Los mundos imaginados: mapas fantásticos

Los mapas son terreno abonado para la imaginación. Han sido acompañantes perfectos de la literatura y del arte. Se han demostrado una herramienta útil para plasmar el mundo conocido, pero también para el imaginado

Como seres humanos necesitamos recrear otros mundos posibles, otras utopías, paraísos o mundos que nos alejen del aquí y el ahora. Y la cartografía ha cumplido su papel. Y es de eso de lo que hoy hablamos: de mundos imaginados y representados en mapas.

Lo hacemos con el historiador del arte Kevin R. Wittmann, colaborador de Geografía Infinita y autor del volumen ‘Mapas de mundos fantásticos’ que, dentro de la colección de El País, Grandes Mapas de la Historia, se pone a la venta el 7 de junio de 2020.

Los mapas imaginarios se abordan en este volumen desde distintos puntos de vista: el punto de vista social, religioso y literario.

Se aborda el desarrollo de esos mundos en diferentes épocas, desde el periodo clásico a la actualidad. Se termina en la actualidad con la representación de los propios mapas en la actualidad, en la que nosotros nos hemos convertido en creadores de mundos fantásticos.

Hablamos con Kevin R. Wittmann de los mapas imaginados en un nuevo podcast de Geografía Infinita.

Disponible en Youtube:

Disponible en iVoox:

Disponible en Spotify:

La utopía: el mapa social imaginario

El mapa social imaginario remite a la necesidad que el ser humano tiene de evadirse, algo que se ha repetido y se repetirá en toda la historia de la humanidad. Ahí está el concepto de la utopía, como mundo ideal, la realidad a la que aspiramos que se aleja mucho del concepto diario.

Oscar Wilde decía que no merece la pena observar un mapamundi que no incluye utopía porque deja fuera el único país en el que la humanidad siempre acaba desembarcando. La primera edición de la obra utopía de Tomás Moro ya ofrece una representación de la utopía.

Ilustración de la isla de Utopía en la primera edición de la obra de Tomás Moro, de 1516.

La representación es fundamental para que se haga real. En la Edad Media hablamos del país de Cucaña o el país de Jauja, donde los árboles dan fruto espontáneamente y la población no tiene que trabajar.

La clave de la utopía es que son países y tierras que no tenemos cerca y representa esa necesidad del ser humano de evadirse en busca de una perfección social inexistente.

Los mapas religiosos imaginarios

Los mapas religiosos son muy representativos de la relatividad. Para ciertas culturas algo que puede ser real, para otros pueden ser imaginarios. Si nos referimos a mapas imaginarios en el ámbito religioso hablamos del paraíso, esos mundos extraterrenales que esperan tras la muerte y tienen una importancia clave en el desarrollo de las diferentes religiones.

Por ejemplo, en «El progreso del peregrino», novela alegórica de John Bunyan, originalmente publicada en inglés en 1678; habla de un camino a través de diferentes estadios para llegar a una suerte de paraíso.

La literatura: terreno para mapas fantásticos

No podríamos entender los mapas de mundos imaginarios sin su contexto literario en el que están insertados. Muchas veces la propia obra tiene una descripción cartográfica.

Dentro de la literatura, el primer mapa que viene a la cabeza son los mapas de JR Tolkien en el siglo XX. Son los mapas y la correspondiente geografía de la Tierra Media en el Señor de los Anillos. Tenía muy claro que su historia no podía ser desarrollada satisfactoriamente sin el concepto cartográfico. La historia para él debía surgir del mapa para que fuera convincente.

Los mapas en las obras literarias son la clave y muchas de las grandes obras de la historia de la literatura no hubieran visto la luz sin el elemento cartográfico. Ahí tiene mucha importancia la Isla del Tesoro, el mapa es la semilla de la obra.

Mapa de la isla el Tesoro de Robert Louis Stevenson.
Mapa de la isla el Tesoro de Robert Louis Stevenson.

Stevenson se fue de vacaciones a Escocia en 1881. Hacía muy mal tiempo y empezó con su hijastro a dibujar un mapa. Ese fue el mapa que dio lugar a esta gran obra literaria de los últimos siglos.

Ya más recientemente Juego de Tronos es sin duda otro ejemplo de ficción audiovisual en las que los mapas juegan un papel muy relevante.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio