Estos mapas te explican cómo es México

De etimología incierta, el nombre de México procede de México-Tenochtitlan. Es el nombre náhuatl con el que los mexicas designaban a su capital, situada en lo que actualmente es la Ciudad de México.

En un país con una población que supera de largo los 100 millones de habitantes y casi una quinta parte viven en la zona metropolitana de la ciudad de México, la desigualdad es la nota dominante.
Bandera de México.
Bandera de México. Fuente: Christian Frausto.

Desde ese desequilibrio demográfico, hasta el muy nombrado hecho de que el segundo hombre más rico del mundo sea mexicano. Todo en un país donde uno de cada 10 de sus ciudadanos pasan hambre, una situación que el Gobierno quiere erradicar a través de su particular cruzada.

México cuenta con una riqueza climática y una biodiversidad excepcionales, así como una gastronomía y una historia muy ricas y con carácter propio. También una poderosa historia, tal y como nos recuerda este repaso por los mapas de México a través de la historia.

Pero el país es también uno de los que registran más homicidios en todo el planeta. Además, las mafias de la droga -cárteles- actúan a menudo con una impunidad difícil de comprender.

Caminamos a través de los mapas por ese «México lindo y querido» para intentar encontrar respuestas y conocer mejor este país tan picante como único.

Mapa político de México

Con 1,9 millones de kilómetros cuadrados de superficie, México es el décimocuarto país más grande en extensión del mundo. Está compuesto por 32 entidades federativas, de las que 31 son estados libres y soberanos y el restante es el Distrito Federal, de gobierno compartido por la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.

El estado más grande de México en cuanto a extensión es Chihuahua, con 247.455 km2 (el tamaño del Reino Unido), mientras que el más pequeño es el Distrito Federal, con 1.495 km2.

Mapa político de México
Mapa político de México

El relieve de México

El relieve de México se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie mexicana o el altiplano. Aunque tiene una altitud media de unos 1.000 metros, en general, va perdiendo altura de sur a norte, hasta llegar al valle del río Bravo.

Se puede dividir en dos partes, en torno al paralelo 23. Así, la zona meridional es más elevada, con cerca de 2.000 metros de altitud media, y mucho más montañosa, al contar con sierras transversales. El sector septentrional desciende paulatinamente desde los 1.500 metros de altitud y es mucho más llano.

Mapa topográfico de México.
Mapa topográfico de México.

El Altiplano se cierra al oeste por la Sierra Madre Occidental y por el este por la Sierra Madre Oriental. Por el sur, termina en el eje volcánico, que atraviesa el país de este a oeste y da paso a la depresión del río Balsas y más al sur a la Sierra Madre del Sur que forma la costa del sur de México, con una estrecha franja de llanuras litorales.

Entre la Sierra Madre del Sur y el istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Juárez, y los valles centrales de Oaxaca. Tras el Istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Chiapas y tras ella la llanura del Yucatán.

Mapa del relieve de México
Mapa del relieve de México

El clima de México

México cuenta con una gran diversidad de climas que, de manera muy general, pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad en húmedo, subhúmedo y muy seco.

 El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región que comprende el 28.3% del territorio nacional; se caracteriza por la circulación de los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm. anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas regiones, y en otras de 18° a 22° C.

El clima muy seco registra temperaturas promedio de 18° a 22° C, con casos extremos de más de 26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio, se encuentra en el 20.8% del país.

Latinoamérica a través de los mapas antiguos

En relación al clima cálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional y se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y 26°C y precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales.

Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas que oscilan de 22° y 26°, con regiones en donde superan los 26°C.

Precipitaciones anuales en México
Precipitaciones anuales en México

Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero de ellos se registran temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende el 2.7% del territorio nacional.

Respecto al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del país, observa en su mayoria temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a 1,000 mm en promedio durante el año.

Historia del mapa de México

La densidad de población de México

En México viven cerca de 120 millones de personas, lo que le coloca como el undécimo país más poblado del mundo. El estado de México (no confundir con el Distrito Federal) es el que más habitantes tiene de todos los que conforman la Federación, con más de 16 millones de personas, según las proyecciones del Gobierno. El más densamente poblado, de acuerdo con el siguiente mapa, es el Distrito Federal con 5.920 habitantes por km2.

De hecho, la distribución demográfica no puede entenderse mexicana sin saltar las fronteras estatales, tal y como hace la región colindante con México DF, que con sus 45 millones de habitantes es la décima conurbación más grande del planeta.

Como contrapunto, las zonas menos pobladas (también en cuanto a densidad) son las situadas en el norte del país. Así, el estado menos poblado es Chihuahua, con poco más de 500.000 habitantes.

La emigración a Estados Unidos

Sin duda, uno de los fenómenos demográficos que marcan a México es su emigración, fundamentalmente a Estados Unidos. Si consideramos el año 2005, para el que se tiene la más completa información migratoria a nivel mundial, México era el país con el mayor número de emigrantes en el mundo, con cerca de 12 millones de emigrantes de primera generación en suelo estadounidense.

Emigración a Estados Unidos
Emigración a Estados Unidos. Fuente: INEGI.

Esta cifra adquiere una mayor relevancia, cuando se agregan los migrantes de segunda y tercera generación que llegan a rebasar los 18 millones de personas, con lo cuál se estiman más de 30 millones de mexicanos.

Así, en 2008, de acuerdo con cifras del Pew Hispanic Center, el número de personas de origen mexicano que reside en EEUU asciende a 30,7 millones, de los cuales 11,8 son nacidos en México y el resto nacidos en aquel país.

Méxicanos en Estados Unidos

¿Y dónde se distribuye esa inmigración en Estados Unidos?, ¿cuáles son los estados en los que los mexicanos se asientan preferentemente? Parece lógico, que los estados suroccidentales del país sean los que mayor número de mexicanos acojan, mientras que los estados septentrionales cuentan con una baja proporción de inmigrantes mexicanos.

Porcentaje de mexicanos residentes en Estados Unidos.
Porcentaje de mexicanos residentes en Estados Unidos. Fuente: Census Bureau / CDC

La comunidad mexicana es la más numerosa de todos los que residen en todos los estados de la Unión Americana; destaca la presencia de mexicanos en California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado, porque estos estados alguna vez pertenecieron al territorio mexicano, también hay comunidades mexicanas muy numerosas en Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Idaho, Ohio y Washington.

Crecimiento económico de México

En cuanto al crecimeinto económico la organización ‘México, ¿cómo vamos?’ ha creado un mapa en el que, de manera sencilla sitúa a cada estado dentro de un semáforo, que define que estados crecen más que la media nacional y menos que ésta.

Los indicadores pueden consultarse desagregados por estados (2014). Como puede observarse, en términos generales, puede observarsque que los estados del norte del país cuentan con una economía más potente, que los del sur.

Crecimiento económico en México. Fuente: observatorio ‘México ¿cómo vamos?’

Se aprecia aquí un «México de dos velocidades», que como podrá verse a continuación es palpalble en más indicadores socioeconómicos. Aguascalientes, en el centro del país es el Estado con una aconomía más saludable en términos absolutos.

En el lado contrario se encuentra el sureño estado de Campeche. Chiapas, que sale mal parado en otros capítulos, presenta en cambio una tasa de crecimiento del PIB mayor que el conjunto del país.

Mapa del petróleo en México

México fue el sexto mayor productor de petróleo en el mundo en 2006, con una producción de 3,71 millones de barriles por día, de los cuales 3,25 millones de barriles por día fueron de petróleo crudo.

Las reservas probadas de hidrocarburos de México se evaluaron de acuerdo con los criterios y definiciones de la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos, reportando reservas remanentes al 1 de enero de 2014, por 13 mil 438.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Reservas de Petróleo en México.
Reservas de Petróleo en México.

Mapa del desempleo de México

México contaba en 2013 con más de 53 millones de personas como población activa, según los datos recopilados por el Banco Mundial. No obstante, en cuanto al desempleo existe cierta controversia en su medidión en el país. De hecho el oficial  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reconoce que su medición es polémica.

Así, los datos oficiales hablan de que la tasa de desempleo en México ronda el 5%, lo que supondría ser la cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Japón, Corea y Austria.

Tasas de desempleo en México en el tercer trimestre de 2013.
Tasas de desempleo en México en el tercer trimestre de 2013. Fuente.

No obstante, utilizando parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM ha dado a conocer desde 2005 una metodología diferente para la medición del desempleo, que arroja datos muy distintos a los oficiales.

De dicha metodología se obtiene que en el tercer trimestre del 2013 la población desempleada en México era de 8,9 millones de personas y la tasa de desempleo del 15.2%. Así, la población desocupada que reporta el INEGI sería apenas el 30% de la población desempleada.

El «sector informal» en México

En México, una población de más de 27 millones de personas se ubica en la «informalidad laboral» o economía sumergida. Poco más de 16 millones de trabajadores están dados de alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), según datos del INEGI a junio de 2013. El mapa se corresponde con el primer trimestre de 2013. La informalidad, como puede apreciarse, es especialmente alta en el sur del país.

Sector informal. Fuente.
Sector informal. Fuente.

Alfabetismo en México

Por norma general, como se está viendo a lo largo del presente artículo, México es un país de dos velocidades en muchos de sus indicadores. El índice de Alfabetización es otra prueba de ello. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir en este país.

Así, como puede verse en el siguiente mapa, la alfabetización en mayor en los estados del norte del país, los más cercanos a Estados Unidos, mientras que en los estados del centro y sur del país, el número de personas que saben leer y escribir es sensiblemente inferior.

Tasa de Alfabetismo
Tasa de Alfabetismo. INEGI.

Conexión a Internet en México

También puede apreciarse la brecha entre estos «dos méxicos» en otro indicador que suele ser tomado como medida de desarrollo: la conexión a Internet. En 2013, existían 9.5 millones de hogares con conexión a Internet, equivalente a 30.7% del total. Así se desprende del estudio elaborado por la consultora The Competitive Intelligence Unit, con información del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI de 2013.

Mapa conexión a Internet en México. Fuente.
Mapa conexión a Internet en México. Fuente.

Analizando la penetración de servicios de internet en hogares mexicanos también existe una gran disparidad entre entidades federativas, donde el porcentaje de hogares conectados oscila entre 11.8% y 50.7% del total.

Mientras estados como el Distrito Federal, Baja California Sur, Sonora y Nuevo León cuentan con una penetración mayor al 45%, existen algunas entidades altamente rezagadas y con un acceso menor al 20%, entre las cuales se encuentran Chiapas y Oaxaca, con los niveles de penetración más bajos, seguidos por Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán.

Hablantes de habla indígena en México

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI son divergentes. Para el primero, la población indígena nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda institución, la proporción oscila entre 10 y 14%.

Teniendo en cuenta los datos del INEGI, en México habría cerca de 6,7 millones de personas mayores de 5 años que hablan alguna de las 89 lenguas indígenas que perviven en el país.

Las lenguas más habladas son el Náhuatl, el Maya y las lenguas mixtecas. Aquí puede consultarse el detalle del número de hablantes por lengua. Por estados, Oaxaca, es el que cuenta con la mayor proporción de habitantes de lenguas indígeneas.

Tasa de hablantes lengua indígena
Tasa de hablantes de lengua indígena. INEGI.

Muertes violentas en México

México es el cuarto país del mundo con una tasa más alta de homicidio intencional. En 2013 se registraron 22.732 homicidios en todo el país, según INEGI, lo que representa una proporción de 19 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Pese a ser un número sin duda elevado, el dato positivo fue que resultó menor al alcanzado en 2012, año en el que en México hubo 25.965 homicidios.

Los estados con mayor cantidad de homicidios son Estado de México (3.280 casos), Guerrero (2.203), Chihuahua (2.141), Sinaloa (1.200) y el Distrito Federal (1.108). En el lado contrario de sitúan Aguascalientes y Baja California Sur, con 46 y 47 muertes violentas respectivamente.

Distribución de los homicidios por Estado en México
Distribución de los homicidios por Estado en México Fuente.

Delitos denunciados en México sobre los ocurridos

Pese al considerable número de homicidios, pocos se denuncian. Durante 2013, en el 93.8 por ciento de los delitos en México no hubo denuncia o no se inició averiguación previa, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Allí se explica que la mitad de las razones para ello fueron por la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad.

Porcentaje de homicidios denunciados
Porcentaje de homicidios denunciados

Los cárteles de la droga en México

En 2006, cuando echó a andar el gobierno de Felipe Calderón, en México había cuatro grandes carteles de narcotráfico: las organizaciones de Sinaloa, Juárez, el Golfo y la Familia Michoacana. Actualmente y tras la guerra que emprendió su gobierno contra el tráfico de drogas, existen al menos seis grandes carteles, y unas 20 bandas y grupos locales.

Zonas controladas por los principales Cárteles de la droga de México.
Zonas controladas por los principales Cárteles de la droga de México. Fuente: AFP.

Algunos de esos grupo, incluso se han fortalecido, como el cartel de Sinaloa, considerado por el gobierno de Estados Unidos como uno de los más poderosos de América Latina. Otros adquirieron un cariz extremadamente violento, como la organización de Los Zetas, creada por un grupo de exmilitares de élite.

«Tacografía»: el taco ilustrado

El taco es, posiblemente, la comida más distintiva de México. Del taco de langosta al taco de cochinita, del de machaca al de carnitas, del de camarón al de suadero, el de pastor o el de guisado, el taco es no solo síntesis de las posibilidades alimenticias de México, sino también de la cultura que de algún modo identifica a los mexicanos.

«Esa practicidad que a veces se ha calificado de ingeniosa y que en ciertas situaciones nos permite salir al paso y, por ejemplo, saciar el hambre teniendo a la mano nada más que unas cuantas tortillas y alguna vianda para colocar en su interior», tal y como se explica en esta web.

Tacos en México
Tacos en México. Fuente.

Diversidad de chiles en México

Si hay una materia prima alimenticia propia de México, esa probablemente sea el Chile. En México pueden encontrarse 64 tipos diferentes de Chile, ya que es centro de origen y diversidad de la especie de chile cultivada más importante a nivel mundial ‘Capsicum annuum’.
De este modo, presenta la mayor diversidad tanto en tipos cultivados como silvestres. Entre los más importantes por su cultivo y consumo se encuentran el Serrano, el Jalapeño, el Guajillo y el Ancho; cultivado principalmente en el norte y el centro de México, aunque también destaca el habanero en la Península de Yucatán; Oaxaca es el estado con mayor diversidad de chiles reportando por lo menos 25 tipos.
Mapa de la diversidad de chiles en México.

Mapa sísmico de México

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, reflejo de la frecuencia de terremotos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado seísmos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Mapa sísmico de México.
Mapa sísmico de México. Fuente: INEGI.

Áreas naturales protegidas en México

Las Áreas naturales protegidas se rigen bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Entre las más conocidas están el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Áreas naturales protegidas de México
Áreas naturales protegidas de México. INEGI.

Su extensión va desde 84 hectáreas en el Santuario Isla de la Bahía de Chamela, Jalisco, hasta 2,493,091 hectáreas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en Baja California Sur.

De las 166 áreas protegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (parques nacionales) donde se reúnen aquellas con biodiversidad y características ecológicas de especial relevancia para el país.

Mapa de México ilustrado

El siguiente mapa de México Ilustrado, realizado por el artista mexicano Jorge Escudero de Sybaris, pretende mostrar la diversidad cultural del país a través de su gastronomía, flora, fauna o restos arqueológicos. Un compendio ilustrado de un país con mil caras.

Mapa ilustrado de México
Mapa ilustrado de México. Fuente.

Bonus track: «Absolut Mexico»

El popular vodka sueco Absolut, célebre por sus campañas publicitarias y la adaptación de su producto a los diferentes públicos, publicó en 2008 un anuncio que mostraba un mapa del siglo XIX con extensas porciones del sur de Estados Unidos como parte de México.

Mapa de Absolut sobre Mexico. Fuente.
Mapa de Absolut sobre Mexico. Fuente.

El anuncio, publicado en carteles con el eslogan en inglés «In an Absolut World» (en un mundo Absolut) mostraba un mapa previo al año 1848, donde el territorio actualmente ocupado por estados como California y Arizona, entre otros, aparecía como parte de México. El anuncio tuvo que ser retirado tras el malestar generado entre los estadounidenses.

Sobre el autor

3 comentarios en “Estos mapas te explican cómo es México”

  1. Pingback: ¿Volverá Estados Unidos a ser México? | Geografía Infinita

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio