Mapa climático de México. INEGI.

El clima de México a través de los mapas

Debido a su gran tamaño y diversidad topográfica, México tiene una amplia variedad de condiciones climáticas. El Trópico de Cáncer divide México en dos grandes zonas climáticas: las zonas templadas y las zonas tropicales.

De este modo, toda la extensión de territorio situada al norte del paralelo veinticuatro experimenta temperaturas más bajas durante los meses de invierno.

En esas áreas, las masas de aire marítimas tropicales del Golfo de México, el Caribe y el Pacífico son atraídas por las presiones relativamente bajas que se producen sobre la tierra.

El trópico de Cáncer a su paso por México es el que marca las zonas climáticas del país
El trópico de Cáncer a su paso por México es el que marca las zonas climáticas del país.

Las masas de aire marítimo son las principales fuentes de precipitación, que es más intensa de mayo a agosto. Los huracanes tropicales, que se generan en los océanos de ambos lados del país, son comunes en las zonas costeras de las tierras bajas de agosto a octubre.

El norte de México está dominado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, y las condiciones áridas y semiáridas predominan en gran parte de la meseta mexicana.

En cambio, al sur de ese paralelo, las temperaturas son bastante constantes durante todo el año. Varían únicamente en función de la elevación.

Si nos referimos a las precipitaciones que se registran en México, el norte del país generalmente recibe menos precipitaciones que el sur.

La influencia de la geografía de México en el clima

El rasgo más notable del relieve de México es el de una meseta enorme, de altitud superior a 1 500 m. Es la conocida como Altiplanicie Mexicana, que queda limitada al oeste por la Sierra Madre Occidental.

Mapa topográfico de México
Mapa topográfico de México.

La Altiplanicie se extiende de noroeste a sureste desde la frontera norte del país hasta las inmediaciones del paralelo 20° N. Se inclina después hacia las llanuras costeras del Golfo de California y del Océano Pacífico.

Por el sur la Altiplanicie termina en una serie de volcanes que se extienden de este a oeste en una zona comprendida entre los paralelos 19° y 20° N, a cuyo conjunto se le ha designado como Sierra Volcánica Transversal, Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico.

Principales regiones geográficas de México, a partir de su relieve.
Principales regiones geográficas de México, a partir de su relieve.

Al este termina la Altiplanicie en una serie de montañas y declives montañosos que se inclinan hacia la llanura costera del Golfo de México. Es la conocida esta zona por algunos autores como Sierra Madre Oriental, la cual continúa hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec.

La división de la Altiplanicie mexicana

La Altiplanicie Mexicana está dividida en dos partes, la parte norte o Mesa del Norte y la parte sur o Mesa Central, por un conjunto de montañas mal definidas que se extienden de noroeste a sureste desde el paralelo 24° N hasta el 20° N.

El Bajío, cerca de San Miguel de Allende (GUA)

Al sur del paralelo 20° N el litoral del Pacífico cambia su dirección NW-SE por la WNWESE. Muy próxima a este litoral se extiende la Sierra Madre del Sur.

¿Cuáles son los tipos de clima que hay en México?

El relieve sin duda influye de manera notable en que México cuente con una gran diversidad de climas. Todos ellos, de manera muy general, pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado.

De acuerdo con la humedad se clasificarían en húmedo, subhúmedo y muy seco. De este modo, teniendo en cuenta precipitaciones y temperaturas, estas serían las zonas climáticas en las que queda dividido el país, que repasamos a continuación.

Mapa climático de México. INEGI.
Mapa climático de México. INEGI.

El clima seco y muy seco en México

El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región que comprende el 28.3% del territorio nacional. Son las zonas reflejadas en el mapa superior naranjas (clima seco) y marrones (clima seco con lluvias en invierno, propio de la zona norte del Estado de Baja California Norte).

Todos estos climas secos se caracteriza por la circulación de los vientos, que provocan escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm. anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en unas regiones y de entre 18° a 22° C en otras.

El clima muy seco registra temperaturas promedio de 18° a 22° C, con casos extremos de más de 26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio, se encuentra en el 20.8% del país.

Clima cálido húmedo y clima cálido subhúmedo

En relación al clima cálido, en México se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional (zonas rosas oscuras en el primer mapa del artículo) y se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y 26°C. Las precipitaciones de están entre 2.000 a 4.000 mm anuales.

Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país (zona rosa clara del mapa). En esta zona se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales, con  temperaturas que oscilan de 22° y 26°, si bien en algunas zonas se pueden llegar a superar esos 26°C.

Precipitaciones anuales en México
Precipitaciones anuales en México

Clima templado húmedo y clima templado subhúmedo

Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo. En el primero de ellos se registran temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende el 2.7% del territorio nacional.

Respecto al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del país. Observa en su mayoría temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a 1,000 mm en promedio durante el año.

Temperaturas en México

Al norte del trópico de Cáncer, la temperatura aumenta sustancialmente con respecto al sur. En concreto, son mayores en la parte norte central del altiplano mexicano, allí las temperaturas son extremas.

Las temperaturas más altas en de México, con 43° C, ocurren en julio y agosto en el centro de Baja California y en los desiertos del norte de Sonora y Chihuahuense.

Fuera de las áreas montañosas altas del norte de México y el norte de altiplano mexicano, las temperaturas más bajas normalmente no descienden por debajo de los 0° C.

Temperatura media del mes de agosto en México en el periodo 1902-2011. ERMEX.
Temperatura media del mes de agosto en México en el periodo 1902-2011. ERMEX.

Las variaciones estacionales de temperatura dentro de los trópicos son pequeñas, a menudo solo alrededor de 5 °C entre los meses más cálidos y fríos.

En esas áreas, el invierno se define como la estación lluviosa más que como la estación fría. La elevación es una influencia climática importante en la mayor parte de México y se reconocen varias zonas climáticas verticales.

Influencia de la altitud en la temperatura al sur del trópico de Cáncer

La altitud sobre el nivel del mar es de una gran influencia climática en la zona que está por debajo del trópico de Cáncer. De este modo, se reconocen varias zonas climáticas verticales. Desde el nivel del mar a poco más de 900 metros se encuentra la llamada tierra caliente, con temperaturas uniformemente altas.

Por ejemplo, Veracruz, ubicada en el Golfo de México, tiene una temperatura promedio diaria de aproximadamente 25 ° C. La tierra templada se extiende a unos 1.800 metros. Allí, por ejemplo en la ciudad de Xalapa, a una altura de más de 1.400 metros, la temperatura diaria promedio es de 19º.

La tierra fría se extiende a más de 3,350 metros e incluye ciudades como Pachuca, a casi 2.440 metros. Allí la temperatura promedio anual es de 15° C. Sobre la tierra fría se encuentran los páramos, o pastos alpinos, y la tierra helada («tierra helada»), o línea de nieve permanente, que se encuentra a entre 4,000-4,270 metros, en el centro del país.

Precipitaciones en México

La zona más lluviosa, con precipitaciones superiores a 1 500 mm se encuentra al sur del paralelo 22° N. Comprende las pendientes montañosas de las porciones central y sur del país que se inclinan al Golfo de México y que se encuentran directamente expuestas a los vientos húmedos del mar asociados con los alisios, los nortes y los ciclones tropicales.

La porción noreste de la llanura costera del Golfo de México recibe entre 500 y 1 500 mm de lluvia al año, es considerablemente más seca que la parte Sur de la llanura costera debido a la naturaleza divergente del aire que a menudo domina sobre el área.

Distribución espacial de la precipitación anual en México.

La precipitación es más abundante, en general, del lado del Golfo que del lado del Pacífico, pues mientras la costa del Golfo tiene en una gran extensión precipitaciones mayores de 2 000 mm, la del Pacífico no recibe más de 2 000 mm sino en sitios aislados.

Hay, sin embargo, otra zona de lluvia muy abundante (mayor de 3 500 mm) situada en esta vertiente, la de la porción sureste de la Sierra Madre de Chiapas. Aquí la precipitación tan abundante puede deberse en parte a la influencia de los ciclones tropicales tanto del Pacífico como del Golfo de México y, en parte, a la presencia en verano de la zona intertropical de convergencia que alcanza a esta porción del país, el máximo de precipitación de la zona se presenta en septiembre.

Las cuencas interiores del sur como la Depresión Central de Chiapas, la cuenca del Balsas y las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco, Tlapaneco, Tehuantepec y Papaloapan reciben menos de 1 000 mm de lluvia al año y en algunos sitios menos de 600, la temporada lluviosa es el verano, por lo que las lluvias son de carácter convectivo en su mayoría.

Esto ocurre debido a su aislamiento de los vientos húmedos por las altas montañas que las rodean y al calentamiento adiabático del aire al descender por sus laderas.

La parte sur de la Altiplanicie Mexicana tiene de 600 a 1 000 mm de lluvia al año. En general, son lluvias de convección y orográficas, se presentan en verano con su máximo en julio, lo que sugiere la presencia de la lengua de humedad alimentada por los alisios en esta elevada meseta.

Fuentes: para la precipitación se ha utilizado este trabajo. 

[thrive_leads id=’7580′]

Sobre el autor

12 comentarios en “El clima de México a través de los mapas”

  1. Voy a desarrollar en curso de tercer semestre de arquitectura la tipologia de vivienda y sus materiales de acuerdo a su condición climatica. Alguna recomendación?

  2. Pingback: Especies en peligro [EP] (centro de México) – La Extinción en México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio