Al menos, he puesto ese empeño por mi parte.
Supongo que este artículo gustará a poca gente. Mi consuelo es una frase de Tyrion Lannister: “Nadie está muy contento, así que debe de ser un buen compromiso”.
- Si te ha interesado este artículo quizá te guste este sobre ‘El español y sus grupos dialectales en España y el mundo’
Hay muchos aspectos que se han tratado en este artículo y con los que coincido plenamente. El castellano no solo penetró en sectores minoritarios de la sociedad catalana (Alta aristocracia, comerciantes , literatos…) mucho antes de lo que cabría esperar, lo hizo tambien en los mismo términos en otros lugares como Nápoles o Lisboa. Aunque por cuestiones históricas y políticas conocidas, allí no prosperó. No es hasta el segundo tercio del siglo XX que el castellano empieza a extenderse masivamente por el resto de capas sociales en Cataluña, favorecido sobretodo por las migraciones de los años 50 y 60, junto con la concentración en barrios construidos exprofeso para acogerlas, y la prohibición de la enseñanza del catalán durante varias decadas. Esto último propició que muchos catalanoparlantes pasaran a ser analfabetos en su propia lengua y dificultó el acceso a su conocimiento a los recien llegados. La situación de diglosia actual favorece al castellano frente al catalán, ya que el primero predomina en los medios de difusión (cine, prensa, radio, televisión, redes sociales) así como en otros en ámbitos como la judicatura, documentos registrales, etc. Todo ello va en detrimento del prestigio del catalán y de la consideración de lengua de referencia lo cual repercute en el retroceso de su uso en el espacio público. En referencia a la disquisición sobre lo que es lengua vernácula, propia o producto de su expansión. Algunos académicos lo solucionan de una manera muy simple : hablan de lengua constitutiva y lengua consecutiva. Lengua constitutiva de un territorio, es la lengua que se ha forjado dentro de una parte o de la totalidad del territorio donde se habla. Podemos decir que el catalán es lengua constitutiva en Cataluña mientras que el castellano es lengua consecutiva. Si ampliamos el marco geográfico, podemos decir que tanto el castellano como el catalán son lenguas constitutivas en España o bien que el catalán y el francés lo son en Francia. O todas ellas lo son en Europa. En definitiva una lengua es una gran riqueza cultural: es la manera en que una comunidad de hablantes expresa las emociones, describe el entorno o interpreta la cotidianedad, lo cual la hace única e insustituible. Solo por ello vale la pena usarla, compartirla o aprenderla.
Buen articulo, gracias
Hola (sin acento) Inès, que por tu nombre deduzco que eres profesora y no profesor. Si tus alumnos adultos con casas en la Costa Brava nunca te han pedido catalán quizás es porqué si enseñas cómo escribes…La segunda pregunta es interesante. Que pasa? No es solo la lengua sino su cultura en general. Conozco a mucha gente de diferentes países que han venido a Cataluña y se han interesado por la lengua haciendo pequeños esfuerzos para aprender lo mínimo. Este interés ya depende de las inquietudes de cada uno.
Pues a mi sí que me ha gustado. Es un placer encontrar un artículo que trata un tema tan maltratado por los intereses políticos y lo haga de una forma tranquila, clara y con criterios de sociolingüística.
Gracias por ello y mi sincera felicitación.
Me ha gustado la reflexión de que toda lengua es fruto de su expansión y eliminación o convivencia con otras anteriores. En el caso catalán la respuesta me parece clara, si un porcentaje de la población nativa la usa en su día a día, esta claro que el español es una lengua de Cataluña. Lo mismo se podría aplicar para México, por ejemplo, ¿es el castellano una lengua de México?. La respuesta me parece evidente, pero es que el maya también lo es, y muchísimas otras lenguas nativas. El catalán, el aranés y el castellano son las lenguas de Cataluña. El problema es el uso político de las lenguas, pero eso ya es otra historia, que no quita que la realidad social catalana sea la que es.
