Corría la segunda mitad del siglo XIX cuando el Mapa Geológico de España y Portugal de Federico de Botella y de Hornos veía la luz. Se trataba de un mapa en el que se reflejaba una representación por colores de los terrenos geológicos y que, sin duda, constituye todo un avance para el estudio del suelo de la Península por su nivel de detalle.
Realizado en 1879, tenía una escala 1:2.000.000 e hizo acopio de datos propios y de otros autores. Fue realizado por el ingeniero de minas Federico de Botella y de Hornos, según sus propias observaciones entre 1848 y 1879. Lo publicó él mismo y redactó para su explicación una serie de conferencias publicadas bajo el nombre de España y sus antiguos mares.
La parte geográfica estaba basada en el mapa de España y Portugal Francisco Coello, autor del que puede ser considerado el primer «atlas» de las provincias españolas. La topografía fue obra de Mauricio Sala, la letra de Bacot y el cromo por de Ciriaco Vacas.
En la leyenda del mapa se observan las distintas eras, épocas y terrenos, así como las formaciones y grupos. También las rocas igneas e hidrotermales de diversas épocas, entre las que se encuentran las graníticas, syeníticas, de los pórfidos, lavíca, basáltica y traquítica.
En este enlace de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid puede consultarse el mapa en la mayor calidad de las copias disponibles digitalizadas.
Nueva vida al mapa geológico con apariencia 3D
El mapa geológico de España y Portugal de Federico Botella y Hornos resulta de tal belleza que ha sido llevado a un modelo en tres dimensiones por parte del cartógrafo y especialista en ortofotos Sean Conway. Utiliza su conocimiento de las técnicas actuales para llevarlo a mapas antiguos con detallada información de altitud.
El mapa utiliza datos de elevación digitales con un relieve sombreado aplicado sobre el mapa original de 1879, lo que le otorga una apariencia 3D. «Consideramos que nuestros mapas son obras de arte, por lo que los imprimimos y enmarcamos en consecuencia», explican en su web.
Cada mapa se imprime de forma personalizada y sus editores no cuentan con inventario. «Solo cuando recibimos su pedido, lo imprime en nuestra impresora ‘Giclée’ de 12 colores, utilizando tintas de archivo de alta calidad que nunca se desvanecerán», explican.
El proyecto, que está en curso, cuenta con mapas impresos a la venta en 2D, que desafían a la vista al parecer en tres dimensiones, como ocurre con el ejemplo del mapa de España y Portugal. En concreto, el mapa de Botella con apariencia de 3 dimensiones está a la venta.
Visualizaciones en 3D dan nueva vida a mapas antiguos
Conway es parte de una eclosión mediante la que hemos visto crecer las visualizaciones con apariencia en 3D elaboradas sobre mapas antiguos. Se trata de reinterpretaciones de mapas antiguos de diferente tipo que amplifican y realzan la belleza abrumadora de los originales.
El diseñador malagueño JJ Serrano es uno de los autores que ha puesto en marcha esa elaboración de mapas en 3D con mucho éxito. Con él hablamos recientemente en Geografía Infinita en un artículo dedicado a la belleza de los mapas antiguos que cobran nueva vida gracias a las técnicas 3D.
El mapa geológico de España de 1864
Por su parte, el ingeniero de Minas Amalio Maestre (1812-1872), que fue director del Servicio de Minas entre 1861 y 1865, capitaneó con anterioridad, en 1864, la realización del siguiente mapa geológico que comprende la península Ibérica y las islas Baleares. Es también una representación por colores de los terrenos geológicos.
Para su realización se utilizó como base cartográfica, al igual que en el de Federico de Botella Hornos, el mapa de España y Portugal de Francisco Coello.
En el ángulo inferior derecho se sitúa el título y la mención de responsabilidad junto al responsable de la litografía. A su izquierda los signos convencionales. Encima aparece una breve explicación de los terrenos de España atendiendo al período geológico de su formación. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes.
Fuente: además de las citadas y enlazadas en el artículo esta biografía de la Real Academia de la Historia.
Me gusta mucho esta técnica pero por contra los colores se oscurecen.
O próprio mapa indica Espanha Y Portugal, mas a vossa limitação e falta de respeito é muita…
Que triste
E este é um blof de geografia?
Ridículo
Corrijam o título, ignorantes! Está mais que um país representado.
Ohhhh, que falta de respeito. Portugal foi país antes de Espanha!
Toda la razón María, acabamos de corregirlo en el titular, perdón por el olvido.
Somos unos enamorados de Portugal.
Un saludo cordial y nuestras disculpas de nuevo
Gonzalo
Por si lo veis oportuno, aparte del mapa de Amalio Maestre, en el Catálogo de la Cartoteca del IGN tenéis varios mapas de los que citáis
Mapa geológico de España y Portugal de D. Federico de Botella
http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/003710.html (Ficha)
http://www2.ign.es/MapasAbsysJPG/20-K-4_01.jpg (Descarga)
Mapa Geológico de la provincia de Madrid, 1864
http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/003670.html
Descripción geológico-minera de las provincias de Murcia y Albacete, 1868
http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/009111.html
Mapa hipsométrico de España y Portugal
http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/003624.html
Precioso artículo. Un saludo
Muchas gracias Esteban por las aportaciones, las añadimos al artículo.
Un saludo,
Gonzalo