Yugoslavia es un antiguo Estado que, tiempo después de su desaparición, sigue levantando pasiones.
Son muchos los interesados en la historia, el sistema político, las intrigas o las luchas nacionales que nacieron en su seno. Su lenta separación fue traumática y sus consecuencias políticas son muy palpables hoy día.
Historia medieval: los pueblos eslavos
Es imposible entender el país y todo lo que pasó sin saber un poco de la historia del occidente balcánico, la zona donde se situó.
Una parte de los pueblos eslavos, después llamados los eslavos del sur, llegaron a esta área en diversas migraciones desde el siglo VI hasta el VIII.
Desde muy pronto se dividieron y formaron países, entre los que destacan los reinos de Serbia, Croacia y Bosnia. Los grupos étnicos no siempre coincidían con los países. El reino de Bosnia, por ejemplo, era étnicamente croata en su origen, una mezcla después.
Los reinos de Bosnia y Croacia estuvieron bajo influencia del Papa y Carlomagno y tomaron como religión el catolicismo. Serbia entró en la órbita bizantina y abrazó el cristianismo ortodoxo.
En el siglo XII, Croacia y Hungría se unen en la misma corona, situación que se mantendrá, más o menos, hasta el siglo XX. Serbia y Bosnia pasaron a ser territorios del Imperio Otomano (Turquía) en el siglo XV. Durante la larga dominación turca, los bosnios comenzaron a convertirse al Islam.
El surgimiento de la idea de Yugoslavia
Durante el siglo XIX y los movimientos nacionalistas, intelectuales croatas, eslovenos y serbios abrazaron la idea del yugoslavismo. Al modo de Italia o Alemania, los eslavos del sur deberían crear un estado que los uniera a todos.
Los nacionalistas serbios acabaron adoptando la idea del yugoslavismo y quisieron dar a Serbia el papel del Piamonte. Este país conquistó todos los territorios italianos y fundó el reino de Italia.
Durante la Primera Guerra Mundial, los líderes croatas y serbios llegaron a un acuerdo. Ambos pueblos estaban muy mezclados en casi todos los territorios, por lo que separar dos territorios de manera federal no se veía viable.
El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y el Reino de Yugoslavia
El 1 de diciembre de 1918 nació el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos con el gobierno de Alejandro I de Yugoslavia. Este país no estuvo libre de polémicas desde su nacimiento. La opinión pública croata defendía la unidad territorial de Croacia y estaba en contra del modelo centralista que acabó imponiéndose.
En diez años, el país tuvo 25 cambios de gobierno. La inestabilidad era rutina. El 6 de enero de 1929, el rey anuló la constitución y se convirtió en monarca absoluto, instaurando una dictadura.
El 3 de octubre del mismo año se cambió el nombre del país a Reino de Yugoslavia. En realidad, era el nombre general en todos los ámbitos (incluso entre la población) excepto en el oficial.
Se eliminaron las divisiones territoriales nacionales y el rey se preocupó por formar una identidad yugoslava, prohibiendo los partidos políticos y las ideas autonomistas y nacionalistas. Uno de los movimientos más importantes durante toda la existencia del reino fue la oposición croata.
La República Federativa Socialista de Yugoslavia
Durante la ocupación en la Segunda Guerra Mundial existió un estado fascista croata, otro serbio y otro en Montenegro. Pero las tropas partisanas del general Tito echaron a los invasores, reunificaron el país e instauraron un gobierno de corte comunista.
Tito creó el socialismo autogestionario, muy diferente del soviético, se distanció de la URSS y de la OTAN y fue uno de los principales países del Movimiento de Países no Alineados.
El mariscal fue el único que consiguió mantener el país en paz y en franco progreso, tanto económico como social, y su muerte supuso el fin de esta situación. En mitad de una crisis económica y las tensiones nacionalistas de los diferentes territorios, Yugoslavia empezó a dividirse a finales de los años ochenta del siglo XX.
Tras la ascensión al poder de partidos nacionalistas en Serbia (que creían en la Gran Serbia, concepto por el que todo el territorio yugoslavo debía ser una extensión de esta), en Eslovenia y Croacia, comenzaron la secesiones. Estas dos repúblicas se independizaron en el año 1991, y Bosnia y Macedonia las emularon al año siguiente.
La disolución de Yugoslavia
En 1992, Serbia y Montenegro abandonaron el socialismo y adoptaron el nombre de República Federal de Yugoslavia. La guerrilla kosovar fue una fuente constante de conflicto en el nuevo estado. La ONU se convirtió en el tutor del territorio de Kosovo en 1999 después de bombardear Belgrado.
En 2003, el país se pasó a denominar Serbia y Montenegro. Desaparecía, así, la última entidad política con el nombre de Yugoslavia.
Montenegro se independizó en 2006 y, el 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia de Serbia (parcialmente reconocida por la comunidad internacional).
Hola.
Como siempre he dicho, la guerra de Yugoslavia fue para evitar que los Slavos del sur pudiesen ser absoluta y en cualquier sentido, una fuerza socio-politico-económica y contagiarle este poder y libertad al resto de paises slavos; y claro, a los que siempre han querido controlar Europa no les interesa, porque se daría la inevitable circunstancia de que toda europa del este quisiese lo mismo para si y eso es inadmisible.
Imaginense ustedes que ahora existiese la Federació Slava, con todos sus habitantes luchadores incansables, sus recursos naturales; y por lo tanto económicos; sin alinearse con ninguna fuerza politico-militar-económica, y teniendo voz y voto libre sin permiso de los de siempre.
No, aquella guerra; orquestada por los de más hacia el norte; sólo fue para evitar la fuerza slava, que siempre ha sido superior a la germano-vikinga.
Dividir Yugoslavia fue un imperativo desde el 9-Noviembre-1.989; otro 9 de Noviembre, donde una minoría impone lo suyo: 9-Nov.-1.923, 9-Nov.-1.938; entre otros.
Hola, es interesante la historia Yugoslava…pero tengo un especial interés en saber donde queda (ubicación geográfica actual) de Pago (antigua Jugoslavia)…y lo escribo asi porque asi aparece en una copia del pasaporte de mi madre actualmente fallecida y nacida allí…quiero saber mis raices y a pesar de buscar mucho en Internet, no logro ubicar ese lugar llamado Pago.
Soy Mateo Giorge Ampola Palcich, hijo de italiano e hijo de Yugoslava, tengo 69 años, ya jubilado de la industria petrolera de Venezuela, y tengo esa inquietud porque no se si tengo sangre Eslovena, Croata, Servia o de cualquier otro lugar de las tierras de Sur de los Balcanes. Estoy ubicado en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela….si puede ayudarme se lo agradecería inmensamente…Feliz Navidad y Próspero Año 2023
Excelente historia y resumen sobre Yugoslavia
Completamente de acuerdo contigo. Son temas muy apasionantes, pero la historia es muy extensa. Para los que nos interesa al menos tener una idea de los hechos, el autor nos ha ilustrado más que súper bien.
Saludos!
Excelente explicación, lo leeré aún más detenidamente , cuanto a de sufrir el pueblo , por tener derechos dignos , gracias
DESDE PERU VEMOS EL RESUMEN ACORDE A LO ESPERADO PARA ENTENDER RAPIDAMENTE LA HISTORIA DE YUGOSLAVIA . LA RELIGION Y EL COMUNISMO DINAMITARON AL PAIS. FELICITACIONES POR EL ESFUERZO AL AUTOR.
Interesante y fácil de digerir para conocer un poco de todo….
Para un principiante en conocer el tema, el resumen es suficiente, si se tiene el propósito de ahondar en aspectos puntuales.
Quizás, ha debido incluir un vistazo al papel de las potencias en cada fase histórica que afectó la integridad de la Yugoeslavia de Tito.
El esfuerzo es loable y tiene un valor para los no iniciados.
Un extracto demasiado ligero y con muchos vacíos, para tan complejo tema. Se omite sobre todo el tema de la violacion de los derechos humanos y la participación de muchos países en esos actos.
Coño, es un buen resumen, saca tus libros y estudia por ti mismo. Ahora sí eres experto en el tema, pues escribe y comparte.
Ere ve shupé! Traducido…. Cierto! 😎 Saludos desde Paraguay. Muy linda síntesis.
Por supuesto que es muy corto, ilustrativo y preciso, el tema da para mucho mas y es muy complejo, por los intereses que se han manejado para este desenlace, por las políticas locales y externas que han incidido en cada periodo de la historia y porque el hombre en si es un ser sujeto a sus pasiones, convicciones y desviaciones todo el tiempo. Un buen resumen, felicidades al autor.
Muy bueno para tareas escolares puesto que esta resumido pero de un a muy buena manera.
Muy escueto,demasiado escueto.
Yugoslavia es más romántica,más eslava y más interesante en su historia.
¿Dónde está la invasión a Servia y la Primera Guerra Mundial?
Etc.
Si, demasiado escueto, pasaron por alto la primer guerra mundial, la guerra secesionista de kosovo, el bombardeo de la otan , la invasión austro hungara , la invasión alemana, y tanto más que me quedé no se. ….Es una síntesis para un niño de 9 años o menos.
Gracias por la síntesis, en el futuro me ayudará a profundizar el tema.
Muy interesante combinaron todala historia, sintético y claro
Muchas gracias por tanta dedicación a los diversos autores 👏
Es lógico que el relato es corto para la historia de la región, pero bastante ilustrativo. Muchas gracais
Opino igual que Antonio. Supongo que el tema es para un libro, gracias porque ha sido sencillo e interesante.
Interesante aunque se me ha hecho corto. Gracias al autor.
Pues porque ahí dice, resumen.