Holà soy profesor de castellano en paris,tengo alumnos adultos que tienen casas en la costa brava y jamas me ha pedido nadie catalan. No créo que haya ningun profesor?.que pasa?.saludos Inès
Hola (sin acento) Inès, que por tu nombre deduzco que eres profesora y no profesor. Si tus alumnos adultos con casas en la Costa Brava nunca te han pedido catalán quizás es porqué si enseñas cómo escribes…La segunda pregunta es interesante. Que pasa? No es solo la lengua sino su cultura en general. Conozco a mucha gente de diferentes países que han venido a Cataluña y se han interesado por la lengua haciendo pequeños esfuerzos para aprender lo mínimo. Este interés ya depende de las inquietudes de cada uno.
No veo que sea un artículo demasiado imparcial, ni tampoco con demasiadas ganas de haber buscado informacion al respeto.
Maravilloso eso de obviar el papel de la Inquisicion Española durante la Edad Media, como si la gente de entonces pudiese escribir y publicar con total libertad.
Acaso no te ha llegado lo que ocurrió con Tirant Lo Blanc? Que hasta que en el siglo XIX no se supo la existencia de dos versiones (de València i Bcn) escritas en catalan y con autor, fue una obra anonima de la literatura clasica castellana. Y por qué? Porque la Inquisicion había quemado todas la copias antiguas hasta que solo quedase la version castellana y había eliminado la autoria vendiendola como «anonimo». Pero sigue blanquendo la historia diciendo que ya se escribia en castellano o que lo hacian porque era mas bonito.
Y la migración española de los años 50 60? Eso tampoco es relevante? Que el castellano fuese irrisorio antes de la Guerra y cerca del 50% en años 70 es casualidad? A ver si tambien vamos a eludir la sustitución demografica franquista.
El crecimiento del area metropolitana y del castellano en Catalunya, sobretodo en esas zonas concuerda perfectamente.
Y llamarlo bilinguismo es una burrada. Es diglosia, no bilinguismo.
Y finalmente lo de la profesora de catalan… Primero que el catalan no «proviene del norte» como caído del cielo. Proviene del latin y de la misma rama que la occitana. El latin ya se hablaba en Cat. des de los romanos y se diferenció con el paso del tiempo.
Y lo de Tarragona i Lleida (o digamos Valencia si quieres), es de cajón: si crees que no es justo que se impusiera el catalan porque no era el «propio» (sic) porque no tienes la misma opinion con el castellano respecto catalan?
https://debates.coches.net/discussion/122514/las-6-grandes-mentiras-de-los-nacionalistas-catalanes
No existe una lengua que se llama español. En la CE se habla de castellano.
Si el uso por parte del rey es un símbolo de aceptación del castellano por el resto de la población, ¿por qué no dice que en Suecia la lengua de prestigio era el francés en el siglo XIX al ser la familia real de origen francés?
Puedo decir de acuerdo con despertaferro que se ha intentado eliminar al catalán, tanto en España, como en Francia. Aculturación siempre ha habido, pero en Francia llevan un siglo de ventaja, no solamente después de la segunda guerra mundial.
El castellano se ha impuesto desde 1857 con la ley Moyano. El hecho que haya un poco más de hablantes es a causa de la expansión de la escuela y de otros medios de comunicación
Si la CE dice que hablamos castellano, las constituciones de México, Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile y un largo etcétera, dicen que el idioma oficial de esos países es el español.
Lleva la razón un solo país o la llevan todos los demás?
Esa es una falacia argumentativa. Que todo el mundo crea algo no significa que ese algo sea cierto.
Para empezar, en América Latina también se conoce y usa la denominación castellano, que era como se le llamaba de toda la vida.
Lo de llamarle «español» es un invento moderno, igual que es un invento relativamente moderno llamarle «España» a lo que tradicionalmente se llamaba Reino de Castilla, excluyendo Portugal de esta. En realidad, España era sinónimo de penínsila ibérica, y no de sólo una parte de esta. Tal es el desaguisado que se montó con esto, que ahora tenemos que decir que el portugués es una lengua hispánica y no española, a pesar de que ambos adjetivos deberían significar exactamente lo mismo.
Lo de “relativamente” tiene de bueno que lo aguanta todo.
4 ó 5 siglos diciendo los reyes que eran “de España” es poco tiempo desde que se extinguieron los dinosaurios, o desde la última glaciación.
El Institut Nova Historia hace much mucho daño.
Se llama español porque es el idioma del Estado de España. Castellano es un término histórico interesante y solo eso. Sería ridículo no poder aceptar que en Italia se habla italiano y hubiera que decir que se habla toscano.
De la constitución argentina:
Art. 3° — Se considera como idioma oficial al castellano neutro según su uso corriente en la REPUBLICA ARGENTINA, pero garantizando su comprensión para todo el público de la América hispanohablante. Asimismo se establece que su utilización no deberá desnaturalizar las obras, particularmente en lo que refiere a la composición de personajes que requieran de lenguaje típico.
De la constitución peruana:
Artículo Nro 48
Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
De Bolivia:
Artículo 5.I.Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba,chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina,quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré yzamuco.
No sé, pero yo diría que la mayoría se refieren directamente a Castellano.
En Francia a existido un gran problema con el catalán (por supuesto solo en la zona donde se habla, la Catalunya Nord). Después de la segunda guerra mundial el gobierno impuso el francés como UNICA lengua del país y aprovechó el hecho que empezaban a haber radios y posteriormente tv en todas las casas para fanatizar esta idea. En la Catalunya Nord casi consiguen eliminarlo. Hoy x hoy solo lo hablan los mayores y los niños, por desgracia consiguieron saltarse una generación persiguiendo el uso del catalán. A finales de los 70 «la Bressola» empezó con una pequeña guardería de pocos niños a enseñar de nuevo catalán y francés y a día de hoy hay más de 1000 niños aprendiendolo de nuevo. Igualmente Arrels hace lo mismo. Añadir a título comentario que los únicos que no dejaron de hablar catalán fueron los gitanos, ya que al no ir al colegio hicieron lo que se hacia siempre, hablar catalán sin ser sometidos ni perseguidos. Más que idílico lo considero innecesario el hecho de aprender o imponer lenguas de otras, llamemosles regiones, como catalán en Madrid o Euskera en Canarias. Hay que hacer entender el continente no el contenido. Francia no es perfecta pero podemos aprender muchas cosas, como el referéndum de independencia en 2018 permitido a Nueva Caledonia para independizarse de Francia.
Según usted, de Francia no debemos aprender ni el trato político hacia Bretaña o Corcega, por citar dos «regiones» sólo, ni cómo se consiguió la unidad lingüística y ciudadana a base de guillotina, pero debemos fijarnos en la relación de una colonia perdida al otro lado del mundo con la metrópoli equiparando usted esa relación con la de Cataluña y el resto de España. Vamos, lo que se dice hay que tenerlos equidistantes y cuadrados para hacer esa afirmación.
Sr. Jose en ningún momento he nombrado ni Bretaña ni Corcega y menos aún la guillotina, he hablado solo del catalán (no es sólo la lengua, sino su cultura en general). No vea fantasmas dónde no los hay. Nueva Caledonia forma parte de Francia y piden un referéndum y Francia lo permitió (esto es democracia), como se les ha permitido al Quebec o a Escocia, he citado esto por poner un ejemplo bueno y otro malo de Francia. Hay que tenerlos equidistantes y cuadrados para mezclar los temas al antojo e interés de cada uno.
“A fuerza de guillotina” expresión del típico y consabido odio añejo preservado en aras de la inutilidad por siglos. La historia ocurrió, no lo podemos evitar y no tiene sentido tener sentimientos de hoy respectos s hechos ocurridos en el pasado. Esta tipo de odio arcaico es conocido también en América. Supongo se conoce en España, que uno de los primeros logros del gobierno de Chávez en Venezuela fue castigar a Cristobal Colón derribando su estatua del pedestal en la plaza de su nombre y arrastrarlo por las calles de Caracas al estilo del Lejano Oeste. Sin embargo el castigo no terminó ahí, un tiempo más tarde en la ciudad de Carúpano al este del país se vuelve a derribar su estatua siendo depositada la misma en el cuartel de policía de la ciudad, el tal Colón pensó que porque habían pasado 521 años que pisara el continente por primera vez en ese estado donde queda Carúpano se iba a salir con la suya, pero estaban los odiadores crónicos dispuestos a hacer cumplir la ley al grito ¡cárcel al culpable! . Fusilaron la estatua 3 veces pero por alguna razón no se murió. Ahí tienes plasmada una ruta para una pequeña cruzada en contra de esos que “a punta de guillotina” impusieron un lenguaje, hay que castigarlos, en Francia deben quedar estatuas, descendientes(cosa que Colón desgraciadamente no dejó en America), propiedades, etc. El próximo paso sería Italia donde tendrías que descubrir los culpables de que se dejara de denominar toscano al idioma que se habla en toda Italia. La ley con su castigo puede tardar, pero siempre llega. NOTA Una misa en Notre Dame por los guillotinados se vería del carajo.
Aunque interesante lo encuentro bastante light y naif. Si hablamos solo de lenguas, Andorra tiene como lengua oficial el catalán y allí tambien todos hablan castellano y francés, son trilingues con todo en catalán y no pasa nada, el problema lo tenéis aún los castellano parlantes al no querer comprender que el idioma natural, el de toda la vida en Catalunya es el catalán. Ya me gustaría que en Europa se impusiera el inglés (por poner un ejemplo) y en España os dijeran hablar inglés que es el idioma del continente, que ahora el castellano es minoritario, otro gallo cantaría, pero los toros se ven muy bien detrás de la barrera, tenéis cero empatía y mucha prepotencia. Eso es lo que pasa en Catalunya. Aún en día, en pleno 2021, me veo OBLIGADO a cambiar en castellano en mi tierra (en organismos públicos por ejemplo) pero eso no queréis entenderlo, no entendéis que el catalán es nuestra lengua materna. Soy catalán y actualmente vivo en Perpiñan y os olvidáis que tanto en España (con Franco, el PP y el resto de partidos nacionalistas) y Francia (os invito a documentaros sobre el tema) han intentado eliminar, SI eliminar, el catalán tanto en España cómo en Francia (la Catalunya Nord hasta Salses). Estáis tan ciegos que sois incapaces de ver que si un día Cataluña se independiza, el castellano se seguirá hablando y estudiando en Catalunya con la única diferencia que el catalán estará blindado y no desaparecerá como queréis imponernos. Los indepes como yo (también los únicos demócratas que pedimos VOTAR por un referéndum, llamarnos locos) y somos muchos, partimos de la base que para defender nuestra lengua y nuestra cultura, el catalán, debemos respetar todas las demás,empezando por la vuestra. Me considero afortunado que tanto yo como mis hijas seamos trilingües. Un idioma no es mejor que otro solo por el mero hecho de que lo hablen más personas. Deberíamos ser lo suficientemente inteligentes para proteger las minoritarias, o sino, todos a hablar esperanto y muerto el perro…
Serbia y Croacia comparten el mismo idioma a pesar de que sus políticos intentan que sean dos, se escriben en dos alfabetos pero es la misma lengua. De hecho hay un movimiento importante en toda la exyugoslavia para que dejen de inventarse palabras nuevas y que se reconozca que la lengua en Serbia, Croacia, Bosnia y Montenegro es la misma lengua pero con diferentes nombres. Un saludo
Buenas, Aníbal:
Correctísimo. De hecho, hubo una reunión de lingüistas croatas y serbios en 2017 para llegar a un acuerdo académico y científico, aparte de lo que se diga políticamente, de que todos hablan el mismo idioma.
He usado el ejemplo porque, a pesar de que sean la misma lengua, el conflicto es el mismo, pese a que son dos variedades del mismo sistema. De hecho, yo mismo tengo varios artículos en que hago referencia a ambas variedades como la misma lengua.
Gracias por el buen aporte.
Saludos.
Páseme esos artículos que menciona si es posible, me interesa mucho el tema.
Un saludo
Buenas, Aníbal:
Pues, en la siguiente lista de artículos menciono tanto el serbio como el croata, aunque no he tratado el tema en profundidad en ninguno:
https://www.geografiainfinita.com/2019/10/croacia-el-pais-de-las-mil-islas/
https://www.geografiainfinita.com/2019/04/el-mapa-del-lexico-europeo/
https://www.geografiainfinita.com/2019/04/el-parecido-entre-lenguas-cercanas-el-continuo-dialectal/
https://www.geografiainfinita.com/2018/11/la-expansion-de-las-lenguas-indoeuropeas/#Los_eslavos
https://www.geografiainfinita.com/2018/09/breve-historia-de-yugoslavia/
La verdad es que recordaba haber escrito más sobre el tema. Pero, mira, me has dado una idea para un futuro artículo. Podría tratar los conflictos lingüístico de calado semejante como el gallego y el portugués, el valenciano y el catalán, el serbio y el croata, el neerlandés y el afrikaans, el hindi y el urdu, el macedonio y el búlgaro… hay ejemplos suficientes para un buen artículo.
Un saludo y gracias por la idea.
Buenas Bernardo,
Buena idea. A parte del valenciano y el catalán podrías añadir el castellano y el andaluz, el castellano y el canario, el castellano y el mexicano…..
En los Paises Bajos existe el Frisio en la provincia de Friesland. Ahí hablan Neerlandés y Frisio. Y parecido en Limburgo. En la escuela aprenden Neerlandés y también el idioma local para no perderlo.De Limburgo y Friesland son considerados lenguas. En otras provincias son considerados más dialectos. Cuesta entender el dialecto por ejemplo de Tilburg, que son de la provincia de Brabant y solamente 30 km dei pueblo de Boxtel. Aquí hay jugo…
Se agradece el artículo.
Aprovecho para preguntar: ¿En qué otras sitios las lenguas son motivo de conflicto (conflicto político me atrevo a decir «de alto nivel» aunque, gracias a Dios, no con violencia física) como en Cataluña?
Por lo que sé en Flandes la situación está más o menos resuelta. Escocia, Irlanda ya se han comentado por aquí. En Escandinavia han asumido que el inglés es la «lengua culta» y nadie se pelea porque la universidad imparta en sueco, o las películas se tengan que doblar… En Perú o Paraguay, los hablantes de quechua o guaraní no plantean este tipo de conflicto.
Buenas, Fernando.
Creo que en la pregunta mezclas diferentes problemáticas. La violencia en Cataluña, como la ejercida por la Policía Nacional el día del referéndum ilegal o las manifestaciones violentas, son causadas por cuestiones políticas. Es cierto que las cuestiones idiomáticas forman parte de ellas, pero, pienso, en un porcentaje bastante bajo, actualmente. Yo diría que tienen más que ver con reivindicaciones políticas que lingüísticas, puesto que la lengua catalana es legal y tiene, incluso, preferencia para la Generalitat frente al español.
El problema de las lenguas es que están muy vinculadas a los sentimientos identitarios. Casos parecidos a Cataluña los podemos encontrar an Córcega (Francia), en Croacia (en aquellos lugares donde el serbio es también lengua oficial)… y, la verdad, creo que en casi todas partes, porque, por desgracia, es un conflicto recurrente en la humanidad.
Un saludo.
Tal vez no me he explicado bien.
No me refería a si la policía aplicó la técnica más adecuada para evitar un acto ilegal. No se lo suficiente de técnica policial (en realidad no se nada) para poder opinar.
Me refería a que, por ejemplo, en Cataluña hay quien se siente muy ofendido porque los impresos estén solo en un idioma (que entiende) sino es el suyo.. o que la otra parte insista en hacerlo así, o que haya leyes (¡leyes! nadie pensó que las leyes debieran entrar a ese punto) indicando en qué idioma deben hablar los funcionarios o Los Altos cargos o que expresamente se haga que las webs oficiales no utilicen las cookies para aparecer en el idioma del usuario o cosas así.
A eso me refería.
He estado en bastantes sitios , y conozco a fondo algunos de ellos, donde vive población con distintos idiomas maternos y no he visto ese conflicto.
Lo de los serbios en Croacia no lo sabía. Gracias por la información.
A
Si te vale, Galicia es uno de esos sitios, aunque no llegue al nivel del catalán.
Si el producto está en castellano, nadie dice nada. Si está en gallego, aparecerá alguien que proteste. Pero no porque no lo entienda, pues entiende perfectamente, sino porque le molesta que el gallego exista.
Lo mismo te puede pasar si hablas o escribes en gallego. Entregas un buen currículum en una empresa y, si está escrito en gallego, te lo tiran directamente a la basura.
Es de locos.
También debo comentar que la gran mayoría de los jóvenes que viven en zonas urbanas ya son incapaces de hablar gallego. Todo es resultado de la política de la Xunta, que consiste en darles a entender a los jóvenes que el gallego (e incluso lo gallego) no vale para nada y que te cierra puertas.
No se me ocurre ningún país en el que el idioma de la carta del restaurante sea motivo de conflicto y haya una ley que lo regule y ciudadanos denunciando a quien no la cumpla.
En algunas partes del Canadá hay normas para garantizar que el francés esté presente, pero los padres tienen libertad para elegir el idioma de la escuela de sus hijos y todo lo oficial está en inglés y francés.
Bien expuesto. Es interesante el caso de Irlanda. La lengua minoritaria (según número de hablantes) es oficial y tiene el mismo rango que la mayoritaria. Pese a ello, decrece y decrece, y está condenada a la extinción por el abrumador peso del inglés (en los medios, las producciones culturales, el número global de hablantes…). Si existe un objetivo que vaya más allá de folklorizar una lengua – y mantenerla por lo tanto como una particularidad regional curiosa, cual traje de flamenca- es perentorio realizar una discriminación positiva en favor de esa lengua minoritaria.
Y podemos llegar a la misma situación de Irlanda hoy en la Catalunya de mañana. Basta que las cosas sigan como hasta ahora, desde el siglo….: castellano parlantes que ven el catalán como una anécdota (allá, donde lo hablan: los de las comarcas mas del interior hoy, los pescadores de la Barceloneta en el XIX, los menestrals del XVIII, los del clero del XVII, la baja nobleza del XVI, los Condes del XV, ….i los habitantes de la montaña del XI..) o verlo como una cuestión materialista: si quieres comer, entiéndete en el idioma del que te puede dar de comer (castellano) .
En mi opinión, bastara con que dejen a los Catalanes decidir la importancia de su idioma, o sensu contrario, dejen que el catalán sea tan español como el castellano. ¿O también tiene que ser cuestión de mayorías, como en tiempos de Franco, o sea, del mas fuerte?
Perfecto.
Muy buen articulo, y muy bien documentado en mi opinion.
Yo soy bilingue y uso uno u otro idioma sin problemas, dependiendo del contexto. Las dos lenguas son parte de mi, y me molesta cuando se pone en cuestion cualquiera de ellas, sobretodo desde fuera de Catalunya, muchas veces por parte de gente que ni es filologa ni ha vivido en Catalunya, en especial algunos periodicos de la Capital, que parece les encanta el tema.
En Francia no existe este problema con el catalán, allí la única lengua oficial es el francés y el catalán no se ha olvidado. Nadie pide que el resto de los franceses aprendan Carson, Vasco, etc.. Y son un gran pueblo democrático y nos Dan 1000 vueltas en muchas cosas. Pensar que en el resto de España se tenga que aprender gallego, Vasco, catalán,aranes,portugues, me parece más de un mundo idílico. La enseñanza en este país deja mucho. Que desear y al final no creamos sociedad productiva. Aprendamos más de lo que hacen países más. Prósperos qué nosotros. Y que los politicos dejen de enfrentarnos. Nos irá mejor la vida a todos. Dejemos las pajas mentales para Simon
Excelente artículo, lejos de adoctrinamientos e ideologías extremas.
Ciertamente los procesos de aculturación son históricos debidos a una multiplicidad de factores, entre los que sobresalen los acertadamente expuestos en el mencionado texto, así como a los movimientos migratorios, la expansión del castellano por América, el comercio internacional, etc.
Como andaluz que soy, comparto plenamente con Vd. que todas las lenguas vernáculas deben «ser cuidadas», admiradas y respetadas en todos los ámbitos institucionales; pues, efectivamente, son un tesoro legado por nuestros antepasados que sigue vivo y que así hemos de mantenerlas con su uso sin discreminaciones, como un elemento clave de nuestra riqueza y diversidad cultural al punto de hacernos sentirnos orgullosos de pertenecer a una comunidad única, rica en valores de aceptación e inclusión.
¡Enhorabuena!, siga por ésta línea, por favor.