La espectacular belleza de los mapas antiguos llevados a 3D

Durante los últimos meses hemos visto crecer las visualizaciones con apariencia en 3D elaboradas sobre mapas antiguos. Se trata de reinterpretaciones de mapas antiguos de diferente tipo que amplifican y realzan la belleza abrumadora de los originales.

El diseñador malagueño JJ Serrano es uno de los autores que ha puesto en marcha esa elaboración de mapas en 3D con mucho éxito a través de su perfil de Instagram ‘The Itinerarium’.

Con él hemos querido hablar en Geografía Infinita: «la pasión por los mapas me viene desde que, de pequeño en el salón de mis padres, en Málaga, me pasaba horas mirando un antiguo mapa del Reino de Granada que había allí colgado».

Mapa de Andalucía. JJ Serrano.
Mapa de Andalucía en 3D elaborado sobre el ‘Mapa de Suelos de Andalucía’ de 1988, ‘The Itinerarium’.

«Una vez que tuve mi propia casa, encontré la libertad de casi empapelar sus paredes con mapas del mundo que compraba/encontraba por ahí; mención especial a un mapa original de las SS que me regalaron de la ciudad polaca en la que viví casi ocho años, Bydgoszcz».

JJ es diseñador gráfico y según él mismo reconoce no cuenta con formación «oficial y reglada en GIS», si bien le gustaría «estudiar alguna carrera relacionada con la cartografía; más que por salidas profesionales, por gusto y amor a los mapas».

Es ese amor a los mapas el que traslada en sus creaciones. La inspiración le llega «de los infinitos viajes» que ha realizado en su vida, «tanto por placer como por trabajo o por pura aventura, a sitios más o menos peculiares».

«Supongo que, después de todo, no es más que eso, la búsqueda de la excepcionalidad. Y para eso, claramente, necesito tener mis propios mapas».

Isla de Borneo. JJ Serrano, 'The Itinerarium'.
Isla de Borneo de un mapa aéreo de la Segunda Guerra Mundial (1943). JJ Serrano, ‘The Itinerarium’.

A esa tarea, la de hacer sus propios mapas se puso manos a la obra durante el primer confinamiento de la pandemia en España: «Me parecía interesante el concepto de intervenir mapas antiguos; rescatarlos del infinito de la web y traerlos de vuelta a la vida».

El principal objetivo fue el de «crear una colección más o menos interesante, más o menos aleatoria, de mapas antiguos levantados en 3D». Buscaba que dejaran de ser «objetos de coleccionista olvidados en Internet y se convirtieran en piezas que pusieran de relevancia el contraste entre el arte de hace siglos y la ciencia de hoy en día».

El proceso de elaboración de los mapas en 3D

El proceso empieza con un primer paso de investigación. «Me fascina pasar horas investigando bibliotecas online buscando el mapa perfecto», reconoce. Una vez se ha «enamorado de un mapa antiguo», empieza la segunda parte, el trabajo de búsqueda de elevación.

Mapa de la República Checa
Mapa de Checoslovaquia (actuales República Checa y Eslovaquia) en 1957. JJ Serrano, ‘The Itinerarium’.

Para ello, suele utilizar fuentes generales, como el proyecto EarthExplorer del USGS, o el Copernicus Land Monitoring Service, o más específicamente, las webs de información geoespacial del país con el que trabaje. «Mención especial a la web del CNIG español, muy completa y fácil de utilizar», remarca.

Una vez procesados los modelos de elevación digital en QGIS, los traslada al programa de animación Blender para crear una imagen tridimensional de dicha elevación. Esta imagen resultante (y las sombras que añade previamente para darle al conjunto mayor dramatismo) la suele georeferenciar si se trata de un mapa demasiado antiguo. Como último paso, combina el mapa antiguo con la elevación actual en el programa Photoshop.

Islas célebres en 3D sobre un mapa de 1943
Islas célebres en 3D sobre un mapa de 1943. JJ Serrano, ‘The Itinerarium’.

Ve su obra como parte de una evolución. El mapa de origen es la creación al que él da una nueva vida: «intento no modificar el mapa antiguo en la medida de lo posible; me gusta que mi trabajo sea un añadido, un complemento, más que la modificación de un trabajo previo que alguien hizo».

En este sentido, la principal dificultad se plantea cuando trabaja con mapas muy antiguos. Y detalla: «ciudades que han crecido desmesuradamente y son imposibles de georeferenciar, cuencas de ríos que ya no existen, carreteras que han desaparecido o líneas costeras que han sido completamente modificadas, ya sea por la sobreexplotación y el crecimiento turístico, ya sea por el cambio climático».

Mapa de Portugal en 3D sobre la base de los Suelos de Portugal 1949.

Actualmente está preparando un mapa de Groenlandia de 1937 y es muy interesante ver cómo la forma de los fiordos han cambiado tan drásticamente en unos 80 años. Supongo que, después de todo, «aunque maps can lie in charming ways, como dice Kevin R. Wittmann, tienen un componente de verdad innegociable que puede servir para abrir debates y crear concienciación».

Los lugares elegidos para sus mapas

Suele centrarse en buscar lugares poco comunes o menos conocidos, sintiendo una especial predilección por las islas. Y parafrasea a Judith Schalansky en su libro ‘Atlas de Islas Remotas‘: «el Paraíso es una isla, pero el infierno también«.

Por supuesto, también ha hecho mapas más comunes de países completos, pero siempre intenta buscarles un giro. En el caso del de Italia, por ejemplo, está sacado de un antiguo atlas de la Unión Soviética, ya que de algún modo le parecía «curioso ver nombres que nos resultan familiares escritos en cirílico».

Mapa de Italia basado en un mapa de la Unión Soviética de 1941. JJ Serrano, The Itinerarium.

La elección de los mapas tiene lugar «simplemente por razones puramente estéticas» o porque contengan algún detalle que le resulte «especialmente curioso».

A veces intenta centrarse en «crear series de mapas relacionadas entre sí». Pero es flexible. Por ejemplo, últimamente reconoce querer centrarse en provincias y comunidades autónomas de España, pero siempre acaba apareciendo «inesperadamente» un mapa que hace que se desvíe del objetivo.

Mapa de Navarra en 3D
Mapa de Navarra en 3D. JJ Serrano, The Itinerarium.

Tiene preferencia por los antiguos mapas del Pergamon World Atlas, aunque «irónicamente» todavía no ha publicado nada basado en ellos. Este atlas fue editado en los años 60 del pasado siglo por el Polish Army Topographic Service. Está plagado de mapas  «tremendamente informativos y auténticas obras de arte». Seguro que da para producciones espectaculares.

A la venta por aclamación popular

Los mapas de JJ Serrano se pusieron a la venta por aclamación popular. Lo cierto es que, según cuenta este diseñador gráfico, al principio ni se le pasaba por la cabeza venderlos: «empecé a publicarlos en Instagram como una manera de hacer que mi familia y amigos los vieran sin tener que bombardearlos por WhatsApp constantemente».

Mapa de Madagascar en 3D basado en la 'Carte Physique de Madagascar, 1970'
Mapa de Madagascar en 3D basado en la ‘Carte Physique de Madagascar, 1970’. JJ Serrano.

«Pero comenzaron a compartirse y parece ser que a la gente les gusta bastante, ya que recibo peticiones constantemente. Es por eso que recientemente me he planteado imprimirlos, y próximamente estarán disponibles», detalla.

En ese sentido, reconoce que su idea «no es crear una tienda online al uso sino algo más artesanal y familiar, más cercano».  «Si alguien me pide una copia (por Instagram, donde expone toda su obra), le mando las especificaciones a mi impresor y mandamos el mapa a la parte del mundo en la que estén», detalla.

Así, va a imprimir esas láminas bajo petición, en la mayoría de casos, en papel ‘Hahnemühle 100% algodón de 310 gramos’. «Si alguien en estos tiempos tan raros y complicados decide gastarse el dinero en lo que hago, no puedo más que ofrecer lo mejor que tengo: la calidad es innegociable», defiende.

Los mapas de Sean Conway, su alter ego anglosajón

En el mundo anglosajón, el cartógrafo y especialista en ortofotos Sean Conway, realiza trabajos similares. JJ conoce su trabajo, aunque, según cuenta, nunca haya hablado directamente con él. «Me parece una genialidad lo que hace y aunque nuestros trabajos son muy similares, el proceso es bastante distinto y su ordenador es una bestia en comparación con el mío, por lo que he leído en algunos de sus comentarios», detalla.

«También es guay que principalmente él se centre en los Estados Unidos y yo en áreas más pequeñas, así no nos pisamos», añade.

El mapa geológico de España de Sean Conway

Sean Conway es autor de un mapa geológico de España que gracias a su mano ha cobrado nueva vida. Se trata del mapa geológico de España de Federico Botella y Hornos. Para realizarlo, Conway, ha utilizado su conocimiento de las técnicas actuales para llevarlo a mapas antiguos con detallada información de altitud.

El mapa utiliza datos de elevación digitales con un relieve sombreado aplicado sobre el mapa original de 1879, lo que le otorga una apariencia 3D.

Mapa geológico de España y Portugal de 1879 con apariencia 3D.

Sean Conway también utiliza su conocimiento técnico para añadir a los mapas antiguos datos de elevación muy detallados y totalmente reales. Conway comenzó sus mapas antiguos en relieve como un proyecto personal, al igual que JJ.

Para llevar a cabo la elaboración de cada pieza, comienza por escoger un mapa antiguo específico de los muchos que están disponibles en el dominio público y los traslada a alta resolución. A continuación, introduce datos de elevación procedentes de bases de datos y para que ese traslado tenga éxito georeferencia el mapa antiguo, si es que no lo está.

El proyecto, que está en curso, cuenta con mapas impresos a la venta en 2D, que desafían a la vista al parecer estar elaborados en tres dimensiones, como ocurre con el ejemplo del mapa de España. El mapa de Botella con apariencia de 3 dimensiones está a la venta.

«Consideramos que nuestros mapas son obras de arte, por lo que los imprimimos y enmarcamos en consecuencia», explica en su web. Cada mapa se imprime de forma personalizada y sus editores no cuentan con inventario. «Solo cuando recibimos su pedido, lo imprime en nuestra impresora ‘Giclée’ de 12 colores, utilizando tintas de archivo de alta calidad que nunca se desvanecerán», detalla.

Sobre el autor

2 comentarios en “La espectacular belleza de los mapas antiguos llevados a 3D”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio