Actualizado en octubre de 2020
El cambio de hora se realiza en la mayoría de los países occidentales, si bien no en todos a la vez. Aún así hay países que mantienen las manecillas de sus relojes estáticas y no atienden a este cambio de hora.
Además, tradicionalmente ha habido cambios de criterio a la hora de tomar parte o no de este cambio de hora. El más reciente es el de la Unión Europe, que está en proceso de eliminar este sistema. De consumarse, no será la primera vez que un país decide dejar de adelantar y retrasar la hora.
En muchos casos, se ha hecho porque los beneficios económicos y de luz no son tan notorios como parece sobre el papel. También se han tenido en cuenta motivos de salud relacionados con los perjuicios de cambiar nuestros horarios dos veces al año. En ocasiones, la decisión no se ha considerado acertada y se ha vuelto al cambio horario.
¿Qué es el cambio de hora?
El horario de verano o Daylight Saving Time (DST) o el cambio del horario de verano al de invierno (y viceversa) es una convención. Por ella se adelantan los relojes una hora en primavera para aprovechar más la luz del día.
También por ella, en otoño vuelven a atrasarse. Se regresa así al que sería su estado «estándar». Pero no todos los países del mundo siguen esta convención. Algunos han pasado por el DST, pero han dejado de hacerlo, mientras que otros nunca lo han utilizado.
Fundamentalmente, el DST es seguido en la mayor parte de Canadá, Estados Unidos y México, en toda la Unión Europea y en otros países europeos, en países como Marruecos, Mongolia, Turquía o Israel, en el hemisferio norte.
En el hemisferio sur se utiliza en Chile, Paraguay y algunas zonas de Brasil. También es utilizado en algunas zonas de Australia. Recientemente, Namibia ha dejado de seguirlo. En el pasado este sistema fue seguido por otros muchos países que progresivamente lo han ido abandonando.
En Europa, cambiar de horario en primavera y en otoño es ya costumbre, excepto en Bielorrusia y la parte europea de Rusia.
El cambio de hora en la Unión Europea
La Unión Europea (UE) sigue en cambio de hora de manera única y en el conjunto de su territorio desde 1996, si bien la primera directiva sobre la cuestión entró en vigor en 1981. Pero en marzo de 2019 el Parlamento Europeo decidió votar a favor de la iniciativa de la Comisión Europea para dejar de cambiar la hora dos veces cada año. El objetivo es que en 2021 cada Estado decida si quiere quedarse todo el año con el horario de verano o el de invierno.
La propuesta llegó después de hacerse públicos los resultados de una consulta no vinculante realizada en todo el territorio de la UE sobre esta medida. Según esa encuesta, en la que participaron cinco millones de ciudadanos de la UE, el 80% quiere poner fin a esta práctica. Los motivos de quienes critican el cambio de hora son los ya conocidos:
Los husos horarios de la UE
Actualmente hay tres husos horarios en la Unión Europea. El meridiano de Greenwich marca la hora GMT que siguen el Reino Unido, Portugal y las Islas Canarias. La gran mayoría de la Europa central, incluida España, tiene una hora más y se conoce como CET (Central Europe Time) mientras que los países más orientales como Grecia o Finlandia tienen dos horas más que el GMT.
Historia del cambio horario en la Unión Europea
En la primera directiva de horario de verano de la UE, que entró en vigor en 1981, sólo se establecía una fecha común para el comienzo del horario de verano. Posteriormente, sucesivas directivas mantuvieron una fecha común para el comienzo (el último domingo de marzo) y dos para el final: último domingo de septiembre para los países continentales y el cuarto domingo de octubre para Reino Unido e Irlanda.
Esta situación continuó hasta la adopción de la séptima directiva, en 1994. Entonces, por primera vez, se estableció una fecha común para el final: el último domingo de octubre, de 1996 en adelante. En esa directiva se estableció un calendario unificado 16 años después de la adopción de la primera directiva sobre el cambio de hora.
Por último, la actual directiva, que data de 2001, extiende sin límite las disposiciones de la directiva. En 2007, la Comisión Europea presentó un informe que subrayaba «la importancia de mantener el horario armonizado», lo hace para «garantizar un funcionamiento adecuado del mercado interno, principal objetivo de la directiva».
Por ello, la UE no contempla que algún socio cambie de horario, sino que, de llevarse a cabo el fin del DST, deberían hacerlo todos a la vez. Desde hace años, varios países del norte de Europa, como Lituania, Finlandia, Polonia o Suecia reclaman con fuerza el abandono de ese sistema. Los motivos para estar en contra del cambio de hora, los ya conocidos, fundamentalmente fisiológicos.
Los cambios de Rusia con el horario de verano
Por ejemplo, en Rusia, el horario de verano fue introducido por primera vez en 1917 por el gobierno provisional y se abandonó por decreto del gobierno soviético cinco meses después.
Fue reintroducido en abril de 1981 hasta que en 2011, el por entonces presidente Dmitry Medvedev anunció su cancelación. Ya en la campaña de 2012 Vladimir Putin habló de volver al horario de verano, si bien finalmente decidió no ponerlo en marcha.
El cambio de hora en Estados Unidos
En América del norte, cambian la hora en Estados Unidos, Canadá y México, salvo algunas zonas. Es el caso de Arizona y Hawaii, en Estados Unidos. También de Sonora, en México y de Saskatchewan, en Canadá.
El curioso caso del cambio de hora en Arizona
La mayor parte de Arizona, a excepción del territorio que forma parte de la Nación Navajo, se rige por el conocido como Mountain Standard Time (MST), a lo largo de todo el año. La zona horaria es -7 respecto al meridiano de Greenwich (UTC-7).
Arizona no sigue el DST de acuerdo con la Ley de Política Energética de Estados Unidos de 2005. Según esta norma, todo estado o territorio tiene el derecho de decidir si quiere o no formar parte del DST.
Si un Estado (como la mayor parte de los que componen Estados Unidos) sigue el DST, se tiene que adaptar al del resto del país. Esto es: del segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre.
La causa fundamental para que Arizona permanezca al margen del DST es porque se considera innecesario. El argumento para no extender las horas de luz en la tarde es que la gente prefiere hacer sus actividades bajo temperaturas más bajas una vez ha caído el sol.
Most of Arizona has no Daylight Saving Time.
©timeanddate.com
La Nación Navajo sí sigue el DST
La única excepción en Arizona que observa el horario de verano es la Nación Navajo. Es un territorio con autonomía limitada y gobierno propio dentro de los Estados Unidos. Está poblada por nativos americanos y cubre una extensión 71.000 km2.
Además de ocupar ampliar porciones del noreste de Arizona, el Estado Navajo se asienta también sobre el sureste de Utah y el noroeste de Nuevo México. Es el área de tierra más grande comprada por una tribu de Estados Unidos.
Se gestiona a través de acuerdos con el Congreso del país. Sus instituciones incluyen un sistema judicial, una amplia aplicación de la ley y ciertos servicios sociales.
No hay DST en la nación Hopi
Una parte de la Nación Hopi, que se encuentra enclavada en el interior de la Nación Navajo, no sigue el DST, al igual que el resto de Arizona.
Pero para hacer todo más enrevesado, hay un territorio aún más pequeño de la Nación Navajo dentro de la Nación Hopi (ver mapa superior). Ahí sí se observa el horario de verano. Además, hay otra área Hopi adyacente al territorio principal de la Nación Hopi que no sigue el DST.
Como resultado, si se conduce desde el límite del estado de Arizona a través de las áreas Navajo y Hopi, uno puede terminar cambiando su reloj 7 veces…
Las localidades de Tuba City (Navajo) y Moenkopi (Hopi) están a menos de 4 kilómetros de distancia. Pero tienen una diferencia horaria de una hora durante el verano. Jeddito (Navajo), en medio del territorio de la Nación Hopi, está una hora por delante de las áreas circundantes durante el verano.
América Latina: distintas realidades con el DST
En América Latina, el DST es observado por Paraguay, Chile y el sur de Brasil. Venezuela, Surinam, Guayana y Guayana Francesa nunca lo han utilizado.
Pero el resto de países latinoamericanos han pasado por el DST en algún momento de su historia, generalmente durante la crisis del petróleo. Por ejemplo, Argentina dejó de utilizar el DST en 2009 y posteriormente sólo ha realizado cambios de hora en algunas regiones para ahorrar energía.
El DST en Asia y Oceanía
En Asia, China experimentó con el DST desde 1986, pero lo abandonó en 1992. Malasia, lo usaba desde 1933, pero dejó de hacerlo en 1981. Corea del Sur lo utilizó en dos periodos, 1955–1960 y 1987-1988. Turquía, Irak y Azebaiyán también cambian de horario. Lo mismo ocurre en Oriente Próximo con Israel, Palestina, Siria, Líbano y Jordania.
En Australia, el Territorio de la Capital Australiana y los estados de Nueva Gales del Sur, Victoria, Tasmania y Australia Meridional –en total menos de la mitad de la superficie del país– sí cambian de hora. En Oceanía, también en Nueva Zelanda y en Papúa Nueva Guinea cambian el reloj.
El cambio de hora en África
En África, sólo Marruecos y parte del Sáhara Occidental observan el horario de verano. La mayor parte del continente nunca lo ha utilizado.
Namibia utilizó el cambio de horario desde 1994 hasta agosto de 2017, si bien el gobierno acabó por abolirlo tras realizar una encuesta, al igual que ha hecho la Unión Europea.
En aquella encuesta el 88% de los namibios consultados se mostraron en contra del cambio horario. También las empresas estaban en contra, por las dificultades que planteaba, especialmente en el comercio con Sudáfrica, su principal socio comercial, que no sigue el DST.
La historia del horario de verano
Las civilizaciones antiguas, al parecer, ya utilizaban prácticas similares y ajustaban sus horarios diarios al sol. Por ejemplo los relojes de agua romanos o clepsidras cambiaban sus escalas para los diferentes meses del año. Ya en nuestros días, hay cierta «controversia» acerca de la autoría de este cambio de horario.
¿Un invento de Benjamin Franklin?
El inventor y político estadounidense, Benjamin Franklin, lo habría concebido, durante su estancia en París, en 1784. Publicó un ensayo titulado «Un proyecto económico para disminuír el coste de la luz» que proponía economizar el uso de la iluminación adelantando los horarios para hacer uso del sol de la mañana.
No obstante, muchos creen que la idea del cambio de hora fue propuesta por primera vez en 1895 por el astrónomo británico George Vernon Hudson.
Su uso en la Primera Guerra Mundial
En cualquier caso, fue puesta en marcha por primera vez por Alemania y Austro-Hungría el 30 de abril de 1916, en plena primera guerra mundial, para disminuír el uso de carbón en la contienda.
Enseguida se sumaron al carro el resto de contendientes. No era plan de hacer la guerra en diferentes horarios. Roosevelt llegó a llamarlo «el horario de la guerra». Pero ha quedado también para tiempos de paz.
La crisis del petróleo
Muchos países lo han llevado a término en diversos momentos desde entonces. Por ejemplo, gran parte de Estados Unidos –no todo el país– lo utilizó en los años 50 y 60.
No obstante cuando verdaderamente se extendió al resto del mundo fue durante la crisis del petróleo de 1970. Desde entonces ha sido ampliamente utilizado en América del Norte y Europa, así como en otras zonas del resto del planeta.
Curiosidades de los husos horarios
Puede que el tema del horario en España parezca un auténtico caos, y de hecho así podría considerarse, pero no es, ni mucho menos, el único. El caso de Francia es similar al de España, ya que también le correspondería una hora menos de lo que tiene en su parte continental. Podríamos mencionar, también, a Argentina y otros muchos.
Además de eso, el país galo es el que tiene una mayor amplitud de husos horarios del mundo si contamos los Territorios de Ultramar.
Sin contar el caso francés y sus colonias, el país con más husos horarios es Rusia, con 11. Hay algunos estados, incluso, que no siguen la norma internacional de horas completas, como la India, que es UTC+5:30.
El mundo debería estar dividido en 24 husos horarios. Y digo “debería” porque, de hecho, no es así. Existen 38. Además, hay países que tienen la hora que no deberían, países que deberían estar en días diferentes y algunos que incluso se han saltado días. Para complicar más las cosas hay países que cambian la hora y países que no lo hacen. Puedes leer sobre más curiosidades en este artículo de Geografía Infinita.
* Fuentes: este artículo sobre la historia del DST, este, muy completo, de la wikipedia en español y este de la inglesa. Esta lista de las variaciones sobre la aplicación del DST por países.
la descripción del mapa donde indica que países han utilizado el DST está mala, Venezuela está marcada como gris oscuro y más abajo dice que nunca lo ha utilizado. Guatemala está como gris claro y unas veces si lo ha utilizado, de hecho yo nací en un cambio de horario, (Guatemala), oficialmente fue un 7 de julio a las 0:30 horas y de no haber cambiado ese horario hubiera sido 6 de julio
Muy bueno sitio de informaciones geográficas! Les dejo la información de que el nuevo gobierno puso fin al cambio de horario en Brasil. La razón alegada es que ya no se justifica en términos de ahorro de energía.
Olá.
Mais uma vez vamos ter a mudança de horário
Lendo o artigo e os vários comentários, realmente não entendo como Espanã, que faz parte da península Ibérica/Hispânica, da qual também Portugal faz parte, tem um Horário diferente.
Vendo no mapa toda a Península Ibérica/Hispânica está na linha de Horário Ocidental (só a Catalunha, fica já, no limite de horário Central), não se entende como sucessivos governos não corrigiram isso (horário, imposto por Franco, só para agradar as ditaduras de países, que todos conhecemos).
Nem sei como os irmãos de Espanã, preferem um horário desses, que não é o certo, nossa Península está na linha de horário Ocidental, enfim, já deveria ter sido corrigido, (ainda mais por ser de um tempo de ditadura Franquista)
Mas, cada povo é livre de escolher o melhor… Ainda bem que Portugal tem o horário certo da nossa Península Ibérica/Hispânica!!
Cumprimentos
Muy buenas! Os escribo desde el trabajo, como buen español productivo, estando además en Alemania, Aachen jejeje.
Primero, yo no le veo ningún sentido al cambio horario. Se pierda mucha calidad de vida en invierno por ejemplo.
En mi ciudad, hoy el sol se pondrá a las 8:30 más o menos. La gente llega del curro mas o menos a las 5:30-6:15 a sus casas. Cenan a las 6-7 y de pronto es de noche.
En cuanto cambien la hora en un mes, temo que no veré más el sol en mi tiempo libre. El sol se pondrá a las 5 o 4:30 o antes en pleno invierno. Tendré todas la luces de mi casa encendidas (lo del ahorro no me lo trago). En mi oficina como en todas en el mundo, las luces están encendidas haga sol o esté nublado.
Sinceramente, prefiero la hora antinatural de España. Prefiero mil veces salir de casa con un poco de oscuridad para ir al curro pero luego por la tarde tener una hora mas de luz natural y yo qué sé…salir a montar en bici. Si salgo con la noche a correr o montar en bici u otra actividad, ya me diréis lo de la peligrosidad.
Ojalá no se vuelva a la hora de los británicos. Mucho hablar pero venid una temporadita a Alemania jejeje.
Opino igual que tú.
De todos modos, en España están bastante adelantados.
Aquí en Argentina, el «planeta» nos coloca en el huso horario -4, pero nuestro horario estándar es -3, y es una de las poquísimas cosas buenas que rescato de mi país. Esto quiere decir, para que se entienda mejor, que el «noon» se da a las 13 hs., y no a las 12.
Por ejemplo, en el equinoccio, el sol sale aprox. a las 7 de la mañana y se pone a las 7 de la tarde. Creo que es la opción más razonable, no? O tal vez porque estoy acostumbrado desde que nací, pero me parece que es lo mejor.
Saludos
Absurdo, es absurdo estar cambiando los horarios, México lo hace por presiones de EUA y la cuestión es que en los recibos de luz no hay ahorro económico para los bolsillos de los mexicanos, sino todo lo contrario. Porque EUA es la economía que manda, al cambiar sus horarios, las Bolsas de Valores inician operaciones antes que México inicien operaciones y el pretexto que argumenta el gobierno de aqui: es que cuando la Bolsa de Valores mexicana inicia operaciones ya hay perdidas y con esto México se ve obligado a hacer el cambio de horario. Lo del ahorro de energía es puro cuento.
Hola Daniel, la verdad es que a menudo por encima de otras consideraciones, parece que el cambiar o no la hora tiene mucho de cuestión política.
Un saludo,
Gonzalo
Escrevo em português mas penso que não será difícil compreender-me.
No Brasil há vários fusos horários (são 4!) e temos o «horário de verão». Ver em Zonas horarias de Brasil – Wikipedia, la enciclopedia libre. Porém, vários estados (províncias) do norte e do nordeste do país solicitaram e conseguiram que ele não fosse aplicado porque estão próximos da linha do Equador e não havia muita economia no consumo de energia elétrica. Ou porque a população ficava sujeita aos perigos de sair para trabalhar em meio à escuridão, sujeita às violências. Estes estados permanecem no «horário de Brasília» durante o horário de verão.
Então, temos parte do país, em que ele acontece (regiões Sul, Sudeste e Centro-Oeste) e em outra, que não acontece. Ver em Horário de verão no Brasil – Wikipédia, a enciclopédia livre
Hola Márcia,
Se entiende perfectamente, te respondo en español ;) El caso brasileño me parece muy interesante y da desde luego para un artículo en exclusiva. Apuntado queda.
Un abrazo,
Gonzalo
Pues el «especialista» que redactó esta nota no sé qué tan bien informado pueda estar, si para empezar ni siquiera conoce el significado de las siglas DST, significan: Daylight Saving Time (horario de ahorro de muy de día), no Data Sabing Time… ¡¿De dónde sacó ese supuesto significado??!!
Ahora, este cambio desde luego tiene sentido confirme más cerca se esté de los polos, dado que la diferencia en la iluminación solar en las distintas épocas del año se incrementa; a más cercanía con los polos, más sentido tiene ese cambio de horario… Pero en países ubicados entre los trópicos de Cancer y de Capricornio, y entre más cerca del ecuador, menos tiene sentido.
Gracias Óscar, corregimos la errata.
Saludos,
Totalmente de acuerdo, es absurdo cambiar el horario, somos borregos y por desgracia no cambiamos jajaja……
Pingback: Chile ya no cambia la hora | Geografía Infinita
Pingback: Cambia la hora, pero ¿para qué sirve? | Geografía Infinita
Totalmente de acuerdo. Al gobierno sólo le interesa el turismo y que España sea un país para venir a emborracharse y de juerga, y los que vivimos aquí a aguantarnos.
Me parece increíble que nadie haya hecho nada a estas alturas.
Mucha gente se ha acostumbrado a esto y así nos va. Todo el día trabajando y cuando llegas a casa a ver la tele hasta las tantas, a molestar al vecino que quiere leer, o dormirse pronto para dormir 8 o 9 horas, o simplemente relajarse en su hogar después de estar todo el día trabajando. Pues encima la ley dice que hasta las 12 puedes hacer ruido, esto ya sí que es increíble. Cuando a las 8:30 o 9 de la noche como muy tarde los niños deben de estar durmiendo (esto si les quieres mucho) y los mayores a las 10 o las 11 como mucho, ya que por la mañana te tienes que levantar sobre las 7. Pues aquí como tontos a ver los programas telebasura que nos tienen enganchados, que terminan más tarde de las 12.
Vamos, que un país de pandereta. Y encima lees cosas tan absurdas como a los que están en contra de esta medida, alegando que «es que si llego pronto a casa, mi mujer me pone las pilas». Y que esto se considere un motivo y no un tonto del culo, es otro indicativo del nivel cultural de este país.
Y si quieres tener un nivel mejor, quieres prosperar como persona, pues eso, vete a otro país, pues no señores, no tengo el por qué irme de mi país porque ustedes quieran hacer de él un sitio de veraneo low cost.
Genial tu artículo, ojalá más gente despierte y se tome esto en serio de una vez por todas.
Feo muy feo
Pingback: Horario de invierno y de verano: origen y curiosidades. | kuskitkd
Pingback: Países en los que jamás se ha cambiado al famoso Horario de Invierno y de Verano | Donde Viajar
Pingback: Todos los países que jamás han tenido horario de verano | Lo mejor de Veracruz
La convocatoria del VII Premio para Racionalizar los Horarios Españoles tiene como objetivos prioritarios: conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; favorecer la igualdad; mejorar nuestra calidad de vida; dormir el tiempo suficiente; favorecer la salud; mejorar la productividad; disminuir la siniestralidad; apoyar el rendimiento escolar; facilitar la globalización; y, en definitiva, dar mayor valor al tiempo. Todo esto pasa, ineludiblemente, por racionalizar nuestros horarios, hacerlos más humanos, y normalizarlos con los demás países de la UE.
Todo esto está muy bien pero lo primero y fundamental para poder racionalizar los horarios de los españoles y sobre todo de los gallegos será adecuar los usos horarios a los territorios modificados en la época de Franco y asumidos como normales en nuestros días.
España tiene un horario que no le corresponde (por supuesto Galicia mucho menos) por su situación geográfica.
Dentro de la población ocupada, hay que distinguir el horario de los que terminan pronto de trabajar y se retiran pronto por las tardes. Ese horario es muy diferente al de los que trabajan hasta altas horas de la tarde y se retiran más tarde. El primero estará más cerca de los usos horarios europeos y el segundo responde a la pauta tradicional española. Aquí la tradición es relativamente reciente, pues sabemos que hace un siglo el horario urbano se asemejaba al rural y ambos coincidían con el modelo europeo citado. El cual consiste en adelantar todo lo posible la jornada para retirarse pronto.
Esto se debe en gran parte a que España tiene una situación horaria que no le corresponde por su situación en el mapa:
La raya es el meridiano de Greenwich que coincide con el horario exacto de Europa occidental también conocido como tiempo universal coordinado, los territorios situados hasta 15 grados al oeste de dicha raya tienen horario de Europa occidental (en azul), los situados 15 grados al este tienen una hora más – horario de Europa central (en rojo) – los situados más al este horario de Europa oriental (en verde) etc.
Sin embargo, una vez más ’Spain is different’ y a pesar de estar situada en el extremo de Europa occidental tiene horario de Europa central (imagínense como estamos en Galicia…).
Esto es así desde que en 1940 al régimen de Franco se le ocurrió añadir una hora para así tener el mismo horario de la Italia fascista y de la Alemania nazi, en vez del de países más cercanos como Inglaterra, Portugal o Marruecos.
Después, en los años 80, el PSOE institucionalizo la costumbre de añadir una hora más en verano por lo que el desfase horario respecto de la hora solar durante seis meses en la península es de más de dos horas (En Galicia más de tres).
El resultado de todo esto es ya sabido: en España amanece más tarde que en ningún sitio y por tanto se entra a trabajar más tarde y se sale más tarde, teniendo que partir en dos la jornada laboral, que se hace interminable, siendo esta una de las causas de la baja productividad de nuestro país, encima hay que salir de noche a trabajar, aumentando las posibilidades de accidente de tráfico o laboral. Además, los calurosos días de verano se hacen interminables con casi dos horas de desfase horario en Cataluña (que a pesar de ser junto con las islas Baleares la única región Española situada en la zona horaria de Europa central, sigue estando bastante mas cerca de meridiano de Greenwich que del meridiano de Europa central) y prácticamente tres horas de desfase en Galicia.
No se entiende si hablamos de fomentar el ahorro sobre todo ahora en época de crisis, ¿que sentido tiene que tengamos la misma hora de países tan lejanos como Albania o Polonia? ¿Por qué no tener dos horarios diferentes uno para Canarias y Galicia y otro para la península? No tiene sentido mantenernos en una situación impuesta arbitrariamente hace más de sesenta años y que nadie se ha molestado en cambiar hasta la fecha. No hay razones económicas que lo justifiquen porque si así fuera otros países harían lo mismo. Volvamos a nuestro horario natural y reclamemos los dos horarios para nuestro país.
La diferencia de Galicia no llega a 3 horas en verano, Galicia esta en término medio a 7º de longitud oeste (hora de Portugal) y Con respecto a lo que se habla del rendimiento y los horarios de trabajo, aquí en España ni que nos pongan la hora de la China se van a modificar las «costumbres adquiridas» ya nos acostumbramos a estar siempre retrasados con respecto a las costumbres de otros países, y además ¿que pensáis, que por atrasar la hora va a amanecer mas temprano? preguntadle a nuestros amigos alemanes o a los mismos Portugueses si en invierno no se incorporan igual a sus trabajos noche cerrada. En invierno pongamos la hora que pongamos no tenemos más que 9 horas de luz, (si se le puede llamar luz), asíque no le deis más vueltas al asunto, la naturaleza no la vamos a cambiar. !Pero lo podemos intentar¡
Conclusiones personales:
Dentro de la población ocupada en la que nos encontramos mi esposa y yo, somos doblemente afortunados pues nuestro horario es el mencionado anteriormente, de los que terminan pronto de trabajar y se retiran pronto por las tardes. Este horario está más cerca de los usos horarios europeos.
En verano es cuando se acusa más el cambio debido a que España tiene una situación horaria que no le corresponde por su situación con el meridiano de Greenwich. Llegando a alcanzar luz solar cerca de las 23:00 horas, lo que va en detrimento de las horas de sueño y de descanso, con las repercusiones laborales que esto pueda ocasionar en algunos casos.
Con respecto a los hijos cuando eran pequeños era más fácil de solucionar, pues la hora de dormir es la que marcaban las “persianas”, (“Mamá, Papá aún es de día”,”No, ahora ya es de noche”). Ahora con 16 años, le ocurre un poco como a los mayores, que al tener luz solar nos olvidamos un poco de la hora que es, con las consecuencias que eso trae a la hora de madrugar al día siguiente, acumulando ese cansancio a lo largo de la semana.
Tristemente la solución es hacer más caso al reloj y menos a la luz solar.
¡ Galicia necesita el horario de Portugal y de Canarias!
Totalmente de acuerdo, los políticos tienen que ponerse las pilas y acabar con ese horario anti-natura