‘De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas’, es el sugerente título de la exposición que pone en marcha la Fundación Juan March este mes de abril. El ciclo analizará la historia de la cartografía, partiendo de la Antigüedad griega. Lo hace con un panel de expertos que repasan la historia de la cartografía desde distintos y complementarios ángulos.
Nos cuenta la directora del Programa de Conferencias de la Fundación Juan March, Lucía Franco, que «en el ciclo de conferencias De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas, proponen un recorrido cronológico por la historia de los mapas con el propósito de retratar la evolución del conocimiento humano del mundo que nos rodea».
Así, las seis conferencias que componen este ciclo «serán desarrolladas por prestigiosos investigadores, historiadores y geógrafos», según explica.
Todo ello se enmarca dentro de los objetivos de los ciclos de conferencias de la Fundación Juan March, que Franco define de este modo: «Analizamos todos aquellos temas humanísticos, sociales y científicos que, a nuestro juicio, son de interés para un público culto».
Aumento de interés por los temas geográficos
«Hemos detectado un gran interés por estos temas, y por este motivo anteriormente habíamos analizado, con enfoques diferentes, la exploración y el viaje humano hacia áreas cada vez más remotas», relata Franco.
Así por ejemplo, el ciclo Exploradores, conquistadores, viajeros, que tuvo lugar en 2015, estuvo centrado en figuras distantes en el tiempo pero unidas por su espíritu aventurero.
Es el caso de viajes como los de Marco Polo, la vuelta al mundo del joven naturalista Darwin, el viaje americano de Alexander von Humboldt y el nacimiento de la geografía de las plantas, la transformación del misionero Livingstone en explorador del interior de África y el Comandante Cousteau como impulsor del conocimiento del medio marino.
En la misma línea, en 2014, se desarrolló el ciclo La búsqueda de los confines, donde abordaron la exploración humana en áreas remotas.
Lo hicieron a través de conferencias dedicadas a las expediciones a las cumbres más elevadas de la Tierra, la epopeya polar, el desierto africano, la exploración por el continente americano, las expediciones arqueológicas en el fondo marino y las expediciones extraterrestres.
Seis conferencias que se pueden disfrutar ‘online’
Ahora llega el turno de abordar el ciclo ‘De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas’. Las conferencias se podrán ver en el Canal March disponible en su web o en el canal de Youtube de la Fundación. Para quien esté en Madrid, también es posible asistir de manera presencial, previa reserva, a la sede madrileña de la Fundación March, en Castelló 77.
Este ciclo de conferencias se constituye así como un repaso cronológico de la historia de la cartografía y parece estar llamado a ser uno de los acontecimientos cartográficos del año en España. Presentamos a continuación las conferencias que lo componen.
Los mapas en la Antigüedad – 13 de abril
El encargado de abrir el ciclo de conferencias será Javier Gómez Espelosín, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá. Gómez Espelosín está especializado en la historia del mundo griego antiguo, con particular atención a la historiografía y la geografía antigua, a la percepción de las otras culturas por los griegos así como a la figura de Alejandro Magno y el mundo helenístico.
En esta conferencia, hablará del papel desempeñado por los mapas en la historia del mundo antiguo, las dificultades existentes para su concepción y realización concreta y su problemática utilización en la práctica.
También se revisan los ejemplos más sobresalientes de los que tenemos noticia, con especial relevancia al diseño particular de Eratóstenes, la auténtica revolución en este terreno. También se aborda la figura destacada de Ptolomeo y a la denominada Tabula Peutingeriana, el único ejemplar de mapa antiguo llegado hasta nosotros de manera casi completa.
Pinturas medievales del mundo – 15 de abril
Con Sandra Saenz-López hemos hablado en otras ocasiones en este blog sobre la relación entre cartografía y arte o cuando lideró la ya mítica exposición ‘Cartografías de lo desconocido’ en la Biblioteca Nacional (2017).
Ella será la encargada de impartir la conferencia «Pinturas medievales en el mundo». Porque el hombre medieval pintó el mundo en muchos contextos y de muy diversas formas. Lo pintó sobre los muros de los templos, en códices en los scriptoria monásticos, en tablas de retablos, sobre pergaminos para navegar.
Fue entonces cuando proliferaron los mapas y de alguna manera supuso que la Edad Media democratizara la cartografía.
Leer un mapa medieval, hoy, pasa por conocer un nuevo lenguaje cartográfico. Muchas veces alejados de las reglas matemáticas de la proyección y del dibujo geográfico realista que exigimos a la cartografía. Así las cosas, los mapas medievales son creaciones artísticas de una profunda complejidad en las que sus autores y propietarios construyeron esa imagen del mundo que daba sentido a sus creencias, conocimientos y anhelos. De todo ello se hablará en esta conferencia.
La conferencia será el 15 de abril a las 18:30 hora española (CET) y se puede ver en el canal de la Fundación March en este enlace.
Mapas para caballeros andantes – 20 de abril
Geógrafo, escritor y alpinista; el catedrático emérito de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid, Eduardo Martínez de Pisón, será el encargado de impartir la conferencia titulada ‘Mapas para caballeros andantes’.
La cartografía del Renacimiento: atlas y titanes – 22 de abril
Contemplar los Atlas del Renacimiento es emprender un viaje apasionante a través del tiempo y del espacio, donde los mapas y las cartas náuticas mostraban el mundo conocido e incorporaban los nuevos territorios descubiertos.
Esta conferencia evita el recorrido cronológico y exhaustivo y centra su atención en ciertos mapas y en sus autores como símbolos de la evolución de los procesos cartográficos. El repaso comienza con la Geografía de Ptolomeo.
La tradición continúa con los talleres familiares que dibujaron y editaron magníficos Atlas, sin olvidar otras obras que recogían vistas y plantas de ciudades o cartas náuticas.
Esta conferencia será impartida por Antonio Crespo Sanz, ingeniero técnico en Topografía por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Geografía por la Universidad de Valladolid. Ha trabajado en el Instituto Geográfico Nacional y actualmente desempeña el puesto de Jefe de Servicio de Planificación Informática de la Gerencia Regional del Catastro en Castilla León.
La conferencia será el 22 de abril a las 18:30 hora española (CET) y se puede ver en el canal de la Fundación March en este enlace.
Mapas de todos los colores, siglos XVIII y XIX – 27 de abril
En esta conferencia veremos algunos mapas de un periodo que va aproximadamente de 1700 a 1900 y que comprende la Ilustración y la época de los imperios y los estados nacionales. Unos son en blanco y negro, otros en color.
Por un lado, cartas hidrográficas y mapas geodésicos, artefactos fundados en la astronomía náutica y la trigonometría esférica. Son mapas silenciosos, reflejan cotas, longitudes, perfiles de costa. Su credibilidad reside en la legitimidad de la geometría y las matemáticas. Parecen predicar el avance de la ciencia y el nacimiento de la objetividad.
Por el otro, están los mapas geológicos o los bellos atlas de inspiración humboldtiana, grabados ambos con las nuevas técnicas litográficas. Pero también tenemos los mapas de la fauna y la flora, los mapas de fenómenos inapreciables como los vientos y las corrientes, o incluso mapas del pasado remoto de la tierra o del tiempo.
Todos ellos emplearon una amplia gama cromática para reflejar variaciones, sujetos o realidades muy plurales. Son productos culturales que recogen el triunfo del lenguaje cartográfico para representar todo lo visible y lo invisible, mapas de todos los colores que nos hablan de su ubicuidad y su versatilidad en los días de las Luces y la Edad del Progreso.
El encargado de impartir esta conferencia será Manuel Pimentel que es investigador científico en el Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC. Fue junto a Sandra Saenz-López comisario de la exposición ‘Cartografías de lo desconocido: mapas en la BNE’.
Las miradas cartográficas del siglo XXI – 29 de abril
Esta conferencia aborda las múltiples miradas cartográficas de nuestro tiempo. Desde los proyectos globales que muestran la Tierra en sus diferentes capas constitutivas a las cartografías de los sentidos, representando el olor o los sonidos predominante en las calles.
Los mapas del siglo XXI han desarrollado todos aquellos imaginarios que solo la literatura soñó que podían ser algún día creados.
La conferencia será impartida por José Antonio Rodríguez Esteban que es profesor de Teoría y método de la Geografía y de Técnicas geoespaciales en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
La conferencia será el 29 de abril a las 18:30 hora española (CET) y se puede ver en el canal de la Fundación March en este enlace.