Los mapas geológicos del XIX de Federico de Botella y Hornos

Federico de Botella y de Hornos fue ingeniero de minas, geólogo y geógrafo físico. Pertenece a las llamadas “generaciones intermedias” de científicos españoles del siglo XIX.

Forma por tanto parte del grupo de científicos que sirvieron de puente entre el desastre de las guerras napoleónicas, seguidas del reinado absolutista de Fernando VII y el período de recuperación de la actividad científica.

Esta vuelta de la actividad investigadora se inicia con la revolución democrática de 1868, para consolidarse durante los años relativamente tranquilos de la Restauración monárquica, especialmente ya durante el reinado de Alfonso XII.

De Botella y de Hornos nació en Alicante en 1822 y estudió en París, a donde su familia había emigrado por causas políticas. En la capital francesa se educó y formó como ingeniero en la Escuela de Minas. Allí fue discípulo de M. Jean-Baptiste Elie de Beaumont, de quien heredó su gran afición al estudio de la Geología.

Detalle de la zona del Estrecho de Gibraltar del Mapa geológico de España y Portugal por el Ingeniero de Minas D. Federico de Botella y de Hornos. Fuente: Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

El papel de la ingeniería de minas

A su regreso a España convalidó sus estudios e ingresó en el cuerpo nacional de Ingenieros de Minas. Estos profesionales sería uno de los colectivos más destacados en el proceso de dar consistencia a la incipiente comunidad científica española. A tal efecto, recuperaron hábitos de trabajo científico y contactos con el extranjero.

De Botella y Hornos fue jefe del distrito minero de Valencia, donde inició el estudio geológico de su zona. En  1849 pasó a integrar la Comisión para la formación del Mapa Geológico de la provincia de Madrid y el Mapa Geológico General del Reino. Allí trabajará con el ingeniero de minas y geólogo Casiano del Prado y Vallo (1797-1866). 

Mapa geológico de la provincia de Madrid
Mapa geológico de la provincia de Madrid / formado por Casiano de Prado. – Escala [ca. 1:200.000]. – Madrid : Junta Estadística General del Reino, 1864. Realizado por Casiano del Prado y Vallo. Fuente: Biblioteca Regional de Madrid.

El mapa geológico de la provincia de Madrid representa uno de los primeros ejemplares de mapas temáticos de contenido geológico de nuestro país. Para su realización, De Botella y Hornos empleó como base el mapa de la provincia de Madrid de Francisco de Coello.

Continúa su obra con la descripción geológica-minera de las provincias de Murcia y Albacete, que es pionera en su género al aunar por primera vez datos geográficos, geológicos y mineros. Esta obra, que mereció ser publicada por Real Orden, marca las pautas de los que serán la mayor pare de sus trabajos posteriores y sigue la concepción de la «teoría de los sistemas de montañas» de Elie de Beaumont.

Mapa geológico en bosquejo de las provincias de Murcia y Albacete por Federico de Botella según sus propias observaciones y las de SS. Pellico, Naranjo, de Verneouil, Collomb y Prado. 1863. Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura.
Mapa geológico en bosquejo de las provincias de Murcia y Albacete por Federico de Botella según sus propias observaciones y las de SS. Pellico, Naranjo, de Verneouil, Collomb y Prado. 1863. Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura.

Mapas geológicos de 17 provincias españolas

En 1871, de Botella y de Hornos se unió a la ‘Comisión del Mapa Geológico’, donde dirigió la formación de los mapas geológicos de 17 provincias españolas.

En 1873 realiza el estudio de parte de la provincia de Almería bajo las órdenes de la dirección del Mapa Geológico de España. Este trabajo le inspiró la idea del mapa hipsométrico de España, que fue con el tiempo uno de sus mayores logros científicos.

Se trata de un mapa del relieve que, conectando curvas de nivel de la misma altura, representa los cambios de altitud con una gama de colores predeterminada.

Mapa hipsomético de España y Portugal, por el inspector general de minas Federico Botella y de Hornos. Fuente: Bibliotéque National de France.

Lo autoeditó el propio De Botella y de Hornos en 1886, año en que también fue designado para la jefatura del Servicio Estadístico Minero, lo que le llevó a realizar numerosas expediciones por la Península. También proyectó la publicación de monografías de los distintos grupos minerales de España.

Mapa Geológico de España y Portugal

Pero si hay una obra por la que Federico de Botella y Hornos destacó esa fue el Mapa Geológico de España y Portugal de 1879. Se trataba de un mapa en el que se reflejaba una representación por colores de los terrenos geológicos y que, sin duda, constituye todo un avance para el estudio del suelo de la Península por su nivel de detalle.

La parte geográfica estaba basada en el mapa de España y Portugal Francisco Coello, autor del que puede ser considerado el primer “atlas” de las provincias españolas. La topografía fue obra de Mauricio Sala, la letra de Bacot y el cromo por de Ciriaco Vacas.

Mapa geológico de España y Portugal por el Ingeniero de Minas D. Federico de Botella
Mapa geológico de España y Portugal por el Ingeniero de Minas D. Federico de Botella y de Hornos, según sus propias observaciones desde 1848 a 1879 y los datos geológicos que se expresan, con el nombre de los autores de quienes proceden ; la parte geográfica por D. Francisco Coello ; la topografía por D. Mauricio Sala ; la letra por Bacot ; el cromo por D. Ciriaco Vacas. 1879.

En la leyenda del mapa se observan las distintas eras, épocas y terrenos, así como las formaciones y grupos. También las rocas igneas e hidrotermales de diversas épocas, entre las que se encuentran las graníticas, syeníticas, de los pórfidos, lavíca, basáltica y traquítica.

Detalle de la leyenda del mapa geológico de España y Portugal.

También en 1879 publicó De Botella y Hornos un trabajo sobre riesgos, titulado «Inundaciones y Sequías», y un estudio sobre la Ciudad Encantada de Cuenca.

En 1886 desempeñó la jefatura del servicio estadístico minero, y publicó varia monografías, entre ellas los «Mapas de España y sus antiguos mares» (1888), con dos mapas; y el comentado «Mapa Hipsométrico de España y Portugal» (1889).

Amplio reconocimiento dentro y fuera de España

Todos estos trabajos le valieron al ingeniero de minas un amplio reconocimiento dentro y fuera de España. Formó parte de la primera junta directiva de la Sociedad Geográfica de Madrid, donde accedió en 1876. En el boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid publicó distintos mapas, entre otros los correspondientes al terremoto de la noche de Navidad de 1884.

De Botella y Hornos fue socio honorario de varias corporaciones científicas e individuo de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Presidió la Sociedad Española de Historia Natural y ocupó la primera vicepresidencia de la Sociedad Geográfica de Madrid, de cuya fundación tomó parte. En 1895 terminó su vida activa.

Su empeño en estos últimos años fue el de conseguir que el Ministerio de Fomento mandase un ejemplar de su mapa a cada escuela infantil, para que los niños fueran educados desde pequeños en el amor a la Geografía.

Pese a renunciar a sus derechos en beneficio del Estado, no tuvo la respuesta esperada, pero sí consiguió publicar él mismo, poco antes de su muerte, una tirada de su gran obra: el Mapa Hipsométrico. Le había dedicado más de veinte años de trabajo vocacional y lo legó al Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio