La toponimia es un mundo apasionante. Conocer el origen de los topónimos (nombres de lugares) puede ser toda un aventura, tal y como explicaba en este blog el experto en la materia de la Universidad de Alcalá de Henares (España), Jairo García Sánchez.
Detrás de todo nombre geográfico hay una explicación, combinación de muchos factores y fruto de una historia que ha ido dejando sedimento en las denominaciones. Lo mismo ocurre con los países del planeta. Cada uno tiene un nombre y todo nombre tiene una explicación. Al minucioso trabajo de buscar el origen de todos los países del mundo se dedicó el infatigable amigo @iShosholoza en su Blog de Banderas.
Más allá de que la denominación de un país cambie en su traducción en las distintas lenguas (España, Spain, Spanien, Espagne…) hay ocasiones en que, en este caso, los hispanohablantes los denominamos de un modo, pero sus nacionales se refieren de un otro totalmente distinto. Son denominaciones paralelas y muy diferentes, objeto del post de hoy.
Ah, y una aclaración: la lista no es exhaustiva y, por supuesto, puede ser ampliada con vuestras aportaciones en el futuro ;)
Albania: Shqipëria
Por seguir un orden alfabético, comenzaremos por Albania, que en albanés es Shqipëria, literalmente “Tierra de las Águilas”. El nombre al parecer guarda relación con la bandera utilizada por Skanderbeg, líder de la revolución contra los turcos, que incluía un águila bicéfala heredada de los bizantinos.
Tal y como se cuenta en el Blog de Banderas, durante la Edad Media, los albaneses se llamaron a sí mismos Arbëresh o Arbnesh y a su país Arbër o Arbën. Pero posteriormente en el siglo XVI, los nombres anteriores se reemplazaron por Shqiptarë y Shqipëria que significan literalmente “Hijos de las Águilas” y “Tierra de las Águilas”. Los dos términos se derivan del adverbio shqip que significa “entenderse unos a otros”.
El nombre latino y bien distinto “Albania” proviene de la tribu ilírica de los Albani, que ya fueron incluidos en un mapa por Ptolomeo en el año 150 A.C. Derivaron su nombre del latín albus que significa “blanco”, adjetivo que alude, al parecer, a la nieve de las montañas del país.
Alemania: Deutschland
Deutschland es la palabra en alemana utilizada para lo que en español conocemos como Alemania. El nombre, originalmente diutisciu land, significa “las tierras alemanas”. A su vez, la palabra diutisc significa “pueblo” o “popular”, de manera que la palabra Alemania en alemán sería literalmente “tierra de la gente” o “tierra del pueblo”.
Nosotros le damos el nombre de Alemania por los alamanes, uno de los pueblos que protagonizaron las invasiones germánicas, y que por extensión metonímica empezamos a llamar así a todo el mundo germánico. Los alamanes (Alemanni en latín) se localizaron desde la parte alta del Rhín hasta Alsacia y Suiza.
Armenia- Hayastan
El nombre nativo de Armenia en el idioma armenio es ‘Hayk‘. Este nombre se transformó durante la Edad Media en Hayastan, con el sufijo persa “– stan”, que significa país. El origen de la autodenominación armenia «hay» es incierto. Ha sido tradicionalmente derivada de Hayk, el legendario patriarca de los armenios y descendiente de Noé.
Según la tradición, Hayk habría derrotado y matado al gigante babilonio Belo en una batalla cerca de las montañas del lago de Van, en el sudoeste de la Armenia histórica (Turquía oriental actual). No obstante, según algunos historiadores contemporáneos, «hay» proviene del país de Hayasa, mencionado en las escrituras cuneiformes hititas de los siglos XIV-XIII AC. El origen del nombre Armenia también es incierto.
China: Zhōngguó
El nombre real de China resulta que es Zhōngguó, que significa “nación central” o “nación del medio”. De este modo, la denominación que utilizan los chinos para su país hace un claro énfasis en que China es el centro del mundo y el resto de países están alrededor de ella. Sin embargo el nombre que nosotros le damos parece provenir de la famosa dinastía Ching (Qīng) o de Cin, una forma persa para China traída a Europa por Marco Polo.
Egipto: Misr
El nombre oficial árabe de Egipto es Misr, de origen semítico. Citado en el Corán veinticuatro veces, cinco explícitamente y diecinueve implícitamente refiriéndose a la tierra, significaba originalmente «metrópoli», «civilización» y también «país» o «tierra fronteriza».
El nombre en español, Egipto, proviene del latín Aegyptus, derivado a su vez de la palabra griega Aigyptos. El vocablo primitivo era Guep en la lengua antigua egipcia. Guep era el nombre del hombre que representaba la tierra. De Guep se derivó Guept, «la tierra», en el egipcio antiguo. El término fue adoptado en copto con la terminación griega de los nombres [ios] como Gyptios. Pasó al griego como Aigyptos. Así pasó el adjetivo copto al español.
Finlandia: Suomi
El vocablo finés para su propio país es Suomi. El origen del nombre es incierto, pero una de las propuestas más aceptadas es que deriva de la palabra proto-báltica žemē, ‘tierra’. Desde otro punto de vista, “suo” en finés significa “pantano”, lo que tiene que ver con uno de los biotipos característicos de Finlandia, tal y como se explica en el blog ‘Big in Finland’. Su ortografía es muy similar al término saami, forma en la que se denomina el pueblo lapón.
Nuestra forma proviene del germánico «finn», una palábra germánica utilizada para un conjunto de cazadores nómadas o «buscadores» (como opuesto a los granjeros sedentarios) y «land», tierra. La forma germánica se debe a que los suecos, hablantes de este tronco lingüístico, dominaron durante mucho tiempo el país.
Grecia: Ellada / Hellas
El nombre actual de Grecia en griego moderno es Ελλάδα (Ellada), oficialmente Ἑλλάς (Hellas). Los orígenes del nombre hay que buscarlos en Hélade (Ἕλαδε), el endónimo (designación de un grupo de individuos en su propia lengua) con el que los antiguos griegos se identificaban. Comenzó siendo la denominación homérica de una región de Grecia continental (el centro de Tesalia), habitada por el pueblo de los helenos.
Los helenos descenderían de Heleno o Helén, hijo de Deucalión y Pirra. Además, el patronímico o gentilicio «heleno» es similar al nombre del príncipe troyano Héleno (hijo de Príamo y Hécuba) y al de la propia Helena de Troya. Así, los helenos, según Herodoto y Tucídides, fue uno de los pueblos que constituyeron el pueblo griego de la Antigüedad (helenos, pelasgos, dorios y jonios). Por su parte, los romanos utilizarían la palabra Graecia, al parecer porque se usaba para las gentes de la zona del Epiro.
Groenlandia: Kalaallit Nunaat
El nombre de Groenlandia hunde sus raíces en el vocablo vikingo Grønland que significa “tierra verde”. Hay quien dice que en este territorio, en el que como es sabido abunda la nieve, las costas eran verdes y de ahí el nombre. Pero también se especula con que el nombre buscara ser un reclamo para atraer más gente al asentamiento.
Un propósito que se fijara Erik el Rojo, quien al ser exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegó hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. Los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”.
Hungría: Magyarország
El nombre de este país en húngaro (una de la pocas lenguas no indoeuropeas de Europa) es Magyarország, que viene del etnónimo del pueblo que lo conforma: los magiares. No obstante, a nosotros nos ha llegado una forma que provendría de la palabra túrquica onogur, que significa “diez gentes“ o “diez flechas”, más posiblemente el término latino para mencionar a los hunos (hunni), ya que se relacionaba a los magiares con otros pueblos de la estepa como los hunos.
India: Bhārat
El nombre de la India en idioma hindi es Bhārat, nombre de un rey legendario. Nuesta forma “India” viene por el nombre del río Indo (de Sindhu o Sind), como era conocido por los griegos.
Japón: Nippon
El nombre del «país del sol naciente» significa literalmente eso. En japonés es Nippon, palabra que no nos es extraña ya que la utilizamos como sinónimo y adjetivo de japonés. A nosotros nos llegó el nombre a través del cantonés y por tanto un poco corrompido por su forma y pronunciación: Yahtbún.
Marruecos: Al Maghrib
Cuando en español decimos Marruecos realmente estamos nombrando una forma distinta y más castellanizada de la ciudad de Marrakesh que utilizamos para, por extensión, nombrar a todo el país. Al Maghrib es realmente el nombre en árabe del país, y que significa “el extremo oeste”. En realidad el término Magreb o magrebí es utilizado por nosotros aunque no tanto para referirnos al país en sí, sino para designar la región más amplia que ocupa junto a otros países como Argelia o Túnez.
* Fuente: Además de las citadas, este artículo de la web ‘Qué aprendemos hoy’.
Yo puedo incluir 3 curiosidades:
* Perú: es Berú, pero los españoles lo escucharon mal (lo confundieron con pelú – río).
* Holanda: es Netherlands (nether – bajo, lands – país o tierra)
* Bután: es Druk Yul (Tierra del Dragón del Trueno)
República de Georgia = Sakartvelo
De hecho, el nombre real de México no es México ni Mejico, es una derivación del náhuatl (lengua originaria del país). El nombre real es Meztli Xictli Co que en náhuatl significa «En el Ombligo de la Luna» o «El Centro del Mundo».
Podemos notar que de Meztli Xictli Co salen las primeras sílabas para formas el nombre del actual país norteamericano.
Super… Llegue aquí buscando información sobre los cambios en la traducción de los nombres de los paises en distintos idiomas pero estas curiosidades me encantaron. En resumidas cuentas todo ha sido tergiversado y mal entendido según los idiomas :) cada cual termino pronunciando como se le hacia mas sencillo y así quedaron muchas cosas. Gracias por tu tiempo!
He llegado aquí buscando información sobre Albania. Y me ha parecido muy curioso «Shqipëria». ¡Gracias Gonzalo!
¡Muy interesante! ¿Y al revés? ¿Cómo llaman a España en el resto del mundo? ¿Son todas variaciones del nombre España o hay alguna rareza?
Hola Julio, interesante para investigar ;)
Saludos,
Gonzalo
Muy interesante. Realmente, éste es el único blog que leo.
Muchas gracias por todas las entradas
Saludos
Epaña (Guaraní), Eseupanya / Esŭp’anya – 에스파냐 or Seupein / Sŭp’ein – 스페인 (Korean), Espagne (French), Espainia (Basque), España (Spanish), Espaneti – ესპანეთი (Georgian and Mengrelian), Espanha (Occitan, Portuguese), Espanja (Finnish), Espanya (Catalan, Filipino/Tagalog), Hispaania (Estonian, Võro), Hispania (Latin), Hispanio (Esperanto), Hiszpania (Polish), Isbāniyā – إسبانيا (Arabic), Ispanía – Ισπανία (Greek), Ispania – Իսպանիա (Armenian), Ispanija (Lithuanian), Ispaniya – Испания (Bulgarian, Russian,Ukrainian), İspaniya (Azeri), İspanya (Turkish), Naakaii Łibáhí / Dibé Diníí Bikéyah (Navajo), Peina (Maori), Sbaen (Welsh), Seobana / Sŏbana – 서반아(西班牙 (former Korean), Sepanyol (Malay), Sfarad – ספרד (Hebrew), Shpanye – שפּאַניע (Yiddish), Spagna (Italian, Romansh), an Spáinn (Irish), an Spàinn (Scots Gaelic), Španělsko (Czech), Spania (Faroese, Romanian, Norwegian (Bokmål and Nynorsk)), Španielsko (Slovak), Spanien (Danish, German, Low Saxon, Swedish), Spānija (Latvian), Španija (Slovene), Španija – Шпанија (Macedonian, Serbian), Spanja (Maltese), Spanje (Afrikaans, Dutch, Frisian), Španjolska (Croatian), Spánn (Icelandic), Špańska (Lower Sorbian), Spanyayay – ස්පාඤ්ඤයේ (Sinhala), Spanyol (Indonesian), Spanyolország (Hungarian), Supain/Isupania (Inuktitut), Supein – スペイン (Japanese), Tây Ban Nha (Vietnamese), Xībānyá – 西班牙 (Chinese), Sesé (Archipicalí, Spanish Gypsy Language), ஸ்பெயின் (Tamil), ہسپانیہ (Urdu)
Estaba buscando por qué nos nombran Spania del latin Hispania, si somos España, en Inglés lo entiendo, pero en listas internacionales deberian escribir los nombres tal y como se pone en su país.
Estupendo articulo. Gracias
Hay formas peculiares como Să̤-băng-ngà (Chino min nan), Pain (nauruano), Paniora (tahitiano), Sihbanhyaz (Zhuang), pero, en pastún, es hsپānیh y, en hebreo, סְפָרַד es (Sefarad). En la lengua artificial Lojban, es sangu’e. En shindi, asپīn. Pero vamos. Básicamente, son formas del nombre o, en el caso de Sefarad, probablemente, sea una confusión del nombre de ciudades como Sparda.
Tal cual, los Países Bajos.
Suiza es Confederación Helvética.
Está mal el título, ya que si fuere así, entonces Francia en realidad se llama France o Suecia en realidad se llama Svenska, siguiendo su lógica.
Simplemente son denominaciones en otro idioma (en este caso el español), no es que «no se llamen como los conocemos».
Los casos que recoge son casos donde claramente cambia la etimología y la palabra. En Suecia, se mantiene la idea de la tierra de los suevos. En Francia, la idea de tierra de los francos.
y si china o camboya ganaran el mundial pondrian su nombre en su idioma original en la copa del mundo
Bueno tengo entendido que el pais que gana el mundial de futbol en la copa del mundo se grabe el nombre del pais en el idioma original lo haran cuando china o camboya lo ganen
Faltó en este articulo Holanda, que en realidad deberíamos llamarlo Países Bajos. Holanda solo es una región de ese país.
Nederland
Korea – Hankguk y Georgia – Sakartvelos
Buenas tardes,
Me ha gustado mucho. Me gustaria ayudar.
Respecto a Japón, mi país, la descripción que usted haces no es correcta al completo.
El nombre oficial de Japón en japones es Nihon. (leemos nijon).
Nippon es un sobreuso no oficial pero se ha estandarizado. Especialmente esta palabra es sonora y la usamos con el ideal nacional como en deportes, politica exterior, comparacion, incluso guerra.
La palabra Japón en español procede de la incertidumbre. No hay una verdad estudiada con calidad de garantia.
La teoria mas general que es cipango. Desde el termino Cypang o xypang se pasa a jipang o japang… no son teorias de garantia, Marvo Polo no esta considerado referencia de garantia en absolugo y los primeros sinologos reales son desde el siglo XIX.
Guatemala el nombre proviene del habla náhualt: Cuautimálan, que significa, “lugar donde hay muchos árboles”.
Genial el artículo.
Una sugerencia: sería muy interesante analizar la forma en que cada nación de Europa tiene para referirse a Alemania; parece que cada quien tiene su propia forma de hacerlo y estas rara vez coinciden.
Saludos
Hola Armando,
Sin duda me parece un tema muy, muy interesante. Lo apuntamos para indagar sobre él. La propia historia de Alemania, que como es sabido no simepre ha sido una unidad política, debe de tener mucho que ver con eso.
Un abrazo y gracias por la idea,
Gonzalo
Muy buen articulo. Solo un detalle: Marco Polo no existio. Es un libro de fantasia propio de su epoca.
Gracias! Según tengo entendido, no está claro si existió ¿no?
Otro país que resultq muy curioso en ese sentido es Bélgica. Una va por la carretera y se encuentra: Mons-40 km, poco después en la misma carretera te encuentras: Bergen-20km. Realmente es el mismo nombre pero uno en francés y otro en neerlandés lo mismo ocurre con Namur (Namen), Gante (Ghent)o Anvers (Antwerpen). En cuanto al caso de Casablanca, ciudad en la que vivo, se le llama indistintamente Casablanca or Dar al Beyda, en arabe. Según el ambiente se le llama de una forma o de otra aunque al final casi todos le llaman «Casa». El gentilicio es el que cambia: casawi o «bidawi». Saludos
Hola Álvaro,
Sin duda, Bélgica es un país casi con dos almas, algo que queda de manifiesto en los idiomas y la señalética, por extensión. Sería interesante abordar también cómo cambia el nombre de las ciudades según el idioma… Aunque me temo que la lista es más infinita que lo que este blog puede pretender ;) Por cierto, muy interesante tu blog, aunque la url estaba mal, he dado con él. Saludos y gracias por comentar!
Excelente artículo… y muy interesantes las aportaciones de los comentarios. Dejo unos enlaces que pueden ser útiles:
http://publications.europa.eu/code/es/es-5000500.htm
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Paginas/FichasPais.aspx
http://www.wikilengua.org/index.php/Portal:Toponimia
http://www.wikilengua.org/index.php/Categor%C3%ADa:Top%C3%B3nimos
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/paises-y-capitales-con-sus-gentilicios
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-toponimos
Un saludo y muchas gracias por la web.
¿ Existe algún nombre único sin importar el idioma?. Es decir, un estándar ISO para evitar tanta confusión.?
Algo parece que hay por aquí: https://es.wikipedia.org/?title=ISO_3166-1
quizás te resulten interesantes estos links:
las geografías del engaño
http://capitan-mas-ideas.blogspot.com.es/2013/05/geografie-dellinganno.html
y las etimologías de los países de europa
http://capitan-mas-ideas.blogspot.com.es/2012/07/terre-etimologiche.html
chau
Deseo aportar algo sobre Japón.
En la actualidad los nativos lo llaman Nippon o Nihon. Ambos nombres son válidos pero Nihon es más popular, sobre todo entre los jóvenes.
Aotearoa es el nombre real y nativo de Nueva Zelanda. Significa Tierra de la Gran Nube Blanca.
El idioma maori también se lee como se escribe en su gran mayoría. Y además la pronunciación es igual que en español, ya que tienen las mismas vocales. Si leéis un texto en maori lo estaréis pronunciando casi perfectamente a pesar de no comprender nada. :D
Hola,
Muy interesante el artículo!!. Sólo quería comentar que en castellano la B y la V, o la LL o la Y (yeísmo), no se pronuncian igual. En Castilla y León se puede apreciar perfectamente las diferencias (la V mucho más marcada que la B, y la LL se pronuncia como si llevara una i leve en medio: «pollo» -> «poiyo».
Un saludo
La b y la v son absolutamente iguales y siempre lo han sido, hay antecedentes de su igualación en la península ibérica desde la época romana (BICTORIA y cosas así). La b y la v suenan como la b del inglés o francés en principio de oración o después de consonante nasal («Vaca.», «invierno», «Beso.», «embudo») y suenan parecido, pero no igual, a la v del inglés o francés en otras posiciones («La vaca.», «calvo», «El beso», «árbol»). La ll y la y se distinguen en unas pocas zonas, tal vez 1/4 de los hispanohablantes (personas mayores del centro y norte de España, casi todos los paraguayos y gente que habla lenguas que distinguen, como el catalán o el quechua).
Lo mismo ocurre con el nombre de las ciudades:
London >>>>> Londres
etc, etc
No me termina de convencer este artículo en el sentido de que como nombres originales están puestos los nombres en su propio idioma y nosotros los decimos mal por nombrarlos con la traducción en español, al menos así lo he entendido. De esta forma estaría mal que los ingleses dijeran Spain, por ejemplo, porque el nombre es España. Por poner un ejemplo de país cuyo nombre lo decimos o se dice mayoritariamente mal, nombraría Reino Unido, al que casi siempre se le llama Inglaterra o Gran Bretaña, cuando el primero es una de sus regiones y el segundo la isla en la que el Estado está asentado.
Respecto a lo primero, si me he equivocado o lo he entendido mal, perdonad mi error y corregidme porfa. Un saludo
Hola. PiensoPi que lo entendiste mal. Los casos tipo España -> Spain o France -> Francia son adaptaciones que se hacen en cada idioma de palabras extranjeras. El artículo trata de países cuyo nombre en castellano no es una adaptación del nombre del país en el idioma de ese país, sino de una palabra completamente distinta. Piensa en el caso de Alemania, si adaptáramos el nombre alemán le diríamos Doichlan o Doislandia, pero en cambio el artículo explica de dónde sacamos «Alemania». Saludos.
Qué interesante. Yo quería aportar algo sobre Corea. Seguro que alguien podrá aportar más o corregirme.
Corea viene del antiguo reino de koryo, q andaba por la península de corea cuando llegaron los árabes. Pero los coreanos del Sur se llaman a sí mismos dae han min guk, o abreviado han guk. He leído diferentes versiones de lo que significa han. Unos dicen que se refiere a la etnia han q proviene de una época de esplendor cultural y económico de la antigua China, y que los coreanos se auto proclaman los herederos de aquella gran cultura. Viniendo a significar dae (gran) han (lo dicho) min (pueblo, gente) guk (nació). Algo así como el gran país del pueblo de los han. Asimismo llaman a los coreanos del Norte buk han (han del Norte).
Por otro lado, los coreanos del Norte se llaman a sí mismos Joseon Minjujueui Inmin Gonghwaguk (República popular democrática de los herederos de Joseon). Joseon fue otro reino mucho más duradero y próspero que koryo que imperó en la península. Llaman a Corea del Sur Nam Joseon (Joseon del Sur).
Un saludo!
Los butaneses (¿butaneros?) también llaman a su país de un modo totalmente distinto.
No estoy muy seguro que fuera a través del italiano, que sería Monte Nero, más bien debió ser a través del español. Pasa igual con Casablanca, a la que los árabes llaman Beyt al Baida (Casa Blanca) pero se conoce internacionalmente por su nombre español de Casablanca.
Es otra teoría. Aunque el italiano tiene muchos dialectos, y se sugiere que en el dialecto del veneciano de la Edad Media, se decía Montenegro.
Montenegro, como buena parte del Adriático oriental, estuvo bajo cierta influencia de Venecia por un tiempo. Si bien es cierto que los tercios españoles también hicieron sus pinitos en esa zona -en el asedio de Castelnuovo (con reminiscencias claramente italianias-, ciudad que ahora se llama Herzeg Novi.
¿Qué me decís de Montenegro, al que los naturales del país llaman Crna Gora?
Aunque Crna Gora significa literalmente Monte Negro.
Claro, pero volvemos a lo mismo. Se llama como en su propio idioma, solo que traducido. Lo curioso es que en inglés y otros idiomas también lo llaman «Montenegro» que adoptaron a través del italiano, aunque para ellos no tenga un significado reconocible.
Croacia – Hrvatska,
Jordania – Al Urdun
Camboya – Preǎhréachéanachǎkr Kâmpûchéa
Libano – Lubnan
Hola. Todas esas son como España – Spain – Supein – Spagna: adaptaciones que hace cada idioma del término original.
Ningún idioma se pronuncia como se escribe. Cada lengua tiene unas convenciones o comportamientos para sus grafías asociadas a fonemas. Pero ninguna es la «verdadera». Por tanto, la «j» española no se pronuncia como se escribe en ningún otro idioma. Es un tópico que usamos españoles y alemanes, que tienen fonemas lineales (que no varían demasiado de una palabra a otra). Pero esa afirmación es muy muy subjetiva, y por definición falsa.
Eso es verdad, cada idioma se pronuncia como se escribe…
Hay curiosidades de estad en varios idiomas. Por ejemplo en ruso «alemán» es немецкий (nyemetski) y «chino» китайский (kitaiski).
El primero no recuerdo de donde venía, el segundo de una dinastía con la que entraron en contscto los rusos en tiempos.
La etimología de Alemania del ruso, parece ser la misma que la del croata «Njemačka»… significaba en protoeslavo extranjero. Aunque su significiado original era «mudo» / «el que balbucea» / «el que no habla como nosotros»
Cada uno llama a Alemania como quiere :) :
Alemania (español) – Germany (ingles) – Deutchland (aleman) – немецкий (nyemetski en ruso) – Saksa (Finlandes)
Y los finlandeses solo cambian los nombres de los paises que tienen cerca:
Ranska (Francia) – Saksa (Alemania) – Suomi (Finlandia) – Nenäjä (Rusia) – Ruotsi (Suecia) – Viro (Estonia)
El resto de paises suelen sonar igual a como lo hacen en español
No hace falta irse a Birmana o a Japón, en España tenemos Euskadi, o País Vasco, y toda la toponimia que cambia de forma tan radical del castellano al euskera, nunca me lo he explicado
¿Es cierto que el castellano es el único lenguaje fonético, o sea escrito como se pronuncia?
De hecho, no. Y aunque el castellano es bastante regular… tiene sus excepciones y problemas. Por ejemplo, el sonido B y V se pronuncian igual, y se escribe con dos letras diferente. O el caso inverso… la doble pronunciación de C (Como K y como Z) o de G (como ‘gue’ y como ‘ge’), y alguna que otra cosa.
Por ejemplo, el serbo-croata es un idioma perfectamente racional. Cada letra solo tiene un sonido y cada sonido solo tiene una letra.
Hola; discrepo con algo: en español las letras b y v poseen sonidos diferentes, aunque similares, por lo que hay muchas personas que no los distinguen.
No, no hay ningún lenguaje con escritura perfectamente fonética (más bien fonémica) porque todos los lenguajes son hablados de distintas formas por quienes los usan y porque la escritura va más lento que el habla. El castellano tiene 5 vocales (10 o 15 en algunos dialectos) y entre 16 y 20 consonantes, pero hay 27 letras: la h es muda ¿hilo o ilo? ¿ijar o hijar?, la b y la v suenan igual ¿vaso o baso?, la u luego de q y g es muda (queso, guitarra), la c tiene dos valores según con qué vocal vaya, la z y la s tienen el mismo para el más del 90% de la población, se usa r o rr para un mismo sonido (recorro), pero en otra posición r sola tiene otro sonido (curara), ll y y representan el mismo sonido para más de 3/4 de la gente.
Entonces, si veo escrito «cebolla», sé cómo se dice, pero si escucho la palabra tengo entre 2 y 12 opciones quién lo diga, qué dialecto hable yo y cuánto conocimiento tenga de convenciones ortográficas: si lo dice un español distinguidor de c-s y ll-y y lo escucha otro igual, tiene el dilema ¿cebolla o cevolla?, pero si lo dice un no distinguidor el dilema crece a ¿cebolla, cevolla, ceboya, ceboya, sebolla, sevolla, seboya, seboya? y si lo oye alguien que no se sabe la regla de «z no va con e» se añaden zebolla, zevolla, zeboya y zevoya.
La ortografía del castellano no está mal, pero ni siquiera se acerca a ser fonética. Son mucho más regulares las de lenguas europeas como el euskera, croata, finés o turco y de lenguas americanas de escritura estandarizada hace menos tiempo, como el guaraní, quechua sureño o náhuatl central. Son equivalentes la del portugués o el alemán. Y son mucho peores las del francés, el irlandés o el inglés. Saludos.
¡Absolutamente brillante! ¡Aprendí muchísimo!
Algunos más a los ya comentados:
País Vasco: Euskadi o Euskal Herria en euskera.
Escocia: en escocés es Scotland, pero en gaélico escocés es Alba (y es uno de los nombres oficiales del país).
Irlanda: Eire en gaélico.
Corea: Hanguk en coreano.
Hola. Muy interesante. Espero leer pronto Georgia / Sakartvelos. También están Gales / Cymru y Corea / ¿Hanguk? ¿Choson?
Saludos.
Tambien sería curioso hablar de Austria (Österreich), que en realidad significa Reino del Este, aunque probablemente la diferencia viene dada por la traducción directa a partir de la pronunciación (algo así como /oustraij/) y no por su raíz.
Interesante artículo, aunque creo que te faltan bastantes, …entre otros Austria (österreich)
Ya no recuerdo dónde, leí que Cuba significa «centro» en lun lengua autóctona. Que se pongan de acuerdo los cubanos y los chinos…
Y los de Bilbao :P
Me he gustado mucho tu artículo – nombres raras que nunca he oído antes. Decir, por otra parte, que nosotros los anglos solemos decir ‘America’ cuando debemos de decir United States of America, y Americans por ‘Estadounidenses’. Claro, aquí los españoles nos llaman los ingleses en vez de los británicos (nosotros lo olvidamos a veces también)
Muchas gracias por el comentario. La verdad es que los errores en las nacionalidades darían también para otro post… ;-)
La gente sigue diciendo Birmania, que ya no existe, cuando es Myanmar.
Y luego está el caso de los países con nombres conflictivos. Ahí tenemos a la «República de Macedonia» que según los griegos no tienen derecho a usar ese nombre.
From Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Macedonia#Historia
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al estado en 1993 con la referencia provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM); en inglés Former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM).
Grecia impuso un bloqueo comercial en febrero de 1994. Las sanciones fueron levantadas en septiembre de 1995, después de que la República de Macedonia cambiara su bandera y la constitución. Las dos naciones acordaron normalizar sus relaciones, pero el nombre del estado sigue siendo fuente de controversia local e internacional.
Después de que el estado fuera admitido en la ONU con la referencia provisional de ARYM, otras organizaciones internacionales adoptaron la misma convención. La mayoría de los diplomáticos son acreditados en la república usando la designación ARYM. Al menos 40 países han reconocido al país por su nombre constitucional, República de Macedonia.
Sí, son casos muy interesantes. Alguno, como el de Macedonia lo analizamos en este artículo: https://www.geografiainfinita.com/2013/10/mi-region-es-un-pais-mi-pais-una-region/
Y la confederación helvética?
Con respecto a Japón, tengo entendido que se pronuncia más bien Nihon, con h aspirada (pronunciación inglesa).
Vale de las dos formas. En japones la h a veces se transforma en p. Nippon es mas «honorifico» y Nihon mas de andar por casa.
Ambas pronunciaciones, nihon y nippon, son correctas y usadas por los propios japoneses. Se podría que la segunda tiene más «fuerza».
Las dos son correctas, pero Nihon es la más usada con diferencia hoy en día. Nippon es mucho más formal y es la que aparece en la transcripción de documentos oficiales.
En realidad casi ningún topónimo se llama como se dice en castellano salvo que sea esta lengua la propia del lugar. Obvio, por otra parte.
Hola, te cito el propio artículo, segundo párrafo «Más allá de que la denominación de un país cambie en su traducción en las distintas lenguas (España, Spain, Spanien, Espagne…) hay ocasiones en que, en este caso, los hispanohablantes los denominamos de un modo, pero sus nacionales se refieren de un otro totalmente distinto»
De eso trata el artículo.
Saludos
¿No faltan también Ceilan y Birmania?
Se trata de casos algo distintos, a la antigua colonia de Ceilán creo que ya casi todo el mundo le denomina Sri Lanka. En cuanto a Birmania, el nombre de Myanmar creo que está más extendido y no es sorprendente escucharlo, incluso si no me equivoco, en los colegios creo que se estudia así a día de hoy.
Saludos!
En cualquier país del sudeste asiático se le conoce como «Burma», y como te refieras a el como Myanmar te mira todo dios con cara de no saber de qué estás hablando.
Y a mi, que me dijeron que el verdadero nombre (actual) de Egipto es «República Árabe Unida».
La República Árabe Unida dejó de existir en 1961 y como denominación de Egipto dejó de usarse en 1971
Faltaría al menos uno: Éire, conocida como Irlanda en castellano e Ireland en inglés. Si encontráis monedas de euro de Irlanda, pone Éire, no Ireland.
Tiene toda la pinta de ser una adaptación del nombre irlandés Eire -> Ire Land (tierra de «ires», así que no sería como los casos presentados.
Un detalle. En el mapa mundi de la foto, China no está en el centro ni mucho menos…
Pues pondremos en la zona central ;)
Encontré esto por ahí «la China original era un pequeño país que se encontraba rodeado de pueblos bárbaros por lo que a ellos mismos se referían como “los que estaban en el medio” y de ahí que el país se llame Zhong Guo. »
Fuente
Pingback: Países que en realidad no se llaman como los denominamos
Muy interesante. También podrías incluir Croacia, que en croata se llama Hvratska. Ni idea de por qué
En este caso ambos nombres (Croacia y Hvratska) si estan emparentados.
La H en croata suena como la J española (mas o menos). El nombre en eslavo medieval era algo asi como Xrovat (pronunciado Jrovat) que se latinizo como Croatia y de ahi al castellano como Croacia, mientras que en idioma croata Xrovat evoluciono a Hvratska.
Es Hrvatska, y no Hvratska, si no me equivoco
Un ejemplo de lo que de lo que debe ser internet.La trasmision dr Cultura.Grandisimo blocg
Falta Holanda, que en realidad es una region de los paises bajos (Netherlands)
Hola Rodrigo, creo que es un caso distinto porque sí que se emplea en castellano la denominación Países Bajos, la tarducción de Netherlands. Saludos
Como dice el gobierno holandes en un video promocional, Holanda usa el nombre Turistico Holanda porque es mas agradable de pronunciar y Recordar. Pero realmente Holanda es una region al norte comprendida de 2 partes, Noord Holland (holanda del norte) y Zuid Holland (holanda del sur). El nombre real es Paises Bajos (Netherlands o Nederland).
Muy interesante. Algunos los conocía, otros han sido una sorpresa total.
Se olvido del país más conocido del mundo: Estados Unidos, de los Estados Unidos (EEUU) llamado malamente «América», los americanos somos 35 países, más 24 dependencias, más un estado libre asociado (Puerto Rico) o sea, que somos 60 nacionalidades pertenecientes al continente llamado América.
Se le dice América, aunque ellos lo usan más que nosotros, porque el país se llama Estados Unidos de América (EUA en Español), tal como le dices México (que en español debiese ser Méjico) a un país que se llama Estados Unidos de México (o Mexicanos). En realidad es más incorrecto llamarlo Estados Unidos que América.
No, se escribe México y es México, Méjico es incorrecto. Si supieras porqué no dirías tan alegremente que debiera escribirse con j.
«Es correcto escribirlo de ambas maneras; pero la mayoría de los españoles y yo, que no soy español, preferimos escribir «MÉJICO», porque escribirlo con equis es un arcaísmo; es decir, una práctica anticuada, pues así se escribía en castellano antiguo. Por ejemplo, se escribía «Ximénez» en vez de «Jiménez», o «Xerez» en vez de «Jerez».
La palabra «México» la escribía el conquistador de ese país Hernán Cortés y lo afirmo porque tengo en casa «Las cartas de la conquista de México» las cuales están escritas en español antiguo.
Sinceramente, aunque el nombre oficial de ese país sea con «x», la lógica dice que no es racional escribirlo así, porque es como si en vez de escribir actualmente «Quijote» escribiésemos «Quixote», que así se escribía en la época de Cervantes, pero no ahora.
Escribirlo de ambas maneras es correcto (según la R.A.E.), pero es preferible escribir «MÉJICO».
Te copio lo que dice el secretario de la Real Academia Española (Dr. Manuel Seco) sobre el nombre de ese país, en el «Diccionario de dudas y dificultades de la R. A. E.»:
«MÉJICO. Este nombre puede escribirse con «j» o con «x», así como todos sus derivados: «mejicano», «mejicanismo», «nuevomejicano». (Más adelante sigue diciendo):
«México» es la grafía oficial que los mejicanos han querido dar al nombre de su nación, y que, a petición suya, se ha extendido en el uso de todos los demás países hispanoamericanos. Ahora, en España, casi todos los periódicos adoptan la misma grafía. Se trata de un arcaísmo ortográfico semejante a la de escribir «Jiménez» en la forma «Ximénez» y «Jerez» en la forma «Xerez». Lo más recomendable es escribir «Méjico» y extender esta «j» a todos los derivados de ese nombre». (Fin de la cita).
Quiero agregar que las causas que aducen los mejicanos sobre que tiene que escribirse con «X» no son correctas, porque la lengua náhuatl a que pertenece esa palabra, carecía de albabeto. Por lo tanto, si la palabra se pronuncia «méjico» lo más racional es escribir «Méjico», ya que el castellano es el único idioma en que las palabras se escriben igual que como se pronuncian. Un saludo. »
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100627221515AAnb2lQ
Zas, en toda la boca…
Si un tío de la rae dice «j» y millones de mexicanos dicen «x». Pues como el lenguaje lo crean las personas y no las raes. Será «x».
La lengua es algo vivo no lo que hay en un libro.
Si bien estoy de acuerdo con el arcaísmo y lo demás, uso México, porque es la forma acostumbrada (como Cuzco, diga lo que diga el gobierno peruano). Pero me gustaría comentar » el castellano es el único idioma en que las palabras se escriben igual que como se pronuncian.» Eso no es cierto, si uno sabe bien las reglas del castellano, puede leer correctamente cualquier palabra que vea escrita (salvo extranjerismos sin adaptar o cosas arcaicas como México), pero NO se puede saber cómo escribir las palabras que uno vea: la x tiene cuatro valores, ninguno propio, la g tiene dos valores, la h es muda, la mayoría de la gente no distingue ll de y ni z de s. Por eso, la ortografía del castellano es «razonable» si se compara con la del francés o la del inglés, pero es espantosa si se compara con la del náhuatl central (que sí se escribe) o con la del finés.
La RAE recomienda la forma con X en topónimos como México, Texas o Oaxaca.
La forma con ‘J’ también es correcta aúnque está desaconsejada.
http://lema.rae.es/dpd/?key=mexico
¿Y de dónde has sacado tú la estadística de que la mayoría de los españoles prefieren escribir «Mexico» con J en lugar de con X? ¿Puedes citar la fuente? Lo que hay que leer…
México es el lugar donde habitaban los Mexicas, te equivocas en tu afirmación de que es por los arcaísmos de la X cómo Ximénez ya que no es el sonido de la letra J (heredada del árabe), lo que tradujeron los conquistadores; en realidad sería mas parecido al sonido de la sh, se denominaban Meshicas.
«No tiene ningún sentido utilizar la forma arcaizante Méjico, resulta muy corto de miras y suena a nacionalista español seguir recurriendo a una forma sin uso en el propio México».
Pues muy mal porque en su acta de independencia dice claramente Imperio Mexicano (con x) y esta firmada también por españoles y este es un nombre propio, o acaso si en tu partido de nacimiento te pusieron Xavier y después por un cambio en el idioma cambia su pronunciación vas a cambiar la manera de escribir tu nombre.
Mi país se llama oficialmente Estados Unidos Mexicanos y ese nombre deberá perdurar por siempre.
Hombre, eso de que la mayoría de los españoles preferimos escribir «Méjico»… No me voy a embarcar en la discusión ortográfica ni en si es correcto el uso de «México», como tampoco te voy a decir cómo lo tienes que escribir. Pero creo que la mayoría de los españoles lo escribimos con X. Lo de «Méjico», sinceramente, no lo he visto en años, hasta el punto de que de facto el arcaísmo habría dicho que es ponerlo con J.
No digas los españoles preferimos escribirla con J, yo soy español y siempre la he escrito con X. Por cierto Roberto Gonzalez te lo ha dejado claro.
Hola Carolina, creo que ese es otro debate. La denominación correcta es la de Estados Unidos de América, United States of America. Quien lo llame simplemente América está cometiendo un error… Saludos y gracias por tu comentario.
Estados unidos de mexico «mexicanos», es incorrecto?
En España el 90% le llama Estados Unidos, y America es el continente.
Si bien es mas facil oir la palabra «americano» para referirte a una persona de USA y con el resto se usa «latinoamericanos» (aunque con muchos matices), aparte de Brasil y Canada.
Brasil entra en la denominación de país latinoamericano porque el origen de su lengua también es el latín.
Es relativo, el frances y el rumano tamien son lenguas romances y nadie les llama latinos.
aca hay otro error, de toda la intelectualidad. Paises latinos si por la procedencia historica de sus lenguajes, son España, Francia e Italia. Y los que no mencione.
Brazil, Mejico, Rep Dominicana, Chile, Etc (huy y Argentina), seria mas apropiado llamarles RomanceAmerica. pues la conexion con los Latinos se hace muy cuesta arriba y de poco significado.
Hay una incluso una interpretación ideológica que carece de fundamento de porque los estadounidenses llaman a su país «América» y ellos mismo se denominan «american» (americanos). Explicarla es como referirse a un viejo chiste anti-yanqui que hacía referencia a que el resto del continente hasta el extremo sur era como el gran patio trasero ; no lo denonimaban «América» sino centro o sudamérica dependiendo de la ubicación geográfica en que se divide este enorme continente. Nosotros nos referimos a ellos como norteamericanos, aun cuando en esta definición pueden caer tanto los canadienses como los mexicanos ( me gusta escribirlo con «x») pero en el caso de los primeros solemos llamarlo al igual que los estadounidenses «gringos» o «yanquis» (este término tb tiene una connotación despectiva e ideológica) y en el segundo, por su mismo gentilicio.
Gracias Cristóbal,
Con centro geográfico nos referimos al centroide de una región de la superficie de la Tierra, que es a menudo conocido como su centro geográfico y no se corresponde con el punto de inaccesibilidad de esa misma región, como es el caso de la Península Ibérica.
Saludos,
Gonzalo
Ciudadano de la República Federativa de Brasil (hasta 1968 Estados Unidos de Brasil) = Brasileño
Ciudadano de los Estados Unidos Mejicanos = Mejicano
Ciudadano de los Estados Unidos de America = Americano
No me meteré en los Estados Unidos de Colombia y Venezuela porque ahora se llaman Republica de Colombia y República Bolivariana de Venezuela.
Creo que ningún país del continente americano contiene la palabra América en el nombre, solo EE.UU.
Digo yo que tendrán derecho a llamarse «americanos».
Y por último, alguien puede traducirme el gentilicio «estadounidense» al ingles?
Todo lo demas son complejos
Hola. El gentilicio para «estadounidense» sería «a US». «Soy estadounidense»= «I am a US»
pero si los EEUU Mexicanos deciden llamarse Mexico, no confunden con nada, lo mismo con los otros ejemplos. Si los EEUU de América deciden llamarse América, sí generan confusión andemás sabemos que ninguneo, o complejos si querés llamarle, al resto del continente.
No hay derecho. Es un robo. Y que no me gusta atacar a los estadounidenses, pues no es El Enemigo de LatinoAmerica, (ojo ojo!!! es el mas grave error: no identificar al enemigo). LatinoAmerica ha de lograr una unidad americana de punta a punta..La Unidad de América Toda.
Mas bien es un triste recuerdo, de cuanto a Los Estados Unidos de América, la comunidad internacional le dio el derecho de representar a todo el continente.
huuuyyy !Gooooollll!!!!