Planos de las ciudades españolas a comienzos del siglo XX

Acababa de arrancar el siglo XX cuando en 1900 vio la luz en Barcelona la publicación la «España Regional». La encargada de ejecutarla fue la Editorial Alberto Martín. Los textos descriptivos corrían a cargo de Ceferino Rocafort y Casimiro Dalmau mientras que los mapas fueron obra de Benito Chías y Carbó.

Una cartografía de extraordinaria factura y de la que hoy repasamos cómo quedaron plasmadas algunas ciudades españolas.

Burgos. 1910. Facilitado y revisado por el Ayuntamiento. Publicado en «La España Regional»

Chías y Carbó fue un ingeniero militar a quien le debemos una serie de mapas de las provincias españolas de gran valor cartográfico y de una belleza extrema en su ejecución.

Estos mapas pueden considerarse en cierta medida una continuación del trabajo que había sido iniciado en la segunda mitad del XIX por el también militar de carrera Francisco Coello de Portugal, con el primer atlas de las provincias españolas.

Valencia. 1910. Facilitado y revisado por el Ayuntamiento. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

Asimismo, la colección incorpora los primeros mapas detallados de las principales ciudades españolas juntos en una sola publicación, que es en los que reparamos hoy.

Zamora en 1910. Facilitado y revisado por el Ayuntamiento. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

Allí aparecen las capitales de provincia en planos en muchos casos «facilitados y revisados por el ayuntamiento» de cada una de estas ciudades y en otros procedentes de diversos autores.

Plano de Madrid en 1910. Plano «de turismo» por Luciano Delage Villegas; con la colaboración de Eugenio Bisbal y Juan Basallo ; J. Soler, Gº.

La «España Regional» está estructurada en cuatro tomos y es en el tomo III donde aparecen los 50 planos de población en color que constituyen sin duda un testimonio gráfico de gran valor para bucear en la historia de nuestras ciudades y saber cómo eran hace ya más de 100 años.

Plano de Pamplona en 1910, de la España Regional de Chías y Carbó. 1910. IGN.

Detrás de cada plano se puede encontrar un nomenclátor de las vías y edificios públicos y posición geográfica de la capital según datos del Instituto Geográfico y Estadístico. Las coordenadas toman como referencia el meridiano de Madrid.

Plano de Almería en 1910
Plano de Almería en 1910, revisado por el Ayuntamiento y facilitado por Gabriel Pradal Ruiz. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

Contenido de la «España Regional»

En cuanto al conjunto del contenido de la obra, el tomo I ofrece en los textos una descripción general del territorio español con sus costas, fronteras, orografía e hidrografía.

Barcelona con su llano y sus alrededores en 1910. trazado por Federico Armenter de Aseguinolaza, Ingeniero Industrial ; completado y puesto al día por Ramón y Federico Armenter de Monasterio ; F. Galcerán, Gº. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

Asimismo se incluyen notas geológicas y mineralógicas junto a información sobre el clima y las actividades económicas.

Hay espacio para la agricultura, la industria, el comercio, la navegación y las obras públicas. También se abordan las divisiones civil, judicial, marítima, eclesiástica y universitaria e incluye un resumen histórico.

Además, este primer tomo entra en detalle de las regiones de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias y Castilla la Nueva. Se incluyen imágenes y láminas con fotografías que ilustran lugares relevantes de cada provincia

Malaga en 1910. revisado por el Ayuntamiento y corregido por Manuel Zalazar ; A. Colomer, Gbo. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

En los tomos II y III se continúa la descripción regional de Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, León, Murcia, Navarra, Valencia, Vascongadas. Aparecen imágenes y láminas que ilustran lugares relevantes de cada provincia.

Por último, el tomo IV contiene 50 mapas provinciales de España. Se incluyen las posesiones españolas del norte de África (Ceuta, Melilla, isla de Alborán, alrededores de Melilla, peñón de Vélez de la Gomera, islas Chafarinas e islas Alhucemas).

Bilbao en 1910, facilitado y revisado por el Ayuntamiento. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.

También aparecen las posesiones en la costa occidental y el golfo de Guinea: Sáhara Español y Santa Cruz de Mar Pequeña junto a las islas de Fernando-Póo, Annobón, Corisco, Elobey y Guinea Española y el territorio de Muni, en la Guinea Continental Española. Por último se incluyen mapas de la zona de influencia española en el norte de Marruecos.

Santa Cruz de Tenerife en 1910. Publicado en «La España Regional». Fuente: IGN.
La Coruña en 1910.

Los mapas por provincias

Los mapas de la «España Regional» se publicaron también separados por provincias, entelados y encarpetados en formato uniforme de 12,5 x 9 cm.

Juntos pasarían asimismo a formar parte de la «Colección de Cartas Corográficas de la Provincias y Capitales de España», que sería más tarde aprobada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes como texto de enseñanza en 1904.

Puedes consultar aquí más planos de ciudades.

Sobre el autor

2 comentarios en “Planos de las ciudades españolas a comienzos del siglo XX”

  1. Así que acababa de arrancar el siglo XX. Ya no he leído más. Que pena! Por favor, ya sé que está de moda “arrancarlo” todo, pero hagan el favor de buscar el “palabro” en el diccionario. Se darán cuenta de lo mal que lo han usado, de lo mal que se usa incluso por supuestos periodistas titulados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio