Mapa de América, de Sebastian Munster.

Latinoamérica a través de los mapas antiguos

Nos acercamos a la historia de Latinoamérica en la cartografía. Un repaso, que sin pretender ser exhaustivo, busca pasear por representación del Cono Sur en los mapas.

El primer mapa en el que aparece América (1500)

El primer mapa conocido en el que aparece representada América es el que fue elaborado por el cartógrafo español Juan de la Cosa entorno a 1500. Según cuentan las crónicas, De la Cosa habría tomado parte en dos de las expediciones de Colón a América.

Hay quien dice incluso que era el propietario de la Santa María. Aunque según algunas fuentes sólo habría sido el cartógrafo del segundo de esos viajes.

La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera conservada que incluye la representación de América. De este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus tres viajes. A ellos se suman los de Ojeda, Vespuccio y Caboto.

Mapa de Juan de la Cosa
Mapa de Juan de la Cosa

Desde el punto de vista cartográfico, el origen de este mapa es una carta náutica. Las Antillas tienen un trazado claro y la información de las costas de África procede de fuentes portuguesas. Por su parte, la información de Europa está tomada de los portulanos. Lo que de Asia se muestra procede de los viajes de Marco Polo y otros viajeros italianos.

Las costas están perfectamente definidas. Todos los accidentes costeros, tales como bahías, cabos o golfos, están dibujados. Además, la línea del litoral está plagada de topónimos correspondientes a las ciudades y puertos. Están escritos en negro o rojo, reservando este último color para facilitar la localización de los lugares de mayor importancia.

Algunos historiadores dudan de la autenticidad del mapa, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. En cualquier caso, este mapa constituye el mejor ejemplo de finales del siglo XV y principios del XVI. Representa el estado de los descubrimientos en ese momento, lo que lo convierte en el mapa más estudiado de esta época.

La historia de la cartografía mundial a través de los mapas

El primer mapa en el que se hace referencia explícita a América (1507)

El primer mapa que hace referencia directa a América en su nomenclatura es la ‘Universalis Cosmographia Secundum Ptholomei Traditionem e Et Americi Vespucci’. Se trata de una Carta geográfica realizada por Martín Waldseemüller y publicada en 1507.

En ella la imagen de América se limita a una estrecha y alargada franja, eso sí con pájaros, ríos y mucha “terra incágnita”. Sólo ha sobrevivido una copia del mapa que fue comprada por la Librería del Congreso de Estados Unidos por 10 millones de dólares.

Universalis Cosmographia es el primer mapa en el que aparece América.
Universalis Cosmographia es el primer mapa en el que aparece América.

Mapa de América de Sebastian Munster (1561)

Sebastian Münster, uno de los geógrafos más prolíficos del siglo XVI, fue el primero en publicar mapas separados por continentes. Aparecieron originalmente en una edición de la Geographia de Ptolomeo de 1540 realizada en Basilea.

Aunque en este mapa de 1561 se habla del «Nuevo Mundo», «Nouus Orbis», se vuelve a incluir la denominación de América. Esto perpetua el uso de este nombre para el continente. Un nombre que ya había sido utilizado, como hemos visto, por Martín Waldseemüller.

Mapa de América, de Sebastian Munster.
Mapa de América, de Sebastian Munster.

América representada por Gerhard Mercator (1569)

El inventor de la que sin duda es la representación que más se ha extendido hasta nuestros días, Gerhard -o Gerardus- Mercator, llevó a cabo la siguiente representación de Suramérica en 1569.

El cartógrafo flamenco trazó los límites de una América meridional que guarda muchas similitudes con la representación que manejamos en la actualidad. No obstante, el cono sur aparece menos estilizado de lo habitual.

América en un mapa de Mercator fechado en 1569
América en un mapa de Mercator fechado en 1569

América en el primer atlas moderno (1595)

Precisamente, de la misma época que Mercator es Abraham Ortelius que publica su Theatrum Orbis Terrarum (1595). Allí también aparece un precioso mapa de América. En el siglo XVI muchos cartógrafos elaboraron mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los exploradores.

Una de las ediciones del Terrarum orbis de Abraham Ortelius.
Una de las ediciones del Terrarum orbis de Abraham Ortelius.

Es el considerado como primer atlas moderno y contenía 70 mapas, entre los que estaba este de América en el que las formas estaban bastante poco definidas en el detalle. Con todo, en líneas generales la forma del conjunto, con el estrechamiento de Centroamérica, sí que se ajusta a la realidad.

La historia de la cartografía de España

América en el atlas Mercator-Hondius (1630)

La representación de Mercator fue mejorada por su sucesor Jodocus Hondius, que contribuyó a restablecer la reputación de su predecesor. En 1604 compró las planchas del Atlas de Mercator a uno de sus nietos. El trabajo de Mercator había languidecido en comparación con la obra rival, el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius.

América Meridionalis, del atlas Mercator- Hondius. 1630.
América Meridionalis, del atlas Mercator- Hondius. 1630.

Hondius publicó de nuevo la obra de Mercator con 36 mapas adicionales, incluyendo varios que él mismo había producido. A pesar de la adición de sus propias contribuciones, Hondius dio el crédito completo como autor del trabajo a Mercator. Él quedó como editor. En aquel atlas se enmarca esta representación del Cono Sur.

América Meridionale, Vincenzo Coronelli (1691)

Vincenzo Maria Coronelli (1650-1718) fue un cosmógrafo de la Serenísima República de Venecia. También fundador de la ‘Academia de los Argonautas’, la primera sociedad geográfica europea. Fue uno de los personajes más carismáticos y a la vez contestados de su época.

Su puesto en la historia de la cartografía se debe fundamentalmente a la construcción de globos terráqueos. Hasta el punto de ser considerado por algunos «el mejor constructor de globos terráqueos de todos los tiempos».

Uno de sus aspectos destacados es el hecho de que llevara a un atlas sus diseños de globos terráqueos. Realizó cerca de 400 mapas.

Mapa de Coronelli, 1691.
Mapa de Coronelli, 1691.

El mapa de Coronelli, America Meridionale, constituye un ejemplo de una alta precisión gracias a la oportunidad que tuvo de tener acceso a informes de navegantes confidenciales de primera importancia, lo que le permitió mejorar la cartografía del continente americano en general.

Por ejemplo, su trazado de América del Sur, el que aquí se muestra, es muy exacto si se compara con el de sus predecesores o sus contemporáneos. Con todo, el trazado de la Tierra del Fuego sigue siendo incompleto y Chile no se muestra en la región del mismo nombre, a pesar de que Coronelli casi siempre da nombres topográficos a las demás regiones de América del Sur.

Historia del mapa de México

Mapa geográfico de América Meridional (1776)

Este mapa, realizado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, en 1776, es un ejemplo brillante de la cartografía de la España de las luces.

Su exactitud y su relativa rareza lo convirtieron en objeto de consulta para personajes de la talla del naturalista  Alexandre von Humboldt. Serviría hasta el siglo XX para elaborar las reglamentaciones transfronterizas entre estados, especialmente entre Brasil y Argentina en 1894.

El mapa revela un nivel de precisión muy remarcable para su época que no se encuentra en ningún mapa equivalente, sólo basta con observar el detalle de los cursos de los ríos o los perfiles de las costas. De hecho, no hay ejemplos similares de América del Norte.

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. Mapa geografico de America Meridional.

El mapa se realizó por encargo del Gobierno español, que quería zanjar las diferencias con Portugal y poner unos límites fronterizos claros.

Hubo cuatro ediciones del mapa debido a cambios solicitados por la Administración, de manera que no todas las copias que se conservan son iguales. El aquí mostrado es una variante de la tercera edición.

La historia de Argentina vista a través de los mapas

El Sur de América tras las independencias del siglo XIX (1826)

El siguiente mapa, de 1826, muestra como quedó el mapa tras las independencias de América del Sur respecto a España. En el mapa puede observarse la Gran Colombia, de dimensiones muy superiores a las que tiene el país en la actualidad, incluyendo la práctica totalidad de Venezuela y Ecuador.

Argentina aparece partida en dos zonas, con la Patagonia desgajada. La propiedad de Patagonia no quedó aclarada hasta la división general que llevaron a cabo Chile y Argentina por medio del Tratado de 1881. En gran parte a causa de esa indefinición del territorio de Patagonia, Chile es inferior a sus dimensiones actuales, mientras que Perú y Bolivia cuentan con un tamaño similar.

América Latina en 1826
América Latina en 1826

América del Sur a finales del XIX (1888)

Conforme avanza el siglo XIX se van definiendo las formas de las fronteras hasta parecerse considerablemente a las actuales, con algunas diferencias, según puede apreciarse en el siguiente mapa.

Si lo comparamos con los límites actuales (el último mapa del artículo) podremos advertir varias diferencias en el reparto del territorio, que tienen su causa en los diferentes conflictos territoriales que han enfrentado a los países vecinos de América del Sur.

Mapa de Sudamérica en alemán, de 1888.
Mapa de Sudamérica en alemán, de 1888.

Mapa pictórico de Sudamérica (1945)

El que sigue es un mapa pictórico de Suramérica, diseñado por Ernest Dudley Chase. En él se pueden apreciar ilustraciones de lugares relevantes de América del Sur junto al retrato de Simón Bolívar. Además, en el mapa se refleja la ruta de cruceros procedentes de Nueva York, lo que da la pista de que el mapa era utilizado en su día como reclamo turístico.

Mapa pictórico de Sudamérica, por Ernest Dudley Chase
Mapa pictórico de Sudamérica, por Ernest Dudley Chase

Mapa político actual

Para terminar y poder comparar con los anteriores mapas se muestra una imagen del mapa político actual, editado por la CIA en 1995.

Mapa político actual de Sudamérica en alemán (1995)
Mapa político actual de Sudamérica en alemán (1995)

Sobre el autor

38 comentarios en “Latinoamérica a través de los mapas antiguos”

  1. Buena selección comparativa de mapas. Hay errores que siguen persistiendo aunque se hagan las aclaratorias ad infinitum. Primero: la «Gran Colombia» nunca existió con ese nombre que es una muy mala invención de los historiadores venezolanos de la segunda mitad del siglo XX. El nombre registrado y dado por Bolívar fue COLOMBIA, que incluía a la Capitanía General de Venezuela, al Virreinato de la Nueva Granada y al Corregimiento de Quito. Tras la secesión en 1830 fue sólo Cundinamarca quien preservó el nombre original dado por Bolívar, Quito y Venezuela optaron por sus nombres originales anteriores. El término «Gran Colombia» no aparece en ningún acta constitutiva ni en las crónicas del siglo XIX. Lo que a partir de 1830 se llamó Colombia, antes no se llamaba así.

  2. Que artículo más articulado, bello y entretenido mi estimado Gonzalo. Una gran síntesis de conocimiento . Felicidades por tu labor,

  3. En América por ser países tan cercanos en cultura e historia, tendremos que arreglar nuestras diferencias convirtiendo esas zonas álgidas en «parques binacionales» sin explotación económica, con deberes y derechos de esa zona compartidos por igual.

  4. Cada vez que veo el mapa de America del Sur, tengo pena. ¿Cómo es posible que hayan dejado a Bolivia sin acceso al mar? Desearía que se hiciera otra división a partes iguales de toda América. Cada país con su mar.

    1. Nadie le robo nada a Bolivia. Ellos combatieron y perdieron. Son un país rico en gas, y otros productos. Los exportan de manera más económica atraves de puertos chilenos. Más barato que lo que pagan los chilenos. Sus políticos han convencido a su pueblo y otros más de que la baja económica es por no tener mar. Lo cual es un error. Muchos países, con.menos territorio y menos recursos naturales tienen una economía sana.
      Y otra cosa, nadie dice pobre Chile que debió entregar la patagonia a Argentina, zona rica en petróleo y recursos naturales……

  5. Bonito reportaje. En relación con Juan de la Cosa y su mapa hay bastante buena información en internet. A modo de resumen diremos que nació en Santa María del Puerto de Santoña (actual Santoña en Cantabria) a mediados del siglo XV. Participó en el primer viaje colombino como propietario y maestre de la Santa María (certificado por la reina Isabel en cartas de resarcimiento por la pérdida de su nao fechadas en 1493 y 1494) ; ya por entonces colaboraba con Colón en la confección de las primeras cartas náuticas sobre lo que iban descubriendo en el nuevo continente. En el segundo viaje del Almirante de la Mar Océana fue como marinero y maestro de hacer cartas. El tercer viaje, con Ojeda y Vespucio, lo realizó entre 1499 y 1500. Finalizado el mismo se le encargó un mapa en el que apareciesen las nuevas tierras en relación con el mundo conocido hasta entonces para que los Reyes Católicos tuviesen una idea de la situación de los descubrimientos de Colón en sus tres primeros viajes, Vicente Yañez Pinzón,(el primero en tocar tierra de Brasil), de Ojeda, del portugués Vasco de Gama por África y Asia y de Caboto para los ingleses por el norte de lo que hoy es América. Posteriormente realizó otros tres viajes por tierras de lo que hoy son Colombia y Panamá muriendo en un atravesado por las flechas envenenadas en un enfrentamiento con los indígenas camarienses en Turbaco (Colombia), cerca de Cartagena de Indias en febrero de 1510. La carta, firmada como hecha en el Puerto de Santamaría de Cádiz, me temo que sigue la idea de Colón de que habían llegado a las Indias y no a un mundo nuevo aunque hoy sabemos que lo que representa es la tierra descubierta desde el actual Cabo de San Agostiño en Brasil hasta el cabo de la Vela en la península de la Guajira en Colombia, además de las pequeñas y grandes Antillas señalando por primera vez la tan discutida insularidad de Cuba en contra de la idea de Colón de que era una península de Asia. Un saludo.

  6. El esequibo es un territorio en disputa entre Venezuela y guyana, y ciertamente sera venezolano, fijense todos los mapas anteriores al ultimo y veran que ese territorio es de Venezuela

      1. Roberto Oscar Britos

        Los territorios disputados tienen un nombre oficial establecido por las Naciones Unidas. Para las Islas Malvinas se denominan distinto si la lengua utilizada es el español o el inglés.
        Español: Islas Malvinas (Falklands)
        Inglés: Falklands Islands (Malvinas)

    1. no falta el que siempre … bueno si estamos en eso , volvamos a hablar sobre la patagonia para que sea dividida como se debe con Chile y no bajo amenazas de guerra con un tratado secreto de ayuda militar entre argentina, bolivia y peru !!!! cobardes ! esperaron el final para dejarse caer como buitres !

  7. Tengo la reproducción de uno en mi pared, que no se encuentra en la reseña. Si me envías tu correo te lo mando para que me ayudes con la datación y de paso compartirlo. Saludos

  8. CECILIA GUTIERREZ

    INTERESANTE FUE DESPUES DE LAS CONQUISTAS POR OCCIDENTALES QUE DELIMITARON LOS TERRITORIOS. PERO A TRAVES DEL TIEMPO Y DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLOGICOS BASICAMENTE EN LA REGION CENTRAL Y SUR DEL CONTINENTE AMERICANO EL TRANSITO DE PERSONAS IDEOLOGIAS Y COMERCIO SE FUSIONARON CON DIFERENTES CARACTERISTICAS EN SU ARQUITECTURA AUN CON LAS DIFERENCIAS DE LENGUAJE . TODAVIA NO SE CONOCE LA MAGNITUD DE LA IMPORTANCIA DE LO QUE ES PERU Y SU INFLUENCIA
    POR TODO EL CONTINENTE LA INCOGNITA SI PARTIERON DEL NORTE POR CARACTERISTICAS ASIATICAS Y ETNICAS ASENTANDOSE EN EL SUR CON POSIBLES CONTACTOS EXTERIORES. LA DIFERENCIA EN MESOAMERICA FUE EL SITIO ESTRATEGICO PARA ESPAÑA POR LAS ISLAS QUE FACILITARON SU TRANSITO MARINO ADEMAS DE UNA CULTURA ORIGINARIA Y POSTERIOR CON LA CUAL TUVIERON MAS RESPUESTA PARA ASIMILARSE CON EL TIEMPO. EXCELENTE PRESENTACION ADEMAS QUE LOS MAPAS TIENEN UN ENCANTO ESPECIAL GRACIAS.

  9. Pingback: Curación de contenidos históricos 23 de Marzo 2016 - Revista de Historia

  10. Pingback: Así era el mundo que veía Cristóbal Colón | Geografía Infinita

  11. Ey, pones está mal tu título, ahí pones América Latina y los mapas son la mayoría solo de Sudamérica ¿dónde dejas a México y a Centroamérica?

    1. Geografía Infinita

      No te falta razón, hay muchos de Sudamérica en exclusiva, pero también hay otros que incluyen a la América Latina central y sepentrional, por eso opté por titular de ese modo. Saludos!

  12. El último mapa es falaz y malicioso. las islas al sur, en la patagonia Argentina son las «Islas Malvinas» no se llaman Farkland, estan ubicadas a 356,4 km de la parte continental perteneciente a Argentina sobre su plataforma marina y su capital se denomina Puerto Argentino y estan usurpadas injustamente por Inglaterra. Tendrían que modificar estod datos que, imperdonablemente, faltan a la verdad.

    1. Esa información faltaría a la verdad si dijera que las Falkland son argentinas, porque actualmente, esas islas son inglesas. Es necesario conocer la historia, reconocer que es cierto que fueron argentinas en el pasado y que se libró una guerra por ellas, pero así mismo, tampoco podemos desconocer el resultado de este conflicto bélico, que dio como ganador al país europeo, quienes al igual que holandeses y franceses, querían poseer una parte, aunque fuera mínima, de continente americano.

      No estoy a favor de que un país europeo quiera venir al otro lado del mundo, hasta el hemisferio sur, a quitarle territorios a países que ni conocen, pero la historia y los intereses políticos y económicos provenientes de Londres dijeron otra cosa, razón por la que esas islas y por sobre todo, sus habitantes, no sólo hablan inglés, sino que también se sienten parte de Inglaterra y no ven a Argentina como su patria (a pesar de ser sudamericanos).

      1. No será acaso, Jorge, que ellos se sienten muy ingleses, porque mataron a la población originaria, y la repoblaron con su gente.

        1. Como también hizo Roca con todos los nativos de la patagonia. América está construida sobre bases de exterminio, esclavitud e intolerancia con las culturas diferentes.

    2. Hola, Según la ONU, en cuanto a titulos diplomaticos internacionales, cuando se habla en español se le debe decir Islas Malvinas, en inglés Falklands. Es cuestion de idioma, no de soberanía. Las islas se llaman Malvinas y hoy en día son un territorio ingles de ultramar, como muchos otros. Este bien o mal, es otra cosa.
      Y no solo mirar a los ingleses, ojo, ningun pais se mete asi tranquilamente a ocupar territorios de otro, en algun momento Argentina le permitió quedarse ahí, así como tambien los argentinos regalaron el estrecho de magallanes a Chile y todas las islitas de la vuelta (creo que fue Sarmiento) y regalaron la provincia oriental (hoy uruguay) al Brasil. Si los politicos de Buenos Aires hubieran sido mas patriotas en su momento hoy en día argentina sería mas grande que brasil y seguramente muchos sudamericanos vivirían mejor que hoy.

      1. Roberto Oscar Britos

        Tienes razón en lo referente al Estrecho de Magallanes. En cuanto a la Provincia Oriental el Coronel Manuel Dorrego no tuvo mucha mas alternativa que firmar la Convención de Paz de 1828 y esa fue la causa por la que lo fusilaron

    3. jajajaj y dale con el tongo … y claro … la Patagonia , porque no la dividieron correctamente con Chile en vez de obligarlos a firmar la sesión bajo amenaza de guerra !????

      1. Argentina tomó la patagonia ( que le pertenecía) y en esa mismos años Chile tomaba por la fuerza ( guerra del Pacífico) territorios que pertenecian a Perú y Bolivia.- Consecuencia de esa guerra : 1° Perú perdió territorio ,dinero y vidas.- 2° Bolivia perdió su salida al mar.otros territorios,dinero y vidas.- 3°) Chile ganó territorio, se apropió del salitre de sus vecinos, pero la explotación del mismo duró 50 años.- La clase alta chilena no supo aprovechar las ganancias y fue el pobre «roto» quien entregó su sangre en beneficio de esa casta .- Antes que andar pretendiendo la patagonia, sería bueno que el chileno pelee por educación primaria, secundaria y universitaria GRATUITA .- Y también que deje de gastar en armamento (20 % de las ganancias del cobre).- Parte de ese dinero podría ir a mejorar el sitema sanitario de la población .- Las fronteras ya están fijadas y son inamovibles .-

  13. Pingback: ¡Imperdible! Latinoamérica a través de 12 mapas antiguos

  14. Pingback: ¡Imperdible! Latinoamérica a través de 12 mapas antiguos | La Noticia

  15. Pingback: Latinoamérica a través de 12 mapas antiguos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio