Husos horarios en el mundo

El debate sobre el huso horario de España

A menudo surge en el debate público sobre el huso horario de España. A este respecto, me parece oportuno rescatar algunos de los argumentos sobre por qué España no está en el horario en el que le corresponde.

La reflexión da pie para el debate y esconde muchos de los argumentos que habitualmente se utilizan para explicar que España es un país menos productivo que el resto de sus vecinos.

España no tiene el horario que le corresponde por su situación geográfica

España no tiene el horario que le corresponde por su situación geográfica. Dentro de la población ocupada, hay que distinguir el horario de los que terminan pronto de trabajar y se retiran pronto por las tardes.

Ese horario es muy diferente al de los que trabajan hasta altas horas de la tarde y se retiran más tarde. El primero estará más cerca de los usos horarios europeos y el segundo responde a la pauta tradicional española.

Aquí la tradición es relativamente reciente, pues sabemos que hace un siglo el horario urbano se asemejaba al rural y ambos coincidían con el modelo europeo, que consiste en adelantar todo lo posible la jornada para retirarse pronto.

Mapa de los husos horarios y España

Esto se debe en gran parte a que España tiene una situación horaria que no le corresponde por su situación en el mapa, tal y como puede verse en el siguiente mapa.

Husos horarios en el mundo
Los husos horarios en el mundo. Fuente.

La mayor parte de España, al oeste del meridiano de Greenwich

La raya es el meridiano de Greenwich marca el conocido como tiempo universal coordinado, a partir del cual se marcan los diferentes husos horarios.

Mapa de la Península Ibérica en el que se han resaltado (líneas discontinuas rojas) el meridiano 0º, o de Greenwich (derecha) y el meridiano 7,5º Oeste (izquierda). El primero marca la línea media del huso horario y el segundo su límite occidental. Fuente: Wikipedia

Así, los territorios situados hasta 15 grados al oeste de dicha raya tienen horario de Europa occidental (es el caso de Reino Unido, Portugal o las Islas Canarias), los situados hasta 15 grados al este tienen una hora más -horario de Europa central- (Francia, Alemania o Italia). Por último, los países situados más al este tienen el horario de Europa oriental, con dos horas más (Ucrania, Bielorrusia, Rumanía).

Sin embargo, una vez más ’Spain is different’ y a pesar de estar situada en el extremo de Europa occidental tiene horario de Europa central.

Esto es así desde que en 1940 al régimen de Franco se le ocurrió añadir una hora para así tener el mismo horario de la Italia fascista y de la Alemania nazi, en vez del de países más cercanos como Inglaterra, Portugal o Marruecos.

Mapa que muestra el desfase horario (más rojo) sobre la franja horaria que correspondería a cada zona del planeta.

El cambio de hora en España empeoró la situación

Después, en los años 80, se institucionalizó la costumbre de añadir una hora más en verano, al igual que muchos otros países. De este modo, el desfase horario en la península respecto de la hora solar durante ese periodo de horario de verano (hasta octubre ) es de más de dos horas (en Galicia más de tres).

Se entra a trabajar más tarde y se sale más tarde

El resultado de todo esto es ya sabido: en España amanece más tarde y por tanto se entra a trabajar más tarde y se sale más tarde. Esto hace que se tenga que partir en dos la jornada laboral, que se hace interminable.

Baja productividad por el huso horario

Y detrás de esa jornada interminable: la baja productividad de nuestro país. Por si fuera poco, hay que salir ya de noche del trabajo, con lo que aumentan las posibilidades de accidente de tráfico o laboral.

Días de verano interminables en algunas zonas

Además, los calurosos días de verano se hacen interminables con casi dos horas de desfase horario en Cataluña. Y es que, a pesar de ser junto con las islas Baleares la única región Española situada en la zona horaria de Europa central, sigue estando bastante más cerca de meridiano de Greenwich que del meridiano de Europa central. Hay prácticamente tres horas de desfase en Galicia.

¿Ahorro por el cambio de hora?

No se entiende si hablamos de fomentar el ahorro qué sentido tiene que tengamos la misma hora de países tan lejanos como Albania o Polonia. ¿Por qué no tener dos horarios diferentes uno para Canarias y Galicia y otro para la península?», se pregunta.

«No tiene sentido mantenernos en una situación impuesta arbitrariamente hace más de sesenta años y que nadie se ha molestado en cambiar hasta la fecha. No hay razones económicas que lo justifiquen porque si así fuera otros países harían lo mismo», concluye.

Quienes están a favor de mantener el huso horario actual argumentan en cambio que tiene más sentido estar en mismo huso horario de la mayor parte de Europa. Y que los horarios no dependen del huso horario, sino de una cuestión de costumbre y cultura.

Otras curiosidades de los husos horarios en el mundo

Puede que el tema del horario en España parezca un auténtico caos, y de hecho así podría considerarse, pero no es, ni mucho menos, el único. El caso de Francia es similar al de España, ya que también le correspondería una hora menos de lo que tiene en su parte continental. Podríamos mencionar, también, a Argentina y otros muchos.

Además de eso, el país galo es el que tiene una mayor amplitud de husos horarios del mundo si contamos los Territorios de Ultramar.

Sin contar el caso francés y sus colonias, el país con más husos horarios es Rusia, con 11. Hay algunos estados, incluso, que no siguen la norma internacional de horas completas, como la India, que es UTC+5:30.

El mundo debería estar dividido en 24 husos horarios. Y digo “debería” porque, de hecho, no es así. Existen 38. Además, hay países que tienen la hora que no deberían, países que deberían estar en días diferentes y algunos que incluso se han saltado días. Para complicar más las cosas hay países que cambian la hora y países que no lo hacen. Puedes leer sobre más curiosidades en este artículo de Geografía Infinita.

Sobre el autor

11 comentarios en “El debate sobre el huso horario de España”

  1. Yo estoy de acuerdo con este artículo cuando dice que España tiene un huso horario que no le corresponde. Nuestro país tiene horario UTC+1, tenemos la misma hora que Alemania o Polonia. España está situada geográficamente en el meridiano de Greenwich y por ese motivo debería tener la hora UTC u hora de Greenwich.

  2. No es verdad, es una de esas cosas que todo el mundo cree pero que no son ciertas.
    Cuando cambiamos de huso horario para ponernos a la hora de Berlín lo hicimos sin cambiar nuestros hábitos con respecto a la hora solar. En realidad comemos de 1 a 2, como los portugueses, pero decimos que lo hacemos de 2 a 3. Vivimos en el huso horario que nos corresponde, aunque utilicemos las horas oficiales de otro huso, lo que hace que parezca que hacemos todo una mas tarde, pero es una ficción, no es un hecho real.

    1. Entonces, ¿por qué tanta gente está en contra de tener el horario de invierno todo el año? Si en teoría puedes hacer lo que te dé la gana.

  3. Claro, y que en invierno se nos haga de noche a las 5 de la tarde en lugar de a las 6 como ahora (que ya es bastante pronto). Y nos despedimos del gustazo que da que en verano a las 21:30 todavía podamos disfrutar del sol en el parque o la playa, una de las claves de la CALIDAD DE VIDA y del turismo en España. Y todo ello para que aumente la productividad y sólo se beneficien de ello los empresarios.

    1. Muy sencillo, porque para tener solecito, que disfrutarás en el sofá viendo pelis con tu mantita, se tiene que hacer de día a las 10 de la mañana, llevar a los críos al cole de madrugada con un frío que pela. Ninguno de los que lloráis por esa hora extra de sol por la tarde, aguantaríais quince días en diciembre con horario de verano

  4. Siempre que alguien escribe para defender que no estamos en nuestro huso horario nos comparan con Portugal y Reino Unido, pero casualmente nunca con Francia que está justo arriba (ni Andorra, ni media Argelia, ni que Menorca está más al oeste que casi media Bélgica e incluso parte de Holanda…)
    Nunca estaremos en nuestro huso horario, siempre habrá desfases, pero todos los años, dos veces al año toca hablar de esto.

    1. Marcos Valcarcel Diaz

      Claro. Por eso tenemos dos usos horarios, con todo lo que eso implica ¿No seria más lógico tener solo uno? Y no estamos alineados con Francia. Eso es un efecto de distorsión de la proyección de Mercator.

    2. Francia también está mal. Lo sabrías de haber leído el artículo. Pero casi toda está al este del meridiano de Greenwich, con lo cual nosotros estamos mucho peor

  5. -Es mejor tener luz durante el tiempo libre que mientras trabajas.
    -Los expertos coinciden en que la gente es más feliz tras el cambio de hora.
    -El uso horario es una invención, no hay ningun lugar del universo que diga que las 12 del medio dia significa que el sol esté arriba del todo ni que en España tengamos que tener un horario u otro. Debido a esto todo este artículo es una chorrada. No hay un uso horario correcto porque los usos horarios los definen los humanos y por tanto cualquier elección tomada por otros humanos es válida. ¿Porque es España la equivocada y no el resto?

  6. Pingback: España se encuentra o no en el horario que le corresponde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio