Para que nazca una lengua hace falta un relativo aislamiento. Si una modalidad lingüística no está aislada de las demás, no podrá desgajarse como idioma independiente debido a las influencias recíprocas. Este aislamiento, normalmente, se da en zonas pequeñas.
Podemos imaginar áreas montañosas, donde el paso de un valle a otro sea complicado y poca gente lo haga cada mucho tiempo. O, también, una zona, más amplia, quizá desértica, donde apenas haya algunos grupos de población nómada que casi no tienen contacto entre ellos.
La época en la que el latín comenzó a transformarse rápidamente en lenguas romances fue de gran aislamiento entre las poblaciones de la península. La gente vivía en montañas, la educación era inexistente y el tráfico de gente, aunque era superior al que imaginamos, estaba a años luz de ser lo que es ahora.
En Francia, un país con una gran llanura central, podemos observar que las zonas dialectales (que en realidad responde a lenguas ya casi perdidas) son, de hecho, más amplias.
El continuo dialectal
Las lenguas, en su zona original, no se diferencian radicalmente las unas a las otras. Imaginaos lo siguiente: en un pueblo existen cuatro fenómenos lingüísticos, de los que tres se comparten con el pueblo de al lado, con el que está más allá se comparten dos, con el siguiente, uno, y con el siguiente ninguno.
Quizá sea más comprensible formulado. Donde “H” es “habla”, y 1, 2, 3… es la proximidad geográfica: H1 tendrá un nivel de comprensión muy alto con H2, H2 lo tendrá con H1 y H3, H3 con H2 y H4, etc. Esto es el continuo dialectal.
Casos concretos de continuos dialectales
En la familia romance es fácil ver el camino. Iría desde Galicia hasta Normandía. Se pasaría del gallego al asturleonés, castellano, aragonés, catalán, occitano (o cualquiera de las lenguas de oc) hasta las lenguas de oil (francés y norte de Francia). Desde Sicilia, el camino se dirigiría al norte hasta juntarse con el otro en el occitano o francoprovenzal. Así, empezando en cualquiera de los tres extremos, habría dos finales posibles.
Hay otros continuos dialectales famosos, como pueden ser las lenguas escandinavas o los tres grupos de lenguas eslavas: occidentales, meridionales y orientales.
También sería otro ejemplo una línea recta entre el neerlandés y las antiguas lenguas del norte de Alemania. Aunque el alemán y la lengua de los Países Bajos no se entienden, los hablantes de una y otra parte de la frontera, si hablan en la lengua local, no tendrían ningún problema.
Ocurriría lo mismo con los llamados árabes dialectales, desde Marruecos hasta Arabia Saudí, con las lenguas inuits desde Alaska y el norte de Canadá hasta Groenlandia…
Esta «teoría» gozó de mucho prestigio, pero hoy día se matiza muchísimo su alcance. Si bien en los ejemplos se dan casos que parecen lógicos, la realidad no responde casi nunca a estos casos.
Críticas al continuo dialectal
Como dije al principio del artículo, solo puede aplicarse para unir zonas donde nacen las lenguas, no por donde se expanden.
También es cierto que actualmente se sabe que los fenómenos fonéticos pueden nacer en sitios diferentes en momentos diferentes dentro de una misma familia. Por ejemplo, la grafía <r> en Francia y Portugal se pronuncian de forma similar. Sin embargo, mientras que en el país galo el sonido gutural característico nació en el siglo XVI, en Portugal no lo hizo hasta casi el XIX y sin conexión con el sonido de la lengua hermana.
Otro ejemplo sería la pronunciación de la grafía <ce, ci>, que suena como [s] en portugués y sur de Galicia y no en la mayoría del gallego, asturleonés, castellano ni aragonés, y hay que esperar hasta el catalán para volver a encontrarla.
¿Y el rumano? Se pensaba que su «puente» con el italiano sería el dálmata, hablado en la región de Dalmacia, en la costa croata, pero todo apunta a que esta lengua se parecía más al veneciano/véneto (más cercana a las lenguas del sur de Francia y otras norteitalianas) que a las lenguas del centro o sur de Italia, con las que tiene más rasgos en común.
Para que la teoría del continuo tenga éxito debe existir una comunidad homogénea de hablantes, y la realidad dista mucho de ser así. No solo habría diferencias entre localidades dentro de las pequeñas áreas de nacimiento de las lenguas, sino que estas cambian según también la clase social.
Además, los movimientos de gente por imposición política, guerras, colonizaciones… alteraría el supuesto carácter lineal en la evolución de la lengua.
Tampoco se encuentra explicación a que, si el catalán está próximo a las lenguas de oil, su intercomprensión sea mucho mayor con las lenguas italianas del sur.
Es innegable que esta hipótesis parte de una cierta verdad, lógica y contrastable, pero los matices y las excepciones son tantas que habría que tomarla siempre con muchísima precaución.
De hecho, según los estudios genéticos, se da una contradicción bastante curiosa : mientras q la población vasca (la rama masculina al menos) es la que presenta mayor componente indo europeo, la lengua como bien dice, no lo es. Es como si la emigración indo europea ( la última de las grandes componentes genética se de europa occidental), hubiera desplazado a los linajes masculinos, pero adoptándose la lengua local. Lo que sí es cierto es que la cultura, el idioma, la genética y el aspecto físico van cada uno por su lado. Y hay combinaciones de lo más curioso. Respecto a la relación del catalán con los dialectos italianos del sur, bueno, igual la historia del reino de aragon tiene algo que ver…
Interessant article històric sobre el naiximent i «CONTAGI» entre els dialectes de territoris limitrofes de convivència que provoque similituts en més o menys variants fonètiques i gramaticals….encara que li falte especificar quins són els principals arguments per a la transformació d’un DIALECTE EN IDIOMA.
****L’idioma és:
La llengua adoptada en una comunitat, particularment quan es referix a una nació.
Conjunt de signes estructurats i organisats, adoptats per una comunitat.
Sistema de comunicació que conté pronunciació, gramàtica, significant, significat, expresions, grafia i coherència.
Per confirmar-lo com a idioma és imprescindible que haguen sigut publicades OBRES LITERÀRIES en calitat gramatical uniforme.**** (( Per eixa raó l’ IDIOMA VALENCIÁ es des d’el Segle XV més antic i diferent al CATALÁ que va ser creat al segle XX )))
Hola, Juan:
Lamentablement, des d’un punt de vista científic per part de la lingüística, no hi ha consens ni definició clara del que és una llengua i un dialecte. De fet, cada vegada és més freqüent evitar l’ús d’aquests termes per les implicacions sociopolítiques que impliquen.
Perdó pel meu català-valencià, no sóc natiu.
Gràcies pel teu comentari.
Les homilies d’Organyà (amb els comentaris escrits en català en són del segle XII i el text més antic en català es va escriure el 1105, el seu autor va ser Ramon de Cabó. Si el valencià es crea el segle XV, tu mateix.
La catalanofòbia encega i rebordoneix cervells.
Se que llego tarde a esta conversacion pero acabo de pincharla a traves dl feibu de un amigo y estoy flipando de ver expuestas mis tehorias sobre linguistica. Siempre he pensado que las formas de comunicacion locales se mezclan entre si al tocarse fronterizamente. Es una de las formas de evolucion del lenguaje que no la unica. A traves de la tecnologia, los grupos etnicos,las tribus urbanas,los colectivos profesionales y las situaciones sociales el lenguaje se enriquece y aparecen nuevos terminos que definen tales corrientes linguisticas. Muchos de ellos no reconocidolas aun por la ortodoxia. (Portuñol de Perroflauta)
Vergonzoso, al idioma mas antiguo de Europa ni se menciona.
Entiendo que es un estudio de interacciones entre las lenguas Indoeuropeas o Semíticas mas extendidas. Y nuestro Euskara es Pre-Indoeuropea y minúscula en relación a ellas. Es especial por sí sisma. No digo que sea más antigua que ninguna de las demás. Se dice que todas son igual de antiguas, más o menos alteradas o desarrolladas a lo largo del tiempo por relaciones con sus vecinas, pero sí que el Euskara es de las que menos se ha trasladado de un lugar físico concreto, los Pirineos y sus dos vertientes y que aunque ha tenido muchísima influencia del Indoeuropeo, sobre todo del Latín, hasta tal vez de un setenta por ciento de su vocabulario, siendo tales palabras debidamente eusquerizadas a través de siglos, su eje central como idioma, su gramática, su composición verbal lingüística sigue siendo Pre-Indoeuropea. Es especial por ello sobre todo. Su raíz lingüística es un ejemplo y recuerdo de una lengua antiquísima. Debería estar especialmente protegida por España y Francia sobre todo como bien cultural universal y propio a la vez. Y ocurre muy a menudo que se olvidan un poquito de nosotros. O se acuerdan para ridiculizarnos. No importa. Sigamos a lo nuestro con todo el respeto por los demás y pelillos a la mar. Iraun dezagun geurearekin. Continuémos con lo nuestro. No es mejor, es diferente y es nuestra. Euskarak egiten gaitu euskaldun. El Vascuence nos hace vascos. De tal forma que un Senegalés, un Cingalés, un Mexicano, un Luxemburgués que aprendan euskara, se convierten automáticamente en Euskaldunes. En Vascos. También obviamente cualquier Español de cualquier lugar. Un gaditano que aprenda Euskara, será euskaldun por derecho propio. Pues será «POSEEDOR» del Euskara. Eso lo convierte en euskaldun, tenga título o no de Euskaltzaindia, con todos los respetos a tan insigne Institución. Ondo izan denok lagunok. Que sigan bien compañeros.
En Sevilla capital se SESEA, no se cecea.
La pronunciación de ce, ci corriente en el castellano del centro y norte de España y en las otras lenguas españolas de la misma zona es una innovación del castellano de fines del siglo XVI y principios del XVII que quién sabe cuándo se traspasó a los demás idiomas. En 1550 era s, igual que en otros idiomas romances y en la mayoría de variedades del castellano. Así que si se tiene en cuenta la historia, este rasgo es una evidencia en favor del continuo dialectal románico. Saludos.
Me interesa seguir recibiendo srticulos sobre las distintas lenguas del mundo….gracias
Tienes razón. En Andalucía no hay tanta cantidad de dialectos/lenguas como en el norte porque ya se encargaron los colonos castellanos de erradicarlos, bien a base de exiliar a los nativos, de imponerles la cultura castellano-cristiana, etc.
Por lo que dices del catalán y las lenguas del sur de Italia quizás parte de la explicación está en el dominio que la corona de Aragón ejerció en aquella zona (llamada en su momento las dos Sicilias)
Claro hombre, de Cataluña para abajo Catalano, cogiendo la parte de Castellón con orígenes arágoneses y la zona sur de Alicante procedentes de Murcia. Ah, pero Bielorruso, Estone, Lettone, Lituano, Ucrano y posiblemente Rumeno descendientes del Russo, sí que son lenguas orginales. ¡Tócate los huevos!.
Lo mismo ha hecho en Baleares, teniendo desde siempre tanto el valenciano como el mallorquín autores, libros, diccionarios y gramáticas propias. Y suelta el idioma catalán cuando desde sus inicios hasta el s.XIX se le ha denominado lemosín. Incluso lo puede encontrar, por ejemplo, en libros de autores como Ramón Vidal de Besalú en su obra Rasós de Trobar (s.XIII) o en la Oda a la pàtria de Bonaventura-Carles Aribau (s.XIX). Son autores catalanes que siempre indicaron que su lengua era la lemosina. No la catalana. Su cambio de denominación fue político. Eso forma parte de la historia de finales del s.XIX y principios del XX..
En cuanto a ese continuo dialectal que menciona, ya hizo algo similar aunque mucho más extenso (63 páginas para ser concreto) Fray Luís Fullana en su discurso de ingreso a la RAE donde hizo diversas distinciones entre los idiomas de España cuya procedencia eran los romances. Distinguía entre castellano, gallego, catalán, mallorquín y valenciano (a estas tres últimas las denomina lenguas mediterráneas).
Otra cosa: el astur-leonés hablado en Asturias se le denomina ‘bable’ y el ¿extremaño de donde lo saca? ¿Una combinación de extremeños y maños de zaragoza? Quizás lo sacaste de wikipedia..
Su denominación correcta es extremeñu o mejor aún sería estremeñu.
Interesante….
Yo había leído que el dialecto de extremadura se llama castúo, que es el que utilizaba en sus versos Gabriel y Galán.
Buenas, Mario.
El castúo es el español de Extremadura, no debe confundirse con el estremeñu, que es la variedad de astur-leonés hablada en determinadas zonas de la comunidad autónoma.
Un saludo.
Existe también una transmisión de términos y construcciones que se incorporan a dialectos y lenguas a través de la navegación. Como ejemplo, está en el Cantábrico la palabra noray de origen euskaldun (noraia), o en el Mediterráneo, el idioma Maltés, mezcla de árabe magrebí, griego, italiano, siciliano, castellano, catalán e ingles, al menos.
Buenas tardes revise la información lingüística y la considero muy interesante.
Que sigan los éxitos Bernardo excelente material