El nacionalismo y secesionismo están más que nunca sobre la mesa. Lo están en España de manera muy visible en el caso de Cataluña. Pero es sólo una muestra.
Un botón de un fenómeno muy extendido en un continente que, como Europa, alberga a numerosos movimientos nacionalistas e independentistas. Unos tienen más fuerza que otros. Unos han llevado al primer plano su «problema», otros están dormidos. Pero todos ellos son son sin duda una amenaza al actual sistema europeo tal y como lo conocemos.
El mapa de todos los «secesionismos» de Europa
Así quedaría el mapa de Europa si todos los movimientos secesionistas de Europa triunfaran. Estaríamos hablando sin duda de otra Europa con la aparición de un gran número de «países» cuanto menos curiosos.
El mapa puede llamar a confusión porque no todos los movimientos que aparecen son independentistas en igual grado. A menudo buscan separaciones regionales más que independizarse del Estado al que pertenecen. Y su nivel de apoyo es dispar.
El mapa de todos los nacionalismos fue creado por un arquitecto y diseñador, Theo Deutinger. Con él pretendía explicar y visualizar de manera clara y llamativa que las fronteras no son algo fijo e inamovible. Lo cierto es que la imagen de una Europa tan atomizada llama cuando menos la atención.
Potenciales «nuevos estados» de Europa
El siguiente mapa da un paso a al hora de cribar y quita a movimientos separatistas que podríamos definir como «irrelevantes». Selecciona, eso sí, sin ningún criterio concreto a los nacionalismos a priori más activos en toda Europa.
Los cataloga como estados «potenciales» que podríamos considerar «nuevos» o «futuros». Sería una atomización de la Europa actual algo más concreta, con multitud de nuevos pequeños países que debilitarían a los Estados actuales tal y como los conocemos.
Los separatismos «más apoyados»
Pero el mapa anterior se queda aún en lo inconcreto. ¿La eclosión de esos países es igual de probable en todos los casos?: no.
En este sentido, el siguiente ejemplo da un paso más. El usuario de Reddit bezzleford, ha seleccionado en un mapa a los nacionalismos que cuentan con mayor apoyo popular en sus territorios. El apoyo debe ser de al menos un 3%.
El de menor apoyo es el de Galicia, donde ese es el porcentaje es el que quiere independizarse de España, según las encuestas. Datos que son sólo una estimación de lo que podría ser la realidad en una votación.
El mayor apoyo a la independencia es el que se registra en Veneto y en la República de Srpska, en Bosnia Herzegovina. En ambos casos se supera el 50%. El apoyo a la independencia catalana está cifrado en el 44%.
Los «nacionalismos» de Estados Unidos
Europa ha tenido, tiene y tendrá nacionalismos y movimientos independentistas. Pero también Estados Unidos (y el norte de México). Han pasado más desapercibidos pero en todos estos puntos ha habido alguna vez en la historia del país algún movimiento que reclamaba la secesión de alguna manera. Aquí aparecen «estados» como Jacinto, Kanawha, Pembina, Huerfano o Cascadia.
El d’Andalusia sembla una broma. Un dels llocs on es veuen més banderes d’Ñ, on els equips de futbol porten la bandera Ñ. Nacionalisme? No em feu riure.
Vamos a ver.
1) El porcentaje de nacionalismo en Galicia dicen que es del 3% y la califican de zona secesionista y próxima a ser un nuevo estado. ¿Y el otro 97% se abstendrá?
2) Me parece obvio que el porcentaje de independentista en Aragón, Castilla, Andalucía, etc. debe ser menor aún a ese 3% de Galicia. Pero a pesar de eso lo marcan en otro color.
Sinceramente, exageran ustedes. Ahora falta averiguar los motivos.
Saludos y descansen.
Como siempre, en los artículos escritos por un español sobre los nacionalismos de su Estado nunca se menciona el nacionalismo anticolonialista canario, que data nada menos que de 1810, si bien se dio a conocer principalmente en 1897 con la publicación, en el exilio venezolano, de El Guanche. Más tarde, en 1924, fue fundado en el exilio cubano el anticolonialista Partido Nacionalista Canario, y en 1964, en Argelia, el MPAIAC.
¿Y no será porque se reconoce implícitamente que Canarias no es Europa?
ya . cualquier zona con nueva independencia seguro que era invadida de inmediato por vaya usted a saber quien y tendriamos que ir otra vez al rescate como en 1492. la ignorancia tan tremenda que se vive, impide a mucha gente ver que » DETRAS DE LA CRUZ ESTÁ EL DIABLO» (Quijote 2. 47/33). los experimentos, con mirinda.
Muy triste por aislamientos montañosos, por sentirse tan distinto, por tantas razones los nacionalistas por en muros a un mundo que debe tener menos fronteras y más cariño al vecino, me parece triste que se olvide la historia y que se repita nacionalistas son NAZIonalistas al final con Sus excusas supracistas, lingüísticas,de raza, no parece que en España se reconozca el microcosmos que en realidad estamos envueltos, solo rechazo, exclusión, odio, cuando somos una de las mejores culturas que hay en el planeta. Es muy triste ver tantos muros y tanto odio provocado por los nacionalistas de toda indole
Se muestra un mapa de EE.UU. como «Los Estados Unidos que pudieron ser», porque en la guerra México – EE.UU., en la que México perdió los territorios correspondientes a los Estados de Texas (Texas ya se había declarado república pero era mucho más pequeña que el actual territorio texano), Nuevo México, Nevada, Utah, California y Arizona, pero que no corresponde con nacionalismos reales pero EE.UU. quería llevarse los Estados de Chihuahua, Sonora y las Baja Californias después, tras lo cual se negoció la entrega de La Mesilla. Pero nada de esto, insisto, corresponde a un mapa que define nacionalismos estadounidenses. Por muy distinta que se sienta la gente del norte de México de la del sur, ésta no niega su nacionalidad (soy mexicano del norte, y NO soy estadounidense aunque por influencia tenga algunas tradiciones importadas de ese país). Al respecto, los regionalismos internos de México distan mucho de ser nacionalismos reales y que lleguen a superar un 1 % de la población regional o estatal. Bien, todo esto es para comentar que creo que podría haberse usado otro mapa para mostrar esos regionalismos fuertes de EE.UU. y posiblemente alguno de México.
Cuando se habla de nacionalismo vasco e independentismo reducir estos mapas a la comunidad autónoma vasca es un ejercicio de ceguera que supongo interesada. El nacionalismo vasco es mayoritario ( mayoría absoluta) en todo el norte de Navarra ( de hecho gobierna Pamplona y la comunidad foral en alianza), la zona vascofona y olvida también el sentimiento nacional vasco en el Pays Basque francés diluido electoralmente en el jacobino sistema francés- Agur bat.
Sobre Norteamérica actualmemte también hay movimientos independentistas, no sólo en el pasado. Aparte de algunos casos bien conocidos como Québec, Louisiana, Texas o California, también hay otros como Cascadia, que sería más amplio que lo que se muestra en el mapa que hay aquí e incluiría principalmente los estados de Washington y Oregon de EEUU y de la Columbia Britiánica de Canadá.
Es muy atrevido incluir a Baja California, Sonora y Chihuahua como parte de U.S.A. mas bien, retrocedamos los mapas, como en alguna otra ocasión lo hicