Allá por 2008, el popular vodka sueco Absolut, célebre por sus campañas publicitarias y la adaptación de su producto a los diferentes públicos, presentó para el mercado mexicano un anuncio que mostraba un mapa del siglo XIX con extensas porciones del sur de Estados Unidos como parte de México.
El anuncio, publicado en carteles con el eslogan en inglés «In an Absolut World» (en un mundo Absolut) mostraba un mapa previo al año 1848, donde el territorio actualmente ocupado por estados como California y Arizona, entre otros, aparecía como parte de México. El anuncio tuvo que ser retirado tras el malestar generado entre los estadounidenses.
Hoy, en enero de 2017, desgraciadamente corren tiempos para otro tipo de anuncios. Es el caso del de Corona (Coronita en España) que se está haciendo viral y en que se critica explícitamente al muro de Trump y se pone en valor lo grande que es América unida.
Pero la realidad parece dar «la razón» a Absolut. A pocos sorprende ya, pero México es sin duda la primera potencia en lo que a inmigrantes legales se refiere en Estados Unidos. De un primer vistazo, así se puede apreciar en el siguiente mapa, que presenta por estados el país de origen más común de los inmigrantes legales con residencia permanente.
Sin duda, uno de los fenómenos demográficos que marcan a México es su emigración, fundamentalmente a Estados Unidos. Si consideramos el año 2005, para el que se tiene la más completa información migratoria a nivel mundial, México era el país con el mayor número de emigrantes en el mundo, con cerca de 12 millones de emigrantes de primera generación en suelo estadounidense.
Tal y como contamos en este blog, en un repaso por 25 mapas de México, esta cifra adquiere una mayor relevancia, cuando se agregan los migrantes de segunda y tercera generación que llegan a rebasar los 18 millones de personas, con lo cuál se estiman más de 30 millones de mexicanos en suelo estadounidense.
Así, en 2008, de acuerdo con cifras del Pew Hispanic Center, el número de personas de origen mexicano que reside en EEUU asciende a 30,7 millones, de los cuales 11,8 son nacidos en México y el resto nacidos en aquel país. El siguiente mapa muestra la distribución de la emigración por estados en México.
Méxicanos en Estados Unidos
¿Y dónde se distribuye esa inmigración en Estados Unidos?, ¿cuáles son los estados en los que los mexicanos se asientan preferentemente? Parece lógico, que los estados suroccidentales del país sean los que mayor número de mexicanos acojan, mientras que los estados septentrionales cuentan con una baja proporción de inmigrantes mexicanos.
La comunidad mexicana es la más numerosa de todos los que residen en todos los estados de la Unión Americana; destaca la presencia de mexicanos en California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado, porque estos estados alguna vez pertenecieron al territorio mexicano, también hay comunidades mexicanas muy numerosas en Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Idaho, Ohio y Washington.
*Actualizado 27/1/17
Mx 🇲🇽 esta en la jaula estadounidense, hacemos todo lo que ellos mandan…parece que nuestra venganza es mandarle mexicanos ilegales y legales.
Hay un geopolitico medio loco, se llama Jalife, dice que pronto Texas va estar como California, «un estado mexicano +», además menciona que con el nivel de reproducción del mexicano, vamos a ser el grupo más numeroso de toda Norteamérica (por encima de la población blanca canadiense y americana sumadas).
En el libro «Los proximos 100 años» (escrito por George Friedman, un analista geopolitico) se razona que antes del final de siglo habrá un conflicto México-USA por la creciente influencia cultural mexicana y su apoyo a un unionismo en los estados del sur.
Es una lectura muy interesante por cierto, y en lo que va desde que se publicó, ya ha acertado con Rusia.
Me lo apunto. Por curiosidad, ¿qué decía de Rusia?
Que se intentará expandir hacia el oeste, anexionandose parte de Ucrania, y que antes de 2020 estariamos en una nueva guerra fria.