La evolución del mapa de Aragón a través de los siglos

La exposición ‘Aragón en el mapa: la imagen de Aragón a través de la cartografía’ constituyó un viaje por la historia de este antiguo Reino a través de la Historia, desde el siglo XV hasta la actualidad.

Celebrada en el Museo de Zaragoza en septiembre y octubre de 2018, buscaba ofrecer una visión de la evolución de este territorio. Para ello recorrió desde los primeros mapas en los que se identifican algunos topónimos y accidentes geográficos dentro de la Península Ibérica, hasta la precisión de la cartografía contemporánea con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la información geográfica.

Así, esta muestra de 72 obras puso de manifiesto el rico patrimonio cartográfico que se conserva en Aragón. Un patrimonio que incluye atlas, mapas y documentos, todos organizados cronológicamente.

«Aragón es muchas cosas: sus gentes, sus paisajes, su clima, su gastronomía, su cultura, su territorio o su historia». Así lo explicaron a Geografía Infinita los comisarios de la muestra, Fernando López Martín, director del Instituto Geográfico de Aragón y Consuelo Susín López, documentalista del Instituto Geográfico de Aragón.

Administrativamente, Aragón se ha configurado a través del tiempo en diócesis, coras, reinos de taifas, condados, tenencias, comunidades de aldeas, ciudades, villas, sobrejunterías, cullidas, señoríos, estancos, merinados, bailíos, distritos del Santo Oficio, veredas, corregimientos, municipios, provincias, partidos judiciales, concentraciones municipales, mancomunidades y comarcas. Todo ello «con una gran riqueza toponímica, fielmente reflejada a través de los mapas y de la cartografía», detallaron.

En este sentido, para los comisarios, «los mapas, en tanto que representaciones gráficas que facilitan la comprensión espacial de las cosas, nos suelen mostrar el qué, pero la aventura consiste en descubrir en un mapa, en este caso de Aragón, el porqué, el cómo o el cuándo».

«Los mapas se han utilizado de muchas formas y para muchos intereses en función de quién los encarga, quién los realiza y con qué finalidad. Cada uno de ellos nos presenta su historia y, a través de ella, aporta algún aspecto de interés», explicaron.

Repasamos a continuación algunos de los mapas más representativos de la exposición ‘Aragón en el mapa’, una manera de viajar a través de la historia de esta tierra, parte fundamental de la historia y construcción de lo que es hoy España.

Mapas de la Geografía de Ptolomeo

La exposición Aragón en el mapa presenta dos ediciones de la Geografía de Ptolomeo, ambas procedentes de la Biblioteca Nacional de España. Hay un mapa que abre la exposición y está fechado el siglo XV.

Se trata de la Descriptio Secundae Tabulae Europeae de Jacobo Angelo, quien fuera traductor de la Geografía de Ptolomeo. Se presenta en la exposición como una imagen retroiluminada.

Descriptio Secundae Tabulae Europeae, Jacobo Angelo, entre 1401 y 1500?. CC-BY 4.0. Biblioteca Nacional de España.

El segundo de los mapas de Ptolomeo en la exposición es una imagen de la edición revisada y anotada de la Geografía de Ptolomeo de Miguel Servet, de 1535.

Geografía de Ptolomeo, Miguel Servet, 1535. CC-BY 4.0. Biblioteca Nacional de España.

Estas obras ponen de manifiesto la imprecisión y la falta de delimitación de los diferentes reinos y tan sólo aparecen algunas referencias toponímicas a poblaciones de Aragón, explican los comisarios.

Arragonia Regnun

La situación cambia sustancialmente en el siglo XVII cuando la representación de Aragón comienza a visualizarse en mapas que cartografían el cuadrante nordeste de la península ibérica. Por entonces,todavía no se ha establecido un límite administrativo entre territorios, aunque ya aparecen referencias toponímicas a los diferentes reinos.

Los cartógrafos franceses, alemanes, holandeses y portugueses comienzan a detallar los mapas e introducen las escalas gráficas y numéricas basadas en medidas como las leguas hispánicas y germánicas. Son ejemplos de ello, entre otros, los mapas de Kaerius, Mercator o Tassin.

El gran avance en el siglo XVII viene de la mano del cartógrafo portugués Juan Bautista Labaña, al servicio de los reyes de España Felipe II y Felipe III y al que se encarga la elaboración del mapa de Aragón. Este mapa fue el primero producido conforme a procedimientos científicos y es el único que se realizó utilizando mediciones y estudios directos.

El siguiente mapa, fechado en 1645, pertenece a las planchas de Juan Bautista Labaña utilizadas por la familia de cartógrafos flamencos Blaeu. Comprende el reino de Aragón y parte de los territorios limítrofes de Castilla, Navarra, Valencia, Cataluña y Francia.

Arragonia Regnun Joanne Baptista Labanna. 1645. CC-BY 4.0. Archivo Histórico Provincial de Teruel.

Orientado con el norte al este, presenta márgenes graduados, abundante toponimia, relieve por montes de perfil, principales ríos y ciudades representadas por edificaciones. Los Blaeu dotan a este mapa de clara caligrafía, hermosas cartelas y vistosos escudos. Es uno de los más hermosos de su época.

Les Estats de la Couronne d`Arragon en Espagne

Este mapa pertenece a la obra Cartes Genérales de Toutes les Parties du Monde(…) . Comprende Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Destaca el marco con rotulación de grados. En el ángulo inferior, cartela en forma de corona de laurel enmarcando el título, autor, editor y fecha de edición; debajo de ella, el nombre del grabador.

Presenta relieve por perfiles de montañas abatidos, denominados los principales sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía muestra la red principal con mención de los ríos más importantes.

Les Estats de la Couronne d`Arragon en Espagne
Les Estats de la Couronne d`Arragon en Espagne. 1667. CC-BY 4.0. Instituto Geográfico de Aragón.

Presenta un original aditamento en el que se enumeran, de forma esquemática, los territorios de la Corona de Aragón en España e Italia. En la parte inferior de esta hoja, sencilla cartela con el nombre del autor, el editor y la fecha de edición, 1667.

Descripción del Reyno de Aragón de Labaña

Esta ‘Descripción del Reyno de Aragón’ es el primer mapa exento de Aragón encargado a este cartógrafo portugués por los diputados del reino. Se publicó por primera vez en 1619, siendo la última edición del siglo XVII la del año 1697, a la que corresponde con el ejemplar que se muestra en la exposición. Procede de la Parroquia de Santa María y San Bartolomé de Borja.

El mapa incluye cuatro cartelas informativas: una escala gráfica de leguas; un texto que alude a los métodos empleados; una reseña de las abreviaturas y signos convencionales; la dedicatoria a los ilustrísimos diputados, que en esta edición difieren de las del original, y las firmas del autor y del grabador.

Los límites de Aragón quedan definidos mediante una línea triple discontinua y las unidades episcopales con trazos de puntos. La hidrografía es bastante correcta, con doble línea en todos los ríos.

Descripcion del Reyno de Aragon, Joan Baptista Labaña, 1697. CC-BY 4.0. Parroquia de Santa María y San Bartolomé de Borja.

Las montañas se muestran mediante perfiles abatidos magnificando sus dimensiones y procurando rellenar los espacios en blanco, de forma que el territorio parece más abrupto de lo que es en la realidad.

Contiene alrededor de 1.600 poblaciones divididas en tres categorías (ciudades, villas y aldeas) dibujadas mediante el alzado de los edificios. Se destaca la jerarquía religiosa con símbolos que escenifican sedes episcopales (con báculos, mitras y tiaras. Lleva pintadas las armas de Francia, Navarra, Castilla, Cataluña y Valencia en los lugares próximos a las fronteras.

En los márgenes laterales se insertó la «Declaración Sumaria de la Historia de Aragón para inteligencia de su mapa», un texto redactado por Lupercio Leonardo de Argensola, cronista del reino y quien fuera uno de los iniciadores del teatro clásico español.

Mapa de Aragón de Tomás López

Otro momento histórico para la cartografía de Aragón resulta del encargo de hacer un levantamiento de todas las regiones de España que el rey Carlos III confía al gran cartógrafo Tomás López. Tal y como explican López y Susín, comisarios de la exposición ‘Aragón en el mapa’, «es considerado un ‘geógrafo de gabinete’ porque cotejaba los mapas que distintos cartógrafos sin realizar él ningún trabajo de campo».

Como consecuencia, su Mapa del Reino de Aragón dividido en su Arzobispado, Obispados, y Corregimientos de 1765, a pesar de poseer un buen nivel de detalle, está lleno de imprecisiones cartográficas.

Mapa del Reyno de Aragon, dividido en su Arzobispado, Obispados y Corregimientos de Tomás López. 1765. CC-BY 4.0. Archivo Histórico Provincial de Teruel.

El siguiente mapa se corresponde con el segundo estado de la plancha original de Tomás López de 1765 publicada en el Atlas Geográfico de España por su hijo Juan. Mantiene la misma cartela de la primera edición pero se amplía el cuerpo de la letra en la segunda parte del título y se suprimen la dedicatoria y las fuentes que manejó Tomás López.

Mapa del Reino de Aragón, Dividido en su Arzobispado, Obispados, y Corregimientos. Tomás López y Juan López. 1816. CC-BY 4.0. Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón. 

Además, se cambia la denominación de «Pensionista de S. M.» por «Geógrafo que fue de los Dominios de S. M.» El mapa presenta los márgenes graduados de 1º en 1º y de 5′ en 5′. En la parte inferior se hace referencia a la «Longitud Oriental del Pico de Tenerife».

El relieve aparece representado por montes de perfil y sombreado, destacando zonas de arbolado. La toponimia es muy abundante. Los límites del reino, corregimientos y obispados están delimitados con diferentes líneas punteadas.

Muestra escala en varias unidades y clave por símbolos y alfabética. Inserta relación de órdenes religiosas y su localización. Mantiene imprecisiones en la localización de los lugares.

Mapa de Aragón de Tomás Fermín de Lezaún

El erudito historiador zaragozano Tomas Fermín de Lezaún y Tornos fue el encargado de publicar la edición corregida, aumentada y actualizada del mapa de Labaña. Grabado en seis hojas de dimensiones similares al original, añadió los límites de los corregimientos y 326 poblaciones, rectificando la toponimia de 122 y de varios ríos.

Amplió la red de caminos y los signos convencionales. Ornado con marco rectangular de entrelazos y figuras geométricas, mantiene las cuatro cartelas originales.

Lezaún incorporó una quinta cartela para dejar constancia del encargo recibido en este ejemplar con márgenes graduados. La orografía se representa mediante montes de perfil mientras que la hidrografía se compone en el mapa de los principales ríos y afluentes.

Aragon de Ioan Baptista Labaña perfeccionado por Tomas Fermín de Lezaun y Tornos. 1777. CC-BY 4.0. Fondos de la Biblioteca Nacional de España.

En la exposición ‘Aragón en el mapa’ se muestra una edición procedente de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Mapa Itinerario del Distrito Militar de Aragón

El siguiente mapa, datado en 1882, pertenece al Depósito de la Guerra, organismo creado para reunir los documentos históricos, geográficos y topográficos remitidos al Estado Mayor General. No se representa el relieve, pero se mencionan los principales sistemas montañosos.

Mapa militar de Aragón
Mapa Itinerario del distrito militar de Aragón. 1882. CC-BY 4.0. Instituto Geográfico Nacional.

Las ciudades se muestran con círculos o cuadrados y las plazas fuertes con estrella. Se indica la distancia en kilómetros entre poblaciones y cruces de carreteras, y la división político-administrativa y militar.

Mapa de Aragón de Francisco Magallón

El siglo XIX trae tras de sí la división territorial de España en provincias, desde las 22 que establecen las Cortes de Cádiz en 1812 hasta las 49 provincias y 15 regiones históricas establecidas en la reforma de 1833.

Esta división supone el establecimiento de los límites de las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Así se muestra en el mapa de Aragón publicado por Francisco Magallón de 1890, que se declaró de utilidad pública para la enseñanza en 1893.

Orientado al este del meridiano de Madrid, presenta los escudos de las tres provincias y una relación de signos convencionales que identifican los límites de la nación, las provincias y los partidos judiciales.

Mapa de Aragón de Francisco Magallón. 1890. CC-BY 4.0. Instituto Geográfico de Aragón.

Destacan los vértices de triangulación geodésica y su altitud en metros desde el nivel medio del mar en Alicante (NMMA). Integra una nota explicativa indicando las fuentes de referencia para su elaboración.

Mapas provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza

En el siglo XIX, para dar sentido a la construcción de la provincia, comienzan a publicarse representaciones cartográficas de las tres provincias aragonesas por separado. En ellas se incluyen, además, reseñas geográficas e históricas. Ejemplo de ello, son los mapas provinciales de Boronat y Satorre de 1870 que tendrán su continuidad en los de Chías y Carbó de 1901.

Así, los siguientes mapas provinciales están realizados por Benito Chías y Carbó de 1901. Este ingeniero militar fue autor de numerosos mapas; los más conocidos son los incluidos en la España Regional con ilustraciones de Rocafort y Dalmau.

Se publicaron también separados por provincias, entelados y encarpetados, formando la Colección de Cartas Corográficas de las Provincias y Capitales de España, que fue aprobada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes como texto de enseñanza en 1904.

Mapa de Huesca. 1901
Mapa de Teruel. 1901. Benito Chías y Carbó. CC-BY 4.0. Archivo Histórico Provincial de Teruel.

En los tres mapas de Huesca, Teruel y Zaragoza, publicados en 1901, se incluyen coordenadas referidas al meridiano de Madrid, según datos del Instituto Geográfico y Estadístico, latitud y longitud de la capital de provincia y coordenadas horarias.

El relieve viene representado por líneas perpendiculares. Incluyen leyenda con los signos utilizados indicando las divisiones administrativas y eclesiásticas, ciudades, red de carreteras y ferrocarriles.

Mapa de Huesca. 1901. Benito Chías y Carbó. CC-BY 4.0. Archivo Histórico Provincial de Teruel.

Cada mapa está ilustrado con su escudo provincial y se imprime la firma del autor. Al dorso de cada ejemplar se ofrece información adicional.

Mapa de Zaragoza. 1901. Benito Chías y Carbó. CC-BY 4.0. Archivo Histórico Provincial de Teruel.

Aragón en 2018

El siglo XX aportó «una notable mejora en las técnicas cartográficas y un mayor detalle en los mapas gracias al papel de las diferentes instituciones civiles y militares». Así, según los comisarios de la exposición a lo largo del siglo pasado tuvieron lugar «los mayores avances conocidos en el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica».

Los avances registrados en el siglo XX, junto con la creación del estado de las autonomías en España, llevan al desarrollo de unidades administrativas dedicadas a la gestión de la información geográfica y de la producción cartográfica.

En Aragón, es el Instituto Geográfico de Aragón el encargado de desarrollar estas tareas. Uno de sus principales objetivos consiste en «el mantenimiento y actualización de la cartografía topográfica así como la generación de nuevas cartografías temáticas y formas de representar Aragón».

El siguiente mapa, elaborado en 2018 y actualizado para la exposición, es obra delInstituto Geográfico de Aragón. Presenta los datos básicos relativos al territorio de Aragón.

Comprende aproximadamente 2.000 topónimos de orografía, hidrología, núcleos urbanos, polígonos industriales y divisiones administrativas, junto a la identificación de la red de carreteras estatales y autonómicas de la red básica aragonesa.

Mapa de Aragón
Mapa de Aragón. 2018. CC-BY 4.0. Instituto Geográfico de Aragón.

Mapa de relieve de Aragón LIDAR

Con el avance de la cartografía, se incorporan a las técnicas topográficas, las ya utilizadas fotografías aéreas, las imágenes de satélite o los datos LIDAR, todo ello gestionado a través de los sistemas de información geográfica y las infraestructuras de datos espaciales.

Desde comienzos del siglo XXI ha habido un despegue de la tecnología LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging, es decir, detección y medida de luz) como técnica de teledetección.

Se trata de un sistema activo que se basa en la medición del tiempo que transcurre entre la emisión de un pulso de energía y su llegada al sensor, tras ser reflejado por algún objeto de la superficie terrestre.

Mapa de relieve de Aragón. LIDAR. CC-BY 4.0.
Mapa de relieve de Aragón – LIDAR. 2018 CC-BY 4.0. Instituto Geográfico de Aragón.

Por tanto, un sensor LIDAR topográfico proporciona una representación fiable de la superficie de la Tierra, empleando una nube de puntos 3D georreferenciada. Los datos recogidos contienen información de las coordenadas XYZ de los puntos donde la reflexión se produce.

Estos se pueden transformar en altitud y obtener un Modelo Digital del Terreno. En el caso del mapa superior, la información original procede del LIDAR volcado en el verano del año 2010, con información procesada posteriormente.

Con el fin de revelar el potencial de resolución espacial de esta tecnología, se han ampliado con una resolución de 1 metro tres áreas pertenecientes a las tres provincias aragonesas: Tuca d’Aneto en los Pirineos (Huesca), embalse de Mequinenza (Zaragoza) y ciudad de Teruel (Teruel).

Se ha elaborado un perfil longitudinal de altitudes en dirección SO-NE, incluyéndose en el mapa con el fin de visualizar la variación de relieve del territorio Aragonés. De este modo, se distingue la Tuca d’Aneto en los Pirineos como la cota máxima con 3.404 metros y el río Ebro como la cota mínima con 160 metros.

La elaboración de la cartografía ha sido realizada con software propietario ArcGIS Desktop de ESRI, usando la fuente de información pública del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR).

Agradecimientos: A Consuelo Susín López, documentalista del Instituto Geográfico de Aragón, gracias a quien ha sido posible obtener los respectivos permisos de todas las instituciones involucradas en las obras que forman parte de la exposición y aparecen destacadas en este artículo. Muchas gracias.

Sobre el autor

7 comentarios en “La evolución del mapa de Aragón a través de los siglos”

  1. El Reyno de Aragón, con su Rey Fernando crea la nación española.
    De ese Rey a sus sucesores Carlos I, Felipe II, y Felipe III, el Reyno de Aragón desaparece, y se divide en varios Reynos, o lo que sean, Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel) Cataluña y Valencia,
    Tras ucesivos siglos, vemos que se dan como Comunidades Históricas, Cataluña, Pais Vasco y Galicia, y Aragón pierde la virtud de haber sido Comunidad Histórica….

  2. Visite la exposicion, dado que un articulo del periodico Heraldo de Aragon lo menciono, y encontre desafortunadas las palabras que dijeron (salio reproducido en el periodico) los politicos de turno, y su relacion con el principado de Catalunya. La exposicion la encontre correcta pero despues de 2 años que tardaron en trabajarla (segun me indicaron), habia ejemplares en facsimiles (no les prestaron la B.N?), asi como un mapa de Boronat de 1870 estaba roto (de esta edicion es facil encontrar ejemplares); me parecio descuidada. por otro lado me espara el mapa del pirineo de Russell de 1730 (abarca Aragon y regiones colindantes) dado por su singularidad y abundante toponimia…. En fin estuvo correcta, pero esperaba mas

  3. Chuse, yo soy independentista catalán y no tengo problemas en aceptar lo que sea correcto, es decir, si esas comarcas siempre fueron aragonesas, pués vale, yo no voy a decir otra cosa. Dicho esto, no insultes. Y además, tanto que os gusta la historia, pués a ver si dejais de hablar castellano y hablais aragonés y catalán, que eran las lenguas de los antiguos reyes aragoneses, y no el castellano. Un vergüenza que una lengua forastera, la castellana, sea oficial en Aragón; y en cambio, las dos lenguas porpias de Aragón, el aragonés y el catalán, no sean oficiales y se estén perdiendo. Ya que tanto amais la historia y patrimonio aragonés, defender el principal patrimonio, el lingüístico; que sois muy aragoneses para lo que os interesa, para lo demás, castellanos puros y viejos.

    1. Por esa regla de tres, ¿por qué en Cataluña hablais un dialecto del Occitano, impuesto por invasores del sur de Francia y no el idioma original de dicha tierra? quina vergonya, veritat?

  4. Yo ya la e visto, esta bien y se demuestra que los limites de Aragon no han variado desde hace 5 siglos,al menos, la tendrian que ver los separatistas talibanes, digo catalanes, para dejar de mentir y manipular. Muchos siguen pensando que las comarcas orientales de Aragon fueron arrebatadas a Cataluña.
    No les da la mollera para ver que es imposible que un viejo Reyno que siempre ha tenido pocos habitantes no puede invadir un Principado tan poblado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio