Los mapas invertidos: ¿el mundo al revés?

Como otras veces se ha apuntado, no hay ninguna razón para colocar los puntos cardinales en las direcciones convencionales y por lo tanto es igualmente correcta la representación tradicional tanto como la invertida. La ubicación del norte hacia arriba en los mapas es, por tanto, arbitraria.

La convención de que el norte esté hacia arriba (y el este a la derecha) de la mayoría de los mapas modernos fue establecida por el astrónomo Ptolomeo y fue ampliamente adoptada por otros cartógrafos como Mercator o Waldseemüller.

Hay muchos mapas que tienen otra orientación y en los que el norte no está en la parte superior. Es el caso, por ejemplo los mapas medievales o de algunos mapas realizados por otras culturas. Muchos son los ejemplos que encontramos en la cartografía histórica que cambian la perspectiva a la que estamos acostumbrados. Pero hay mapas actuales que dan la vuelta al norte y el sur: son los mapas invertidos.

Los mapas invertidos como reivindicación política

Lo cierto es que tras la inversión de los mapas hay cierto ejercicio de reivindicación política. habitualmente se lleva a cabo desde los países situados en el Hemisferio Sur. Así puede apreciarse en la siguiente viñetas de la excepcional Mafalda de Quino.

Viñeta de Mafalda.
Viñeta de Mafalda. Quino.

En Latinoamérica, el artista uruguayo Joaquín Torres-García, en 1943, realizó el conocido como «el mapa invertido«. La obra se convirtió en un símbolo importantísimo para los latinoamericanos en sus esfuerzos de ser más notorios y reconocidos en la visión general mundial.

América Invertida
América Invertida. Joaquín Torres García (1878-1949). Museo Nacional de Artes Visuales, en exhibición en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes en calidad de préstamo desde mediados de la década de los años 70, Montevideo, Uruguay.

Torres-García buscaba reivindicar Suramérica como una auténtica «escuela del sur» donde estaban pasando cosas tan interesantes como las que podían suceder por aquel entonces en ciudades como Nueva York o París.

Los mapas invertidos, con el sur arriba

Así las cosas, un mapa invertido, también conocido como mapa con el sur arriba, es aquel que sitúa la zona tradicionalmente inferior de los mapamundis en la parte superior y vicerversa.

Estos mapas muestran a América del Sur, Australia y Nueva Zelanda en la parte superior del mapa en vez de la parte inferior. Indonesia se ubica por tanto más centrada, mientras que Europa y América se ubican a los lados, aunque hay mapas invertidos centrados en el Primer meridiano.

El mapamundi realizado por Australia

En el mundo anglosajón, los mapamundis realizados en Australia son los más conocido de los que exploran la perspectiva de abajo a arriba, los llamados (upside-down). Desde un punto de vista astronómico, el polo sur bien podría ser el norte, y viceversa.

El primer mapa ‘upside-down’ fue obra del australiano Stuart McArthur, quien dibujó su primer mapa ‘South-Up’ a la edad de 12 años. Su profesor de geografía le dijo que volviera a hacer su tarea con la forma «correcta», hacia arriba, si quería aprobar. Tres años más tarde, ya como estudiante de intercambio en Japón, sus amigos estadounidenses se burlaban de él por venir del «culo del mundo».

McArthur tenía por entonces 15 años y decidió que algún día publicaría un mapa con Australia en la parte superior. Seis años más tarde, mientras estaba en la Universidad de Melbourne, llevó a la realidad el primer mapa ‘upside-down’ moderno del mundo y lo presentó el día de Australia en 1979.

A partir de entonces las representaciones ‘upside-down’ se extendieron en Australia y tuvieron su eco en el resto del mundo. También los hay realizados por Nueva Zelanda.

Mapa del mundo 'Upside-Down' australiano
Mapa del mundo ‘Upside-Down’ australiano. Fuente.

El mapa invertido chileno

En Australia, los mapas «The World Upside Down» (que aunque ponen el mundo al revés mantienen la proyección de Mercator) son todo un éxito, pero en otras partes del llamado cono sur también se pueden encontrar ejemplos, como por ejemplo en Chile.

En 2007 el Instituto Geográfico Militar de Chile publicó un mapamundi con el sur hacia arriba, ubicando a Chile sobre los meridianos centrales de la proyección cartográfica. Daba un mayor protagonismo al país dentro de las vías de comercio mundial, que tradicionalmente aparece en el fondo del mapa.

Mapa del mundo de Chile diseñado por el senador Carlos Cantero
Mapa del mundo de Chile diseñado por el senador Carlos Cantero.

Allí, un senador y geográfo, Carlos Cantero, diseñó este mapa: «La idea que acompaña este nuevo concepto es la de fijar un criterio de Chile como plataforma comercial en la cuenca del Pacífico y educar y capacitar a la ciudadanía en esa línea».

«Fijamos un criterio en que el sur es nuestro norte y cambiamos el estándar de que Chile debería estar abajo en el globo terráqueo. Hay muchos países que no usan ese estándar y por eso diseñé esto en que todo el espacio territorial de Chile queda en el centro del mapa», explicó. La idea era llevar ese mapa a las escuelas.

El mapa invertido de Europa

A cualquier mapa puede dársele la vuelta y el ejercicio resultante es un cambio de perspectiva total. Podemos hacer ese ejercicio con el mapa de Europa, con el resultado que sigue.

El mapa de Europa invertido.

Visiones del mundo según cada país

Hay más visiones del mundo según la mirada de cada país. Una de las últimas visiones del mundo es la centrada en Nueva Zelanda, que causó recientemente furor en las redes.

El mundo desde Nueva Zelanda
El mundo desde Nueva Zelanda.

La perspectiva es obra del estadounidense Daniel Arnett. El mapa venía ser un guiño a los múltiples ejemplos de mapamundis en los que se ha dejado fuera a este país, de modo similar a cómo Canarias queda olvidada en algunos mapas de España.

Sobre el autor

3 comentarios en “Los mapas invertidos: ¿el mundo al revés?”

  1. No es facíl romper los paradigmas y las estructuras mentales, para hacerlo e incorporar cosas nuevas hay q dejar los prejuicios, y estar dispuesto.

  2. Pues sí existe una razón objetiva para determinar técnicamente una orientación específica, y es justamente la Orientada , hacia el ORIENTE, y no sólo desde el origen y significado de la palabra Orientación, que es lo de menos.
    El axioma que nos provee la salida del Sol en los equinoccios, justamente, nos proporciona del único punto fijo y constante en todo el mundo para nosotros, como observadores terrestres. Desde este punto, el Este, podemos determinar cualquier otro punto cardinal.
    Por lo tanto, la geografa, cartografía, etc, debería orientarse, desde términos epistemologicos.
    Revisar:
    https://www.revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/209

  3. Sin duda, poner el norte o el sur o el este o el suroeste arriba o abajo es algo arbitrario, pero algo hay que hacer.

    Me llama la atención que llamen a ciertos mapas “upside down” . Eso es reconocer que Alaska, Escandinavia y el polo norte son (no que los dibujemos) “arriba” y lo que hacen es ponerlo al revés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio