A la hora de abordar la cartografía histórica de Argentina, poco o nada se sabe de la posible representación cartográfica de los pueblos originarios del territorio que hoy ocupa el país. Las primeras representaciones de Argentina de las que disponemos son posteriores a la conquista española.
De hecho, este territorio, que no presentó una unidad política hasta el XIX, tuvo que esperar a 1826. Fue entonces cuando se empezó a utilizar de manera oficial la denominación por la que hoy conocemos al país: Argentina.
Nos acercamos a su historia a través de la evolución de la representación cartográfica del octavo Estado más grande del mundo por superficie y el primero de los de habla hispana.
El primer mapa en el que aparece América (1500)
No podemos pasar por alto el primer mapa conocido en el que aparece representada América. Fue elaborado por el cartógrafo español Juan de la Cosa entorno a 1500.
Según cuentan las crónicas, De la Cosa habría tomado parte en dos de las expediciones de Colón a América. Hay quien dice que era el propietario de la Santa María. Otras fuentes apuntan a que sólo habría sido el cartógrafo del segundo de esos viajes.
La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera conservada que incluye la representación de América. De este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus tres viajes, además de los de Ojeda, Vespuccio y Caboto.
El primer mapa en el que aparece la denominación a Argentina
En el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, la denominación de Terra Argentea. El autor de la obra es el portugués Lopo Homen.
Esta denominación de algún modo se va institucionalizando a partir de 1602. En ese año fue publicado en Lisboa el libro «Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil», de Martín del Barco Centenera. A partir de esta época se habría de imponer la denominación de Argentina.
No obstante, en aquellos años, el nombre para referirse a la parte de lo que hoy es Argentina conocida por los conquistadores era «Río de la Plata».
El motivo eran los rumores que hablaban de la existencia de metales preciosos en la zona, especialmente plata. El nombre Argentina tardaría en enraizar como denominación para un país unido y correspondiente con el que hoy conocemos.
En busca de una representación, el mapa de Danti
El siguiente mapa, publicado en torno a 1570 por el italiano Egnazio Danti, muestra «el sur de América del Sur». La obra fue realizada para el Palazzo Vecchio de Florencia por encargo de Cosme I de Médici, junto a otros 30 mapas de las regiones del mundo. En él se puede observar lo que podría corresponderse con un sobredimensionado Río de la Plata.
Primeras aproximaciones a lo que hoy es el mapa de Argentina
En el período colonial, la mayor parte del actual territorio argentino no pudo ser conquistada por el Imperio Español, debido a la resistencia de los pueblos indígenas. Así las llanuras chaqueña, pampeana y la Patagonia quedaron inexploradas por lo que cartografía de la época no refleja la totalidad del territorio.
El siguiente mapa, atribuido a Jodocus Hondius y fechado en torno a 1600, es una de las primeras representaciones disponibles de gran parte de lo que hoy en día es Argentina, incluyendo el Río de la Plata.
El sur del Cono Sur va tomando forma, Pierre Mariette
La conquista española de gran parte del actual territorio argentino se realizó mediante las expediciones hacia el Río de la Plata y Paraguay, las expediciones organizadas desde Perú para ocupar las tierras del Tucumán y las expediciones de Chile hacia Cuyo.
A partir de estas campañas surgen tres grandes subdivisiones: Nueva Andalucía (después dividida en Río de la Plata y Guayrá-Paraguay), Córdoba del Tucumán y el Corregimiento de Cuyo. Las primeras dos pertenecieron al Virreinato del Perú, la última a la Capitanía General de Chile.
En 1779 las tres pasaron a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. En el siguiente mapa, realizado en Francia a mediados del siglo XVII, podemos observar el Río de la Plata, en el centro, así como la representación de los Andes o el estrecho de Magallanes.
Mapa de los establecimientos de los Jesuitas
Los mapas de los Jesuitas cobran sin duda importancia dentro de la cartografía de Argentina. Los religiosos iban evangelizando el país y necesitaban tener un registro cartográfico de las zonas en las que se asentaban, de ahí que durante los primeros siglos, tras la colonización, los jesuitas fueran muy prolíficos en producción cartográfica sobre esta zona del llamado «Nuevo Mundo».
Concretamente, en el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los indígenas de las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina, y de importantes territorios actualmente en el Paraguay. Y así lo hicieron hasta 1768, cuando el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.
Las Provincias Unidas de Río de la Plata
Con el triunfo de la Revolución de Mayo ocurrida el 25 de ese mes de 1810 en Buenos Aires, gran parte del territorio que hoy forma Argentina se levantó contra el poder colonizador español. Así, tras la independencia de España de las Provincias Unidas de América del Sur en 1816, declarada en el Congreso de Tucumán, lo que hoy es argentina mantuvo una fórmula organizativa de provincias unidas.
El siguiente mapa, realizado por el cartógrafo de origen escocés John Pinkerton es uno de los más detallados de los que disponemos de comienzos del siglo XIX. Concretamente fue realizado en 1818, dos años después de la Independencia.
Pinkerton ofrece un impresionante detalle a través de la inclusión de grupos indígenas, misiones, ciudades y pueblos, pantanos, montañas y vertientes hidrográficas. Hay que notar que cartográficamente hablando, esta era una parte del mundo descuidada, especialmente a comienzos del XIX.
Aunque las zonas de costa y las llanuras abiertas habían sido correctamente cartografiadas desde inicios del XVI, el interior había sido raramente penetrado, La combinación de terrenos montañosos, jungla, malaria y grupos indígenas hostiles hicieron de este área una zona inexplorable.
Mapa de Argentina y Chile de 1855
Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación. No obstante, el nombre Provincias Unidas del Río de la Plata fue formalmente re-institucionalizado por la posterior Constitución como uno de los tres nombres oficiales de la Nación Argentina, junto con República Argentina y Confederación Argentina, permaneciendo en la constitución vigente en su artículo 35.
El mapa anterior realizado por Joseph Hutchins Colton ya incluye la Patagonia y muestra las reivindicaciones de Bolivia sobre el desierto de Atacama. Identifica numerosas cumbres incluyendo el Aconcagua, la principal elevación de Suramérica.
En él se identifican asimismo varias ciudades, pueblos, fuertes, ríos, rápidos y toda una serie de detalles topográficos. El mapa hecho a mano está coloreado en tonos pastel rosa, verde, amarillo y azul para definir fronteras nacionales y regionales. Forma parte del Atlas de Mundo de Colton, de 1855.
Mapa de Coni de 1869
El siguiente mapa, publicado bajo la dirección de Pablo Emilio Coni en Buenos Aires, es uno de los primeros en mostrar con detalle Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. Coni, que había aprendido en Francia, trabajó bajo el encargo del ministro Juan Pujol y llegó a ser uno de los más importantes editores de Argentina.
El primer atlas de Argentina
En los albores del siglo XX, concretamente en 1901, vió la luz en Buenos Aires el Atlas del plano catastral de la República Argentina de Carlos de Chapeaurouge. Fue el primer atlas de Argentina. La obra marca un punto de inflexión en la representación de Argentina. Pero también en el relato de su organización territorial.
Frente a las formas de propiedad agraria del período colonial, la introducción del catastro sin duda dio un impulso los procesos de modernización económica y social del país.
Mapa de Argentina de 1914
A comienzos del siglo XX la cartografía de Argentina se encontraba ya mucho más desarrollada. El siguiente mapa, realizado por el cartógrafo Pablo Ludwig en 1914, prolífico en sus representaciones del país así como en planos de diferentes zonas de Argentina. El mapa divide el país en las difernetes provincias e incluye, como venía siendo habitual a los países vecinos.
Mapa de Argentina del Instituto Geográfico Militar
El siguiente mapa de Argentina fue elaborado por el Instituto Geográfico Militar en el año 1954, el organismo encargado para dar forma cartográfica de manera oficial al país. El Instituto Geográfico Militar se creó en el marco de la reestructuración del ejército realizada en 1895 por el general Alberto Capdevilla.
El Instituto Geográfico Militar estaba formado por tres secciones: Geodesia, Topografía y Cartografía. Diez años después la institución se transforma en Dirección, siendo su primer director el ingeniero militar Salvador Velasco Lugones.
En 1909 se crea la sección de talleres gráficos del Instituto Geográfico Militar. En 1912 el IGM presenta el ‘Plan de la Carta’, primer proyecto cartográfico integral del territorio argentino.
Mapa oficial de Argentina del IGN
El 14 de mayo de 2009 el Instituto Geográfico Militar es rebautizado como Instituto Geográfico Nacional (IGN), bajo la dependencia directa del Ministerio de Defensa. Su misión principal es «representar el territorio nacional a través de la cartografía oficial y velar para que los mapas de la República Argentina que se confeccionen, ingresen o circulen en el país se ajusten a dicha cartografía oficial», tal y como explica en su página web.
El mapa de Argentina bicontinental
Argentina cambió su mapa en 2010 para dar un mayor protagonismo a la Antártida. Lo impuso como el mapa de Argentina que debía enseñarse en los colegios. La norma provocó encendidas discusiones en los círculos académicos y algunas voces, incluso criticaron el espíritu «nacionalista» y «retrógrado» de la medida.
Hola. En el mapa de 1954 hay un territorio intercalado entre Chubut y Santa Cruz. Me podrías decir cómo se denominaba? Gracias!
Es la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia creada en el gobierno de Farrel.
Buenas me parece que podrías agregar los mapas estrangeros como el de Martin moussy y otros como seelstrang y tourmente mapa 1876 que fueron muy significativos a la hora de anexar a la patagonia al territorio Argentino.. suerte
Buen dia. Me gustaría saber por qué designás al Sr. Pujol como uno de nuestros presidentes. El nombre no me sonaba, lo busqué en Google y aparece como gobernador de su provincia en el periodo 1852-1859 y como Ministro del Interior de Santiago Derqui después. Pero no como presidente.
Hola Karina, muchas gracias por la clarificación. Efectivamente era un error que ya está solventado.
Un saludo,
Gonzalo
que transformacion hay entre el mapa actual de la argentina con el de 1887?
Que pagina tan útil, sinceramente muy feliz de poder leer este tipo de información tan importante de nuestro país. Gracias.
«La norma provocó encendidas discusiones en los círculos académicos y algunas voces, incluso criticaron el espíritu “nacionalista” y “retrógrado” de la medida».
Donde está el espíritu retrogrado de incluir la antartida dentro del territorio nacional?
Eso mismo es lo que yo pensé…te juro me dio tanta bronca!…habría que preguntarles si esta bien que se contemplen las Islas Malvinas…por favor. Excelente página…
Si «… Los pueblo originarios de la pampa ya habían desparecido hace rato…»
A quién le hicieron la campaña?
Saludos.
Los pueblos originarios de la pampa y la Patagonia fueron los pueblos tehuelches del norte y del sur. Los actualmente llamados mapuches provenían del otro lado de la Cordillera de los Andes e inicaron una invasión hacia 1750, bajo el mando del cacique araucano Yanquetruz aniquilando a los tehuelches, mucho más primitivos, en un proceso que es conocido por el nombre de «Genocidio Tehuelche» o «Araucanización de la Patagonia». Hacia 1850 los araucanos o mapuches habian conquistado todo el territorio que se extendía al sur de los ríos Salado, Cuarto y Diamante en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza atacando periódicamente los pueblos cercanos a la frontera. En 1875 los caciques mapuches, casi todos nacidos en el actual territorio de Chile, decidieron atacar a la República con el objetivo de llegar a la ciudad de Buenos Aires en una gran operación que se llamó el Gran Malón de 1875. El presidente Avellaneda encomendó al Ministro de Guerra Julio A. Roca que preparara un plan para eliminar el peligro de los ataques mapuches el que fue presentado al Congreso Nacional que lo aprobó. La Campaña del Desierto fue el plan de Roca, luego elegido presidente, que incorporó al dominio efectivo de la Nación Argentina 10.000 leguas cuadradas de territorio.
Si vas a los límites del Virreynato del Río de la Plata creado en 1776, te vas a llevar una sorpresa, xq la CAPITANIA DE CHILE LLEGABA AL BIO BIO. Todo el sur del Pacífico al Atlantico era del Virreynato del Río de la Plata, x lo cual, los Araucanos no serían invasores.
Chile, con el Presidente Bulnes en 1829, comienza la conquista sur, ocupando cerca de Punta Arenas el famoso Fuerte Bulnes.De ahí…….se apoderaron de todo y lo peor, siempre se hicieron concesiones perjudiciales a la Argentina. Con Chile en el Pacífico y Argentina en el atlántico. Y lo peor le dimos el dominio del beagle, que x su continuidad territorial lo tendría que tener Nosotros.
En realidad la llamada Conquista del Desierto fue un Plan del Estado Argentino, que pretendia afirmar su soberania sobre el territorio de la Pampa y la Patagonia, que estaban descuidados y en seria amenaza de ser ocupados por otros países, como Chile o Gran Bretaña. La campaña fue aprobada por el congreso nacional y fueron las directivas del poder ejecutivo las que ordenaron al General Roca a cumplirlas.
Durante la campaña de Roca, no hubo ninguna batalla con los indigenas, sino solo pequeñas escaramuzas. El ultimo malon importante, a manos del cacique chileno Calfucura, se habia realizado en 1872 y culmino con la derrota de los invasores en la batalla de San Carlos.
Hasta 1880 todos los mapas del cono sur representaban a la Patagonia como una zona separada, tanto de Argentina como de Chile y se consideraba RES NULIUS o sea tierra de nadie.
La ocupacion del territorio pampenao y patagonico por parte del ejercito argentino en 1879, permitio la declaracion formal de la soberania argentina sobre esas tierras, que le pertenecian por sucesion del Virreynato del Rio de La PLata.
Los pueblo originarios de la pampa ya habian desaprecido hace rato por causa de las batallas entre las distintas tribus indigenas, de las cuales los araucanos, luego llamados mapuches, resultaron vencedores y ocuparon los campos del oeste pampeano como base para sus malones con el fin de llevar la hacienda robada a Chile.
Se debe recordar que antes de la llegada de los españoles no existia el caballo en America. Y fue la utilizacion equestre la que les perimtio a los indios invasores avanzar sobre el terriorio pampeano y efectuar sus correrias. Antes de los españoles estaban confinados a las zonas montañosas y a Chile.
EN EL MAPA DE COLTON.LA PATAGONIA NO ES ARGENTINA .QUE PASO AHI DESPUES .
Se anexaron al Estado Nacional argentino los territorios patagonicos luego del exterminio y robo de tierras a los pueblos originarios. Busca en Internet Campaña del Desierto + Julio Argentino Roca
La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la Estado Nacional Argentino en diferentes etapas e involucrando varios gobiernos. Ya sea Rosas en 1933, expedición del Gobierno de Buenos Aires que contó con el apoyo de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza; y posteriores las expediciones militares de Bartolomé Mitre, Adolfo Alsina y Julio A. Roca.
Es también de destacar que la conquista del desierto se realizó en conjunto con algunas tribus indígenas que actuaron como parte de la confederación argentina, como lo fueron las de los caciques Calfucurá, Catriel, Coliqueo, Sacamata, Quilchamal, entre otros.
Las tribus araucanas tenían el apoyo del estado chileno, es decir que no sólo lo consentían, sino que además les proveían de armas. Las cautivas eran retenidas por los guerreros o vendidas y por los niños se pedía rescate. El ganado robado se vendía a hacendados chilenos, y se llegó a instalar una población llamada Malbarco a orillas del río Neuquén, donde engordaban la hacienda antes arriarla al vecino país.
Cuando dice pueblos originarios ¿a quién se refiere? ¿a los araucanos? guerreros que llegaron de la araucania chilena y sometieron a los que entonces poblaban estos territorios; ¿a los vorogas? originarios de Vorohué, del otro lado de la cordillera, pero instalados desde tiempo antes en Salinas Grandes; ¿a los querandíes y tehuelches? Que habitaban la Pampa; ¿a los ranqueles?; ¿a los patagones?, y así varios atrás en el tiempo.
Lo que está vigente es la soberanía de la República Argentina sobre estos territorios, lo demás es pasado. Los que habitan estos territorios se rigen bajo la ley argentina con los derechos y deberes pertinentes.
Excelente , leyendo sobre sus artículos voy comprendiendo y ampliando conocimientos.
De los mencionados, justamente Calfucurá está mal mencionado. El mismo era el lider de los araucanos que invadieron la patagonia, asesinando a los caciques locales e iniciando los malones para saquear y vender en Chile lo robado.
Excelente artículo. Habría que incluir el Atlas Catastral de la República Argentina de Carlos de Chaperouge. Es una obra monumental.
https://www.loc.gov/resource/g5350m.gct00166/?st=gallery
Sin duda Roberto, grandísimo hallazgo este que nos aportas.
Muchas gracias por la contribución.
Un saludo,
Gonzalo
aportazo señor!, mas que nada por la página. Muchas gracias
Hace un tiempo y gracias al comentario de Roberto hicimos este artículo sobre el atlas de Chaperouge
Excelente Gonzalo! Todos tus posteos merecen ser compartidos. Te felicito, es un placer!
Muchas gracias Luisa, espero que así siga porque la calidad no te defraude ;)
¡Un abrazo!
Gonzalo
muy bello; mapas dibujos, intentos de representacion… magicos
¿Por qué hay varios mapas de Paraguay?
En casi todos lo mapas dice Paraguay, no Argentina
Incluso en el de los jesuitas de 1732
Te lo explica el comentario de abajo,si sos tan amable lee
y te informaras,perdon pero me da bronca deverias volver a leer antes de
decir cosas malas de el sitio,pero nada espero que me respondas.
POSDATA:CON RESPETO
*BESOS*
Me refiero a los mapas anteriores a la independencia
Matías, esos mapas de los jesuitas son de la Provincia jesuítica (religiosa) de Paracquaria. Es una «provincia religiosa», no tiene nada que ver con la geografía y los límites laicos. De hecho, se superpone sobre los límites laicos, porque tiene que ver con otra distribución, de interés de la Orden y del Vaticano, superando límites regionales o nacionales.
Hola Matías,
Se han incluido porque aparece representada parte de lo que hoy es Argentina y el artículo está centrado en Argentina. Queda pendiente hacer uno de Paraguay.
Saludos,
Hola buen día, como hago para comprar mapas del IGN, si sos tan amable.
Excelente artículo.