Los mapas son testigos de la historia. A través de ellos podemos ver cómo ha evolucionado la representación del territorio, pero también la propia historia de una determinada zona del mundo.
En el caso de México, gran parte de esa historia desafortunadamente no se puede encontrar en mapas, ya que es inexistente el rastro de los mapas prehispánicos.
No obstante, también es posible recorrer la historia de este gran país a través de los mapas y es la tarea a la que hoy nos dedicamos.
El primer mapa en el que aparece América (1500)
El primer mapa conocido en el que aparece representada América es el que fue elaborado por el cartógrafo español Juan de la Cosa entorno a 1500. Según cuentan las crónicas, De la Cosa habría tomado parte en dos de las expediciones de Colón a América (hay quien dice que era el propietario de la Santa María), aunque según algunas fuentes sólo habría sido el cartógrafo del segundo de esos viajes.
La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera conservada que incluye la representación de América. De este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus tres viajes, los de Ojeda, Vespuccio y Caboto.
En busca del mapa de México más antiguo: el códice Xólotl
A día de hoy no hay apenas rastro de la cartografía prehispánica. No obstante, sabemos que los pueblos mesoamericanos utilizaban los mapas. Para ello sólo hay que acudir al relato de los primeros conquistadores. En sus cartas, a menudo se referían de uno u otro modo a los mapas de los pobladores autóctonos.
Uno de los primeros mapas que hoy día se conservan aparece en el Códice Xólotl. Este documento narra los sucesos desde la llegada de los chichimecas conducidos por el rey Xólotl a la región de Alcohuacan.
Unos sucesos que se prolongan hasta la guerra mediante la cual los mexicas alcanzaron su independencia. El mapa habría sido elaborado tras la llegada de los conquistadores, entre 1580 y 1648.
En el mapa anterior vemos la entrada de Xólotl a la región de los lagos. Abajo al centro, aparece en la punta del cerro de Tenayuca, rodeado por su mujer (atrás) y sus hijos (abajo), indicando que ha tomado posesión de la tierra.
Las huellas de pies señalan el reconocimiento del territorio por parte de Xólotl y su hijo Nopaltzin. A la derecha del lago de Texcoco se ven personajes toltecas vestidos con ropas de algodón.
Mapa de Tenochtitlán (1524)
El mapa de Tenochtitlán, publicado junto una versión en latín de las cartas de Hernán Cortés en Nuremberg, en 1524, fue la primera imagen que los europeos tuvieron de la ciudad Culhua‐Mexica, capital del imperio azteca. La fuente de este mapa grabado en madera es desconocida y el autor explica que está basada en un mapa indígena de la zona. Una vez publicado en Europa el mapa sirvió de manera simbólica para apoyar la conquista española del imperio azteca.
Desegno del Discoperto della Nova Franza (sobre 1560)
Este grabado de Paolo Forlani realizado en torno a 1560 es el primer mapa impreso completamente dedicado a Norteamérica. Además es el primer mapa en mostrar el que fuera conocido como Estrecho de Anián, que uniría el Pacífico con el Atlántico de forma que no fuera necesario bajar hasta el estrecho de Magallanes para cruzar el continente americano.
Las relaciones geográficas de Indias
Ante la necesidad de conocer su territorio, la Corona realizó las relaciones geográficas fueron realizadas en el XVI, entre 1579 y 1584. Para ello se envió un cuestionario de 50 preguntas enviado por la corona con la finalidad de documentar las entidades políticas y sus regiones. En esos cuestionarios se preguntaba sobre economía, historia, caminos, organización política y religiosa, poblaciones y edificios. Además incluían mapas.
Los mapas de las relaciones geográficas de India fueron creados por aborígenes, marineros, oficiales locales y otros individuos en Nueva España. Algunos de estos mapas fueron solicitados a menudo por artistas y han sido relacionados con las pinturas Casta de esta época.
El mapa de Cempoala incluye personajes pintados al modo prehispánico, con su nombre en glifo y en escritura occidental (glosa); muchos nombres de lugar (topónimos) igualmente en glifo y en glosa; indicaciones de cultivos (aparentemente, nopales, magueyes y agaves dominan el territorio); montañas, iglesias, capillas, estanques, cursos de agua y divisiones políticas pintadas en rojo.
Abraham Ortelius: Hispaniae Novae Sivae Magnae Recens Et Vera Descriptio (1579)
El considerado primer atlas moderno, el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius incluía un mapa de México que es una de las primeras representaciones cartográficas del país. El mapa ofrece una combinación de elementos cartográficos reales e imaginarios, dado el conocimiento parcial de la época sobre este vasto territorio.
El lago Chapala por ejemplo está precisamente situado y su forma se asemeja a la real con bastante precisión. Sin embargo, conforme el mapa se adentra en el norte, en zonas menos cartografiadas, se vuelve más especulativo. El mar interior que aparece en el cuadrante noroeste con sus cuatro islas está claramente inspirado en las leyendas indígenas, mayoritariamente transmitidas a partir del ‘Código Mendoza’.
Mapa de Hondius y Mercator (1606)
Es un extraño y a menudo poco tenido en cuenta mapa de la ‘Nueva España’ realizado en 1606 por Hondius y Mercator. Cubre el virreinato de Hernán Cortés siguiendo su conquista del Imperio Azteca, y detalla a grandes rasgos desde Ciudad de México hasta la costa del Pacífico y hacia el norte hasta lo que hoy en días es Michoacán.
Cartográficamente, el mapa de Mercator está fuertemente influenciado por el de de Ortelius de 1579 sobre la misma región. El mapa ofrece una combinación de elementos cartográficos conocidos y especulativos. En la época del mapa, gran parte de la región comprendida entre Ciudad de México y los puertos del Pacífico a lo largo de la costa, así como las regiones mineras hacia el norte y el oeste, habían sido cartografiadas por los conquistadores.
Primer mapa completo de México
El primer mapa del territorio nacional mexicano fue realizado Carlos de Sigüenza y Góngora durante la época colonial, en el siglo XVII. Realizado concretamente entre 1645 y 1700 su época el único mapa con valor científico que abarcaba todo el territorio de la colonia. Además es el primer mapa de México (Nueva España) realizado por un mexicano, de manera que Sigüenza y Góngora puede ser considerado el primer geógrafo moderno mexicano.
Es difícil saber en qué medida Sigüenza pudo haber hecho uso de las Relaciones Geográficas del siglo XVI en la elaboración de su Mapa General de la Nueva España, aunque es de suponer que así fuera.
Mapa de México de Humboldt
El siguiente mapa fue realizado por Alexandr Von Humboldt durante su estancia en la por entonces conocida como Nueva España. Humboldt vivió en 1803 y 1804 en Ciudad de México, como invitado por la Corona española. Allí tuvo acceso a los archivos en los que pudo descubrir los primeros mapas de México.
Estos mapas, combinados con la información de sus propios viajes y exploraciones, así como de las tradiciones cartográficas indígenas y su propio conocimiento teórico de la geografía, hicieron posible esta creación tan detallada, la más avanzada vista hasta la fecha. Entre los avances significativos está la conexión de las Montañas Rocosas con la Sierra Madre.
Carta general de la República Mexicana (1867)
La Carta General de la República Mexicana es la pieza central del Atlas Geográfico, Estadístico e Histórico de la República Mexicana creado por Antonio García Cubas. Fue publicado por primera vez en 1858 y se elaboró mediante la compilación de las mediciones y los mapas regionales más respetados de la época. Fue el primer atlas del territorio nacional mexicano hecho después de la independencia de España.
Dada la enorme perdida de territorio que México sufrió tras la guerra con Estados Unidos (1846-48) y la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo (1848), en la segunda mitad del siglo XIX fue prioritario reforzar la identidad de México como un estado nacional, así como la unidad su territorio. Como de costumbre, la cartografía tomó un papel fundamental en esta construcción.
En este caso, el atlas de García Cubas jugó un importante papel y definió la representación gráfica del territorio de la República Mexicana en los siglos XIX y XX. Además, al incluir las coordenadas de México con respecto al Meridiano de Greenwich, el atlas ubicó por primera vez al país con respecto a un sistema de medición internacional que trascendía sus puntos de referencia locales.
Mapa pictórico de México (1950)
El siguiente es un mapa pictórico de México realizado en 1950 en Ciudad de México. Es un mapa que representa los accidentes topográficos, los objetos o los fenómenos mediante signos pictóricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales. Los textos aparecen en español e inglés, dada su clara vocación turística, para ser utilizado como reclamo.
Carta Geográfica de México (1995)
Es el mapa oficial de México, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En él se busca determinar rutas en sistemas de información geográfica y está orientado al análisis de redes de transporte. Integra los diversos elementos que conforman las vías de comunicación que permiten el tránsito de vehículos e incorpora la infraestructura asociada, como túneles, puentes o peajes. También incluye otros medios de transporte como transbordadores, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril y destinos diversos como sitios de interés para el turismo.
El mapa tiene como fin el apoyo en la localización de destinos y facilitar el conocimiento de las vías de comunicación a través de la red vial, además de incorporar diversos elementos que son importantes en la planificación de viajes como son la estaciones de abastecimiento de combustible.
*Si quieres conocer más de los mapas de México no puedes perderte este recorrido por una serie de mapas que nos explican cómo es el México actual.
EN QUE TIEMPO SE DIVIDIERON LOS «PAISES» DEL SUR CREANDO LIMITES COMO EL DE LA CIVILIZACION MAYA ESTABLECIDO DESDE GUATEMALA A MEXICO. Y ASI OTRAS CULTURAS AFINES .
LAS PODEROSAS CIVILIZACIONES EN EL CONTINENTE COMO EL PERU MESOAMERICA SI TENIAN DEFINIDO SU TERRITORIO DE PODERIO .
El primer mapa donde aparece América es el de Piri reis.
Que manera de esconder , engañar y cambiar la historia de MEXICO
Verifiquen el mapa de 1760, lo que en verdad fue algo de Mexico.
eso lo escondieron y no lo muestran.
Muy pertinente y necesaria aclaración.Ya basta de gato por liebre. Saludos
………………….estoy totalmente de acuerdo,les da miedo overgunza mostrar la verdad.
Les falta el mapa de José Antonio de Alzate y Ramírez de finales del siglo XVIII
excelente trabajo