Curiosidades y rarezas de los husos horarios en el mundo

El mundo debería estar dividido en 24 husos horarios. Y digo “debería” porque, de hecho, no es así. Existen 38. Además, hay países que tienen la hora que no deberían, países que deberían estar en días diferentes y algunos que incluso se han saltado días. Para complicar más las cosas hay países que cambian la hora y países que no lo hacen.

La sencillez de la teoría inicial de 24 meridianos y horarios diferentes se torna un poco más compleja en la realidad

España y sus extraños horarios

Pero más allá del eterno debate sobre el cambio de hora, lo cierto es que España tiene una hora más de la que le correspondería por su situación geográfica. A pesar de que su posición coincide casi totalmente con el huso horario de UTC, Francisco Franco, dictador español aliado de la Alemania nazi, decidió coordinar la hora hispana con la Europa central.

El horario UTC, siglas que son el resultado de mezclar su nombre en inglés, coordinated universal time, y en francés, temps universel coordonné, se fijó según el meridiano de Greenwich, que pasa por Londres. Desde un punto de vista estrictamente geográfico, Canarias debería tener una hora menos de la que tiene ahora, Galicia podría tener incluso dos horas menos (para alinearse con Canarias en el huso UTC-1) y el resto de España una hora menos.

Mapa de la Península Ibérica en el que se han resaltado (líneas discontinuas rojas) el meridiano 0º o de Greenwich (derecha) y el meridiano 7,5º Oeste (izquierda). El primero marca la línea media del huso horario y el segundo su límite occidental. Fuente: Wikipedia

Este cambio de horario está detrás de lo que a los extranjeros les parecen unos horarios de comida y cena muy extraños. Comemos a las dos de la tarde y cenamos no antes de las nueve de la noche (en general). En realidad, en la mayoría de países europeos se hace una comida principal entre las doce y la una y otra entre las siete y las ocho.

Los españoles, cuando les cambiaron el horario, siguieron comiendo en el mismo momento en que siempre lo habían hecho, cuando el sol estaba más o menos en su cénit (que es lo que se hace en otros países). Esa hora siempre había correspondido con algún instante cercano a la una de la tarde, solo que con el cambio de horario ahora eran las dos. Es decir, se cambió la hora, pero no el momento de comer cuando el sol acababa de pasar su punto más alto.

Puede que el tema del horario en España parezca un auténtico caos, y de hecho así podría considerarse, pero no es, ni mucho menos, el único. El caso de Francia es similar al de España, ya que también le correspondería una hora menos de lo que tiene en su parte continental. Podríamos mencionar, también, a Argentina y otros muchos.

Algunas curiosidades de los husos horarios

Además de eso, el país galo es el que tiene una mayor amplitud de husos horarios del mundo si contamos los Territorios de Ultramar.

Sin contar el caso francés y sus colonias, el país con más husos horarios es Rusia, con 11. Hay algunos estados, incluso, que no siguen la norma internacional de horas completas, como la India, que es UTC+5:30.

Francia es el país con más husos horarios del mundo

Otro caso, más extremo, podría ser el de Nepal, cuyo horario es UTC+5:45. Venezuela es otro país con una hora fragmentada: UTC-4:30. La decisión la tomó Hugo Chávez para tener más horas de sol y ponerle las cosas un poco más difíciles a los criminales.

China tiene un único huso horario en todo su territorio

Pero también existe el caso contrario al de Rusia o Francia, países que, por su inmenso tamaño, deberían tener más de un huso horario y no es así.

El caso más famoso es el de China, que debería tener cinco horas diferentes a lo largo del territorio y, sin embargo, todo el país usa la hora de Pekín.

Este es el motivo por el que en la parte occidental del país amanece a las diez de la mañana y anochece casi a las doce. Si algún chino cruza la frontera occidental no tendrá que atrasar una hora el reloj, sino más de tres horas.

Antes de la guerra civil china de 1949 y del establecimiento de la República Popular de China (PRC), China fue dividida en cinco zonas horarias.

Antiguos husos horarios de la República de China (1912-1949).
Antiguos husos horarios de la República de China (1912-1949).

El huso horario de los polos

El horario en los polos podría ser un problema. Es donde se juntan todos los meridianos, tanto en el norte como en el sur, por lo tanto, si te encuentras justo en el punto donde todas estas líneas imaginarias se unen, teóricamente podrías cambiar de horario a cualquiera del planeta en cuestión de segundos. La realidad, claro, hace que el tema sea mucho más complejo.

Las zonas horarias en la Antártida.
Las zonas horarias en la Antártida.

No hay que preocuparse por el polo norte, nadie vive ahí, pero la situación es distinta en el sur. Allí hay varias bases científicas de muchos países, y al final cada una pone el horario que más le conviene. Las bases de EE. UU., por ejemplo, reciben los suministros de Nueva Zelanda, así que eligieron usar esa hora.

Kiribati: jugando con el calendario

Justo en las antípodas del meridiano de Greenwich está el antimeridiano, o, como es más conocido, el meridiano 180 o la línea internacional de cambio de fecha.

Vista de la línea del cambio de fecha desde el polo norte

A ambos lados de esta línea imaginaria está el país de Kiribati, que además es el único del mundo que está tanto en el hemisferio norte occidental y oriental, como en el hemisferio sur, también occidental y oriental.

Como puede ser comprensible, el país no quería tener algunas islas en un día del calendario y otras en el siguiente, así que decidió que todo el país estaría en el mismo día, pero con diferentes horarios.

La parte occidental sería UTC+13 (cuando, teóricamente, UTC+12 debería ser el máximo, ya que hay 24 meridianos en total) y la oriental UTC+14. Esto hace que en la parte oriental de Kiribati sea la misma hora que en Hawái, pero un día diferente.

Fuentes:

Este artículo está basado, principalmente, en el vídeo del canal de Youtube ‘Un mundo inmenso’.

Curiosidades y rarezas de los husos horarios. Primera parte. Blog Fronteras

Curiosidades que no sabías sobre los husos horarios. Ambientum. 

Diferentes horarios en el mundo. Antena 3. 

Cinco curiosidades de los husos horarios. 20 Minutos. 

Sobre el autor

7 comentarios en “Curiosidades y rarezas de los husos horarios en el mundo”

    1. Gaston Palleiro

      24 uno por cada hora del día. Que a su vez las 24 horas son una herencia de los relojes de sol egipcios que tenían 12 horas para dividir la luz solar y las 12 correspondientes para la noche

      1. Ramiro Fernando

        La herencia viene de los sumerios, ellos dividieron el tiempo, el día y la noche en periodos de doce horas, las horas en sesenta minutos, y los minutos en sesenta segundos.
        Gracias por la info clara y didáctica

  1. El meridiano de Greenwich (0°) no pasa por Barcelona. El meridiano de Barcelona (2º10’20» este) está más cerca del de París (2°20′14.025″ este) . París y Barcelona comparten el mismo uso horario.

    1. Miquel

      Creo que tienes un poco de lío. No existe un «mediano de París». No existe tal cosa.

      De hecho, el artículo confunde sistemáticamente husos con zonas horarias, lo cual es una lástima.

      Efectivamente, el meridiano de Greenwich no pasa por la provincia de Barcelona, pero París y Barcelona pertenecen a tanto al mismo huso (huso 0, al que pertenece el resto de España excepto Galicia y Canarias) como a la misma zona horaria, a la que el resto de la península no debería pertenecer, quizá.

      Huso se escribe con hache.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio