Castilla y León… ¿matrimonio de conveniencia?

Era lunes e iba en el coche. Sintonicé la radio a mi paso por la provincia de Soria. El locutor hablaba de lo contento que estaba por tener ante sí una semana corta. El jueves era fiesta, el día de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Acto seguido reflexionaba sobre su ausencia de sentimiento castellano-leonés. «¿Qué tengo que ver yo con uno de Zamora?», se preguntaba.

Ese jueves era 23 de abril, en Castilla y León es fiesta. Fue ese día, en 1521, cuando tuvo lugar la importante batalla de Villalar, con la que se dio la puntilla a la revuelta de los Comuneros. Con este motivo, es festivo en Zamora y en Soria, en Palencia o en Cuéllar, en Béjar y Lerma o en Ponferrada.

Castilla y León es la región más grande de Europa. Y posiblemente una de las más olvidadas del viejo continente. Con una emigración muy acusada en el último siglo, especialmente en las provincias más periféricas, es hoy un territorio que muchos ven como falto de esperanza, de proyectos, de ilusión.

Quizá por ese lado vaya parte de la queja de nuestro locutor. Es sin duda parte de lo que se ha dado en llamar «la España vaciada» o directamente vacía. 

Panoramica de Las Médulas
Panorámica de Las Médulas, El Bierzo (León). Fuente

Castilla y León: una comunidad olvidada

Castilla y León ha perdido habitantes constantemente desde comienzos del siglo XX. La población de las provincias que en la actualidad componen la Comunidad Autónoma ha pasado de los 2.302.417 de habitantes de 1900 a los 2.494.790 de 2014. Entretanto, la población española a lo largo del siglo XX ha pasado a ser de más del doble en el mismo periodo: de los 18.616.630 de habitantes en el censo de 1900 a los 46.771.341 de 2014.

Reflexionaba el locutor de la radio soriana que por qué su provincia no estaba unida La Rioja o a Aragón. Y se lamentaba de lo mal parada que había salido Soria en el reparto autonómico. Las dos opciones me parecían descabelladas como oyente. ¿Soria no es Castilla?

Mi abuelo era soriano. Como seguro que tantos abuelos de tanta gente que ya no guarda en Soria más que recuerdos. Allí pasé muchos veranos en la infancia. Mi abuelo fue uno de los que emigró, aunque siempre sintió muy claras sus raíces.

Hace poco leí por Internet una oda a Castilla que me conmovió y me hizo acordarme de él. De cuando decía que al jubilarse descansaría en una majada soriana.

Sierra de Urbión
Sierra de Urbión (Soria), donde nace el Duero. Fuente

Las ventajas de ser castellano

El texto lo escribía un chaval -más que presumiblemente castellano- como comentario de respuesta a un artículo en el que se hablaba de «las ventajas de ser castellano«. Argumentaba Fernando Muñomer Pérez que «Castilla no es sólo una tierra o un espacio, Castilla es un carácter».

Y continuaba: «La tierra y la Historia dicen mucho de los hombres y aquí se dice la verdad: el primer pueblo libre de Europa, la gente más auténtica de España (sin desmerecer a nadie) y la más arraigada a lo que somos: tierra, pan y horizonte. El castellano nace y es castellano hasta que se muere, da igual que haya emigrado a donde sea. Defectos tenemos miles pero no estaría de más acordarnos que tenemos una tierra y que somos un pueblo tan digno como cualquier otro. Viva Castilla siempre». 

¿Qué es Castilla?

Para muchos, Castilla es eso que se pasa yendo de Madrid a la costa o de la costa a Madrid. Castilla, según el estereotipo, sería poco más tierra de gasolineras con radiocasetes. Pero Castilla es, nadie lo duda, mucho más. Es también sentimiento. No por no llenar periódicos, el castellano es menos.

Los Arribes del Duero en la zona de Fermoselle (Zamora)
Los Arribes del Duero en la zona de Fermoselle (Zamora)

¿Qué es Castilla? Puede sonar a una hipérbole de ese quejido de España, esa constante auto-redefinición hispánica. El caso es que, tal y como vemos constantemente en este blog, las fronteras, los límites, son un concepto sin duda «discutible y discutido». 

Como construcciones humanas, los límites que imponemos al territorio están muy lejos de ser perfectos. Como herederas de la historia, guardan lo bueno y lo malo.

Pero lo cierto es que probablemente en España, las comunidades autónomas que mejor describen esa imperfección llamémosle «fronteriza» sean las dos Castillas, las que con los estatutos de autonomía de la Constitución pasaron a denominarse «Castilla y León» y «Castilla-La Mancha». Y eso, con Madrid desgajado de Castilla por motivos administrativos.

De este modo, hay quien defiende que Castilla debería ser una totalidad, de la que quedaría fuera la otrora provincia de La Mancha y el antiguo Reino de León. También hay quien piensa que las cosas están bien como están y que Castilla y León tienen un amplio pasado común. Incluso habrá quien defienda los estatutos de autonomía, también los de estas dos comunidades, ese mínimo común denominador que el nuevo régimen democrático trajo adosado.

Desde 1230 León y Castilla forman parte de la misma corona, si bien han estado «administrativamente» o al menos regionalmente separadas en sucesivos periodos a lo largo de la historia de España. De aquí una larga disputa que desemboca en el regionalismo leonés o leonesismo.

Y tú, ¿cómo sientes Castilla?

Sobre el autor

34 comentarios en “Castilla y León… ¿matrimonio de conveniencia?”

  1. Yo solo voy a hacer una cosa. El Reino de León, mucho más antiguo que el de Castilla. León tuvo 24 Reyes antes que Castilla leyes. Hay que recordar . Qué Castilla con condado del Reino de León.

  2. Me cansa ver a los mismos trolls leonesistas con la misma cantinela sectaria y falsaria en todos los blogs, artículos y foros en lo que se habla de la territorialidad e identidad de la comunidad de Castilla y León, o cuando se habla de Castilla. Tienen que hacer proselitismo en todos los foros. Y siempre son los mismos y con su castellanofobia de libro.

    1. La ccaa de Castilla y León fue una verdadera imposición que se intenta camuflar desde los poderes políticos con la falta de información sobre esta problemática.
      Todo lo que se hable al margen de ésto y se intente normalizar la ccaa de Castilla y León es faltar a la verdad.
      Yo no soy del centro de España como puede sentir un castellano ni mi tierra está escorada al este. Es una tierra del noroeste peninsular en el encuadre de lo que fue el reino de León, y los diferentes encuadres del noroeste, ubicada por la trashumancia o la ruta de la plata. Para mi Valladolid o Palencia son frontera de un territorio mayor de lejanas tierras. En el noroeste estoy en mi casa, en mi espacio. Esa mentalidad de mesetas o de cuenca del Duero está muy localizada desde Valladolid y los movimientos del sano regionalismo. Si no fuera por la longitud de río la cuenca de llamaría del Esla. Una zona de ríos con todo su patrimonio hidráulico. Con diferentes espacios geográficos como las diferentes arribes, la penillanura Zamorano-salmantina, las interminables dehesas en consonancia con Extremadura o la intrincada cordillera cantábrica con todos sus montes, valles y ríos. Viendo todos los ríos de la Cuenca del Duero en la provincia de León como desembocan en el Esla salvo el Valderaduey ya en tierras a caballo entre León y Castilla.

  3. #LEXIT. #SAZALE. #REGIONLEONESAYA
    LEONESES en 1230 con el testamento de Alfonso de León, LEONESES en 1294-1300 con Juan I de León. LEONESES en los siglos XIII y XIV con las Cortes Leonesas separadas de las castellanas, LEONESES con Adelantados y Notarios del REINO DE LEÓN hasta la guerra de Sucesión. LEONESES antes y después de 1833 con la creación de las provincias y REGIONES. LEONESES durante la II REPÚBLICA. LEONESES incluso con Franco…. Y seguimos siendo LEONESES mas que les pese a algunos políticos y medradores de Inventos Territoriales (extractivos) nunca sometidos al REFERÉNDUM de los conciudadanos.
    Lo llaman DEMOCRACIA y NO LO ES

  4. Mi nombre es Alfredo Pérez Sevilla. Nací en pequeño pueblo de Palencia: Gozón de Ucieza.
    Por mi trabajo y durante 42 años tuve el privilegio de trabajar en las provincias de León, Zamora y Salamanca, y les puedo asegurar que nos unen muchísimas más cosas que las que nos puedan separar.
    Solamente hay que tener un poco de discernimiento y conocimiento y lo entenderemos todo mucho mejor.
    Mucho se habla y escribe sobre nuestra comunidad de: Castilla y león.
    Unas con y otras sin razón, como todo en la vida. Cada uno, contamos la feria según nos ha ido en ella, verdad?
    Yo pienso, que la actual comunidad, es una imposición de los políticos que nunca han sido españoles, ya que todo lo que sea debilitar tanto a Castilla como a león, les daba a ellos más poder. Esa es la cuestión de fondo. Poder, poder y dinero y más dinero. Y esa es la historia que se viene repitiendo ya, desde entonces.
    A León, le tendrían que haber hecho una consulta popular vinculante, para decidir si querían o no, esta unión (no sería la primera vez) con Castilla.
    No debemos olvidar, que una veces juntos y otras separados, fuimos los impulsores y creadores de España. En aquellos tiempos, éramos nosotros los que echamos a los musulmanes de nuestra tierra, pero con nuestra dinero y nuestros soldados, ayudados y y no mucho, solo por el reino de Aragón. Y por lo tanto los que marcábamos las políticas del resto de la piel de toro. Unas veces por las buenas y otras, no.
    Y de ahí, viene la inquina que desde otras regiones españolas nos manifiestan. Y por ello, cuando se hizo la actual Constitución, las zonas periféricas españolas, trataron y consiguieron debilitarnos y que nuestros políticos castellano/leoneses no supieron o no quisieron evitar. ¿y encima tenemos que llamarles «nuestro políticos»?, y todo por un plato de lentejas.
    Soy de las personas que piensa que uno es de donde nace y no de donde pace.
    Con el debido respeto a los demás.
    Y en cuestiones de sentimiento es mejor no adentrarse.
    En cuestiones de raciocino, es donde debemos encontrarnos. Y acordar lo mas posible.
    Un saludo.
    aps.

    1. Angel Casaseca Martin

      Somos un matrimonio forzado por unos políticos ineptos e inútiles que conformaron este engendro de comunidad
      Todos sabemos que estas dos regiones nada tienen que ver la una con la otra
      Que gana Leon al unirnos con Castilla ?
      Nada , absolutamente nada las tres provincias leonesas, perdemos más población que las otras seis de Castilla
      La mayoría de los fondos transfroterizos son destinados a Valladolid , por las cocinadas de la junta castellana que discrimina a las provincias a las que realmente tiene que destinarse ese dinero , es decir a Zamora y Salamanca , las dos leonesas , que
      casualidad
      Por cierto en que raya transfronteriza esta Valladolid ? . Y a la junta castellana ni vergüenza le da o igual nunca estudiaron geografía y no saben dode esta Valladolid , aunque vivan allí
      Por esto , por la sanidad, por infraestructuras , por identidad , por casi todo nunca tuvimos que estar co Castilla , pero las barrigas agradecidas nos metieron en ella sin contar con Leon
      La región natural seria , Asturias , Galicia y León, Castilla es otra cosa

      1. Qué tendrá que ver Asturias y León, los separa una enorme Barrera Natural, y con Galicia…. habiendo la depresión de l Bierzo?
        Si tú ves diferentes a Sahagún con Carrión de los Condes….es que no has visto aún nada.
        Desde Burgos vas por la N120 hacia el Oeste, nada cambia…hasta que llegas al Bierzo.
        Es el Bierzo lo que no parece Castilla NI LEÓN.

    2. A León y Castilla nos unen muchas cosas: los litros de agua que trasvasais desde nuestros ríos dejandonos sin una gota en los pueblos adyacentes a pantanos para regar los desiertos de Palencia, Valladolid y Avila. Os damos vida, riqueza y nos aislais con triquiñuelas desplazando lejos de la provincia de León el Corredor del Atlantico, suspendeis servicios de tren que cubren la vía de la plata conectando Sevilla con Asturias y todo lo que hay en esa línea recta… y creais dependencia: ahora para ir de Zamora a León tenemos que salir de nuestra región y hacer trasbordo en Valladolid y nos lleva más de 7 horas. Las tres provincias de la región leonesa están perfectamente alineadas formando una línea recta y teniamos un tren el via de la plata, que nos conectaba no solo con nuestros paisanos leoneses (Zamoranos, Salmantinos y Leoneses) sino con nuestrxs hermanos Astures, donde tuvo sus comienzos el Reyno de León y el Athlantico y con Extremeños y Andaluces que también, al igual que la antigua región de Castilla la Vieja fueron parte del reyno e imperio leones, como lo fueron Galicia, Portugal, etc.
      Tenemos una lengua e identidad propia y una historia gloriosa que la fundación Villalar ha intentado destruir por décadas, una gastronomía que, pese a la falta de promoción se vende sola y unos parajes, flora y fauna, que, al igual que nuestros fueros deberían figurar en toda carta de presentación de este egendro de comunidad autónoma que pese a llamarse Castilla y León muchxs vivimos como «castiga a León». Si este es el tipo de relación que une a la región histórica leonesa con las 5 provincias que quedaron de Castilla la Vieja tras ser abandonada por Logroño y Santander para formar autonomías uniprovinciales, quizás sería mejor que no nos uniese nada.

  5. Felipe Illanes

    Soy chileno, santiaguino.
    Viví varios años en Salamanca, y fui muy, muy felíz.
    Y hablo castellano. No quiero entrar en el manido debate sobre como se llama nuestra lengua. Está claro: castellano o español, indistintamente. Pero yo me formé con la idea que se llama castellano, y es la que uso.
    Ancha es Castilla, mucho mas de lo que se cree.
    Un abrazo a todos y todas. Maravilloso el artículo, Gonzalo. Y el blog es genial

  6. Manchego y castellano

    Primero, La Mancha es Castilla. La afirmación que haces en tu artículo solo demuestra tu falta de conocimiento histórico. La Mancha surge como territorio o comarca del conjunto de territorios que eran propiedad de la Orden militar y religiosa de Calatrava en la Reconquista en la parte sur del Reino de Castilla. Una orden militar castellana impulsada por el Rey Alfonso VIII de Castilla en el siglo XII para defender la fortalece de Calatrava la Vieja en Ciudad Real ante el abandono de la misma por la orden del temple. La Mancha surge como provincia en el 17 desgajada de la de Toledo, básicamente en el territorio de la provincia de Ciudad Real, ciudad fundada por el rey Alfonso VIII de Castilla. Ciudad Real es parte de la región histórica de Castilla la Nueva, y nadie niega su castellanidad desde el punto de vista histórico y antropológico. La Mancha es un conjunto de comarcas castellanas. Y segundo hay dos modelos territoriales respecto a lo que es Castilla y lo que no lo es y que son dos conceptos complementarios: uno que incluye 14 provincias (Santander, Logroño, Burgos, Valladolid, Soria, Palencia, Segovia, Ávila, Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara, y Albacete), es decir el conjunto de provincias de las antiguas regiones de Castilla la Nueva y Castilla la Vieja y otra que es con 17 provincias, que incluye las 14 anteriores más Zamora, Salamanca y León. Albacete es considerada Castilla, ya que el 80% de su territorio es perteneciente a la castellana comarca de la Mancha o a otras comarcas que pertenecieron al Reino de Castilla. De hecho, Albacete eligió incoporarse a la autonomia de Castilla-La Mancha y no a Murcia, ya que tiene que ver en su mayoría con las otras provincias de su autonomía que con Murcia. Cuando hablamos del Reino de Castilla, hablamos del Reino de Castilla de antes de la unión de 1230 con los reinos de Castilla y León. Cuando se habla de la Castilla total y entera se incluye a la Mancha como una comarca o cojunto de comarcas castellanas, nunca separada del resto de Castilla. El debate está en si las provincias leonesas son o no castellanas. Pero respecto a la Mancha, nadie duda de su castellanidad, y cuando se plantea la unión de Castilla como tal en todas se incluye la parte castellana vieja de Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Madrid y la totalidad de Castilla La Mancha con sus 5 provincias sin excepción.

    1. Geografía Infinita

      Muchas gracias por el contexto, realmente útil para poner en contexto La Mancha y componente histórico castellano.

      Un saludo,
      Gonzalo

    2. El reino de León ni es castilla ahora ni antes, no hay debate que valga. Soy Leonés no soy castellano lo mismo qué tú eres castellano y no eres Leonés. Lo eres? Pues eso cada uno lo suyo, yo no te llamo Leonés tú no me llames castellano. Antonio

      1. Zamora no es Castilla, como tampoco León o Salamanca, SON LEÓN. ¿Es que hemos olvidado lo que le sucedió al primer rey de Castilla Don Sancho, cuándo intentó anexionarse la ciudad LEONESA de ZAMORA en el año 1072? Nunca, repito, nunca Zamora ha pertenecido a Castilla, sino a una corona conformada por las coronas de León (con Galicia, Asturias, Extremadura, Andalucia occidental y el propio Reino de León (León, Zamora y Salamanca) y la corona de Castilla con sus reinos y señorios y (ambas castillas, Euskadi, la actual Andalucía oriental…..).

        LEÓN (ZAMORA LEÓN SALAMANCA) SOLO. AUTONOMÍA por historia, cultura y derecho constitucional y precedentes.

  7. Galicia,Asturias ,León ,Zamora y Salamanca
    Van en caída libre,

    Salamanca ,Zamora y León
    Deberían ser preguntados por un referéndum sobre su pertenencia como region leonesa a Castilla,porque se los metió con calzador ,en Castilla.

    Y que conste que no tengo nada en Contra de Castilla ,como leones que soy

  8. Solo vengo a decir que es incorrecto lo de que cadtilla es la region mas grande de europa. Inglaterra con 130000km2 es bastante mas grande. Castilla tiene 94000km2

    1. Geografía Infinita

      Hola Ricardo, por región (aunque controvertido el tema de su definición) se entiende en la Unión Europea los NUTS-2, entidades subnacionales.

      Según esa clasificación de región, que podría considerarse la oficial de la UE, CyL es la región más grande de Europa.

      Saludos,
      Gonzalo

  9. La región leonesa figuraba como región histórica hasta las comunidades autónomas ,y según la Constitución ,las regiones históricas tenían derecho a ser autonomía,,pero ni siquiera se permitió hacer un referéndum a la región ,y se nos metió por la fuerza,junto con Segovia que fue la que más problemas dio ,que no consideraba ese híbrido castellano leones tuviera algo que ver con ella,una auténtica Castilla no era eso ,lo mismo hicieron Logroño y Cantabria ,si aquello era Castilla ellas no eran Castellanas.

    Para mi habria que revisar las comunidades,y incluso reducirlas,unir las dos Castillas , incluso con Logroño y Santander,,y formar Castilla

    Y por otro lado unir León Zamora y Salamanca con Asturias

    Así tendríamos menos comunidades,segun he leido la región leonesa es la única que tiene menos habitantes que en 1900 y sigue en caida,yo no tengo nada en contra de Castilla,pero deberían hacer un referéndum en la región leonesa para poder decidir ,si saliera el no a separarse de Castilla ,pues al menos se sabría lo que quería el pueblo,asi fue en el antiguo reino de León ,se decidian las actuaciones por votos a mano alzada.El mismo Felipe González hablo de no meter comunidades autónomas con calzador a la ligera,solo traería Problemas y riesgos en un futuro.
    No obstante si considero que se considera a Castilla de segunda es cierto, me parece una pena,yo no tengo nada en contra de Castilla la verdad y no creo que nos tengamos que faltar,aunque si sufro también por ver mi región morir año tras año.Un saludo

  10. Leonés sin Castilla

    Yo como leonés te diré que la antigua Castilla La Vieja, bastante amputada desde los 80 (se les escaparon Santander y Logroño) a la que está unida (de momento) la Región Leonesa (SA-ZA-LE) por imperativo legal que no por gusto y mandato ciudadano, en un engendro autonómico sin pies ni cabeza, es el adversario a batir. El día que los castellanos/pucelanos nos dejen en paz, ser quienes fuimos y somos y no otra cosa híbrida imposible…….habrá llegado precisamente eso, la paz. Mientras tanto será una mala convivencia en pelea constante sin futuro alguno.

  11. Castellano e ibérico

    «De este modo, hay quien defiende que Castilla debería ser una totalidad, de la que quedaría fuera la otrora provincia de La Mancha y el antiguo Reino de León»
    ¿La Mancha fuera de dónde? Ahora resulta que la Constitución también permite a las comarcas o supracomarcas constiruirse en CCAA o cómo va esto.

  12. Qué tengo que ver yo, que soy de Burgos con uno, yo qué sé, de Salamanca….¿
    Pues lo mismo que uno de Huelva con otro de Almería … Pero a ellos nunca, nunca les oirás decir que no se sienten andaluces.
    Las regiones grandes son así, diversas, ricas en contrastes, llenas de variedad. No pasa nada amiguetes, buenas noticias: esto mola, nos enriquece.
    Superemos ya trifulcas del pasado y los » no te ajunto» trasnochados . Miremos hacia los verdaderos problemas de nuestra región, tan mágica y a la vez, tal olvidada

    1. La cuestión es siendo de Burgos… ¿¿qué tenemos que sentirnos?? ¿¿vascos?? ¿¿riojanos?? ¿cantabros? Pues no lo se el sentimiento es algo muy propio de cada uno… y es más en el caso de Almeria no se si sería el mejor ejemplo!!
      http://accionporalmeria.com/mas-informacion/almeria-no-es-andalucia/

      Coincido contigo en que lo que nos une son en líneas generales los problemas… Por ejemplo la despoblación, la falta de articulación de medios, etc… es comun a las nueve provincias y se debería buscar una solución,

  13. Zamorano y leonés

    Como leones: estamos hartos de este debate. Coged un puñetero libro de historia y dejadnos los castellanos en paz de una santisima vez.

    1. Ante tales argumentos… poco se puede, o mejor dicho, merece la pena decir. Me pregunto… que bandera llevaban las carabelas a América? la de León, la de Castilla, la de las Merindades…
      No hay nada que se pueda manipular mejor q la historia

  14. Pingback: ¿Por qué hoy es el día de Castilla y León?: La batalla de Villalar y la guerra de las Comunidades | Geografía Infinita

  15. Interesante artículo como muchos otros de este Blog.

    Sin embargo discrepo en muchas cuestiones de lo que se señala más arriba. Los reinos de Castilla y León son uno desde el 1230… repito 1230. Estamos hablando de casi 800 años de historia. Tras ese momento nunca ha habido una separación entre estos dos reinos (ni con el resto de España si exceptuamos las diputaciones forales). Y aunque en la época de la dictadura de Franco existía la región de León (en algunos casos incluía la provincia de Valladolid) nunca eso cristalizó en unas administracciones de ningun tipo ya que estabamos en un estado centralizado..

    Independientemente de lo que señalo anteriormente, creo que en la actualidad se debe valorar la importancia de la región natural para las comunicaciones y la articulación del territorio. Y en este caso creo que nadie puede discrepar en que estamos en la Cuenca del Duero (mal llamada meseta norte). Me gustaría que alguien me pudiera decir si distingue el paisaje al pasar de Palencia a León o de Salamanca a Ávila… Eso sí tengo claro cuando atravieso la Cordillera Cantábrica de León a Asturias o de Burgos a Cantabria. O incluso cuando voy de León a Ponferrada.

    Desde luego que nuestra CC.AA. no ha sabido en muchas ocasiones aprovechar la ventaja comparativa de disponer de un territorio superior al de Portugal. También es verdad que ordenar el territorio con 9 diputaciones y más 2.200 municipios no es fácil. Sin embargo no tengo claro que la separación hubiera supuesto una mejora para cualquiera de las dos o varias partes (León, León – Zamora y Salamanca, León y El bierzo, etc…)

    Creo que lo importante es que se luche por el bien comun y una articulación adecuada. Al final se ha buscado el cafe para todos con el claro ejemplo de disponer de 4 aeropuertos.Pero en estas cuestiones la historia de hace 1000 años no sirve de nada… o al menos esta es mi opinión.

    1. Pachi, según tu argumento Galicia y Asturias también son Castilla desde 1230. Un poco de seriedad, por favor. Y me gustaría felicitar al autor del blog, que acabo de descubrir, y que estoy explorando en profundidad.

        1. Efectivamente podríamos decir lo mismo de Galicia y Asturias. Sin embargo en el caso de León estamos hablando de una continuidad dentro de una región natural articulada por la Cuenca del Duero. Como bien señalaba sobre una ortofoto o sobre un mapa físico podría sin problema delimitar Galicia, Asturias y hasta El Bierzo… pero sabríamos separar Palencia de León?? Rotundamente, no! Una CCAA es la suma de muchos factores y no solo de los históricos o historicistas. Para mi seriedad es buscar como gestionar un territorio con muchos problemas comunes como es la despoblación, la falta de oportunidades laborales, etc… Eso es para mi el problema de esta tierra!

          Y por supuesto estoy de acuerdo contigo en felicitar al autor del blog.

          1. Si la cuenca del Duero es la referencia, Portugal es castellana… Nos olvidamos que esa cuenca y la meseta continúan en Portugal. Y eso sí que es geografía de la básica.

  16. Cuando leí el cometario del locutor soriano, me sentí aludida. Qué tengo que ver yo con uno de Soria? Me imagino que lo mismo que con uno de Logroño o de Santander. o de Cuenca o de Cádiz: todos un día estuvimos dentro de la Corona de Castilla, pero por ello no significa que no seamos inseparables. Como dice Gonzalo, cuando se hicieron las Autonomía a alguien se le ocurrió que había que unir a León con Castilla la Vieja. León no sólo es comunidad histórica, como Castilla, sino que además tiene lengua propia como Cataluña o Galicia. Entonces, si todos somos iguales, por qué a los leoneses se nos mira mal cuando no nos avergonzamos de nuestro origen, leonés que no castellano?

  17. Ayer, cuando leí este artículo, sentí la necesidad de explicar qué es para mi Castilla, mi tierra. La pregunta «¿Qué es Castilla? es, de por sí, extraña. Más normal nos resulta las preguntas de «¿Qué es España?» o «¿Qué es Cataluña?» porque diariamente se comentan en debates políticos y en la prensa. Pero, ¿Qué es Castilla?.

    Para mi, es esa inmensa tierra que se sacrificó por España. Es la tierra más auténticamente española. Y para comprobarlo, sólo hay que ver que normalmente se opone lo catalán, lo vasco o lo gallego a lo español y esto se identifica con lo castellano. Como dijo el historiador Claudio Sánchez Albornoz, «Castilla hizo España, España deshizo Castilla». En cierto sentido llevaba razón. Lo castellano está disuelto en lo español y se identifica lo uno con lo otro sin ser lo mismo. Me explico: lo español es lo castellano junto con lo gallego, lo vasco, lo catalán o lo andaluz. Quién opone lo catalán a lo español está mintiendo pues enfrenta, en realidad lo catalán con lo castellano.

    Castilla es para mi un carácter, un sentimiento y un montón de tradiciones. Pero, sobre todo, Castilla es su Historia. Ayer se celebró el aniversario de la Derrota de los Comuneros en Villalar en 1521 aunque, a diferencia de lo que ocurre con otras fiestas autonómicas, no se mencionase en los informativos de las televisiones. La Historia de España no es ni sólo la Historia de Castilla pero la Historia de Castilla es la mayor parte de la Historia de España. La Reconquista, la Toma de Granada, La Conquista de América, etc. Pero de todos estos episodios admirables, los españoles, ahora nos avergonzamos…

    En cuanto a territorio, la Comunidad de Madrid es Castilla, Cantabria es Castilla, La Rioja es Castilla. Por carácter de sus gentes, por sus tradiciones y por su Historia. Y quien lo niegue, miente (deliberadamente o por ignorancia). No es Castilla, sin embargo, la antigua región de León, ni Asturias, ni Extremadura, ni Andalucía. Ya sé que pertenecieron a la antigua Corona de Castilla pero su identidad no es puramente la castellana. En la Transición, mientras Cataluña, País Vasco y Galicia aprobaban sus estatutos y se proclamaban «Nacionalidades Históricas», Castilla y León, a trancas y barrancas, aprobó el suyo en 1983 y por poco no es considerada «Comunidad Histórica». ¿Qué región de España tiene más historia que Castilla?.

    Desde entonces, creo que todo ha sido una sucesión de despropósitos. Quizá el primero y más importante fue la propia «invención» de Castilla y León, de Castilla-La Mancha, de Cantabria, de Madrid y de La Rioja. Pero después las «Castillas» ha sido consideradas meras regiones residuales y sus gentes, de segunda categoría. Esto también es una lástima.

    Estoy orgulloso de ser castellano, casi tanto como de ser español, pero creo que los castellanos debemos dejar de avergonzarnos. Somos un pueblo tremendamente generoso que sacrificó su economía y sus gentes para levantar España… Cuando aprendamos a no avergonzarnos por ello, seremos escuchados.

    Gonzalo

    P.D.: Me encanta el blog, la mayoría de las entradas son muy interesantes.

    1. Geografía Infinita

      Muchas gracias tocayo, me alegro mucho de que la entrada haya despertado en ti la necesidad de reflexionar sobre una cuestión tan a menudo olvidada, como el arrinconamiento de Castilla, más allá de su definición administrativa. También es una alegría oir que te gustan algunas de las entradas. Si quieres animarte y escribir alguna, eres bienvenido… ;) Un saludo

    2. Gonzalo, genial forma de expresarte. Soy leonés y es la primera vez que escucho a un castellano hablar de esa forma, alguien que realmente cree que León y Castilla son regiones diferentes a pesar de todo lo que comparten. Ojalá algún día podamos tener la región que cada uno desea y resolver los problemas especificos de cada región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio