‘Grandes mapas de la historia’ se presenta como un recorrido por la historia a través de una cuidada selección de los mapas más excepcionales. Los mapas que presenta este libro recopilatorio editado por ‘Shackleton Books’ en 2021 se constituyen en testigos privilegiados de cada época.
Así, los mapas que recoge ‘Grandes mapas de la historia’ (28,40€ en Amazon) son ya iconos que para la editorial suponen «auténticas obras de arte que nos ayudan a entender cómo el mundo ha sido concebido y representado a lo largo de los siglos».
Con este espíritu han editado esta selección de mapas, que están extraídos de la extensa colección ‘Grandes mapas de la Historia’ que se entregó a lo largo de 2020 y 2021 con el diario ‘El País’ y también vendida bajo el sello de Salvat. Contaba con más de una treintena de ejemplares. Dos de ellos («Los mapas y el arte» y «Vistas de ciudades«) fueron escritos por Bernardo Ríos y Gonzalo Prieto, redactores habituales de Geografía Infinita.
Ahora Shakelton Books edita este libro como una síntesis de algunos de los mapas más icónicos de aquella colección. Una selección que pretende presentarnos de manera condensada «la historia de la Humanidad» a través de los mapas. Como toda selección, es parcial. Pero no hay duda de que pasea por algunos de los mapas más icónicos de la Historia.
Una excelente selección de mapamundis históricos
En este libro se analizan 16 joyas de la cartografía, sobre «las que se aplica una atenta mirada para desvelar las intenciones ocultas, las alusiones e incluso omisiones más o menos deliberadas, pero a la vez poner en valor la exquisitez técnica y artística con las que fueron realizados», destacan desde la editorial.
La colección arranca con el mapamundi de Ptolomeo y pasa por el de Cresques Abraham (el mapa mallorquín), el de Fra Mauro y el de Juan de la Cosa.
También hay espacio para la bella carta marina de Olaus Magnus y, cómo no, para el mapamundi de Gerardus Mercator, aquel que empezaría a definir la forma de ver el mundo mayoritaria hasta nuestros días. El gran compendio del Teatrum Orbis Terrarum de Ortelius es otro de los que se recogen en la obra, en este caso como primer atlas de la Humanidad.
Los mapas como elemento vertebrador del libro
Si en la colección se abordaban de manera monográfica grandes temas cartográficos, este libro se centra directamente en los mapas. El contenido se desarrolla por tanto a partir de los mapas como elemento aglutinador de un determinado momento histórico.
Podemos observarlo en Leo Belgicus, de Janszoon Visscher, y que presenta a los Países Bajos y la actual Bélgica con la forma de un León. También en Africae Nova Descriptio o en el Nuevo atlas geográfico e hidrográfico del mundo. Lo mismo ocurre con el Mapa del Polo Sur de August Petermann.
En el mapa de la pobreza de Londres, de Charles Booth se aprecian las diferencias sociales, de la mano de una cartografía de las clases sociales. Este capítulo del libro puedes leerlo en este artículo publicado en Geografía Infinita.
En el caso de John Bull y sus amigos, de Frederick W. Rose, observamos un gran ejemplo de mapa satírico. Un tipo de mapas que tuvo un gran desarrollo en los siglos XVIII y XIX y de los que tuvimos ocasión de hablar en Geografía Infinita con la autora de este capítulo.
El mapa de la batalla de Stalingrado, como ejemplo de cartografía para la batalla más violenta y viajando hasta la actualidad, el viralísimo Mapa Dymaxion, de Buckminster Fuller, que busca ofrecer «una nueva percerpción del mundo», como en su día ya hiciera el Mapa de Peters, hoy caído en desgracia.
Cómo afirmaba el cartógrafo e historiador J.B. Harley (1932-1991) “cartografiar no es sólo dibujar mapas, es crear mundos”. Y es que los mapas, ya sean antiguos o contemporáneos, son mucho más que fieles representaciones de un territorio. Los mapas son, por encima de todo, testimonios de los valores, los conocimientos y las creencias del período histórico en el que fueron dibujados.
Me encanta recibir el boletín de Geografía Infinita…
Muchas gracias por todo su esfuerzo!…
Saludos desde California, USA!!
Muchas gracias Luis por tus palabras, nos encanta que nos leas.
¡Saludos hasta California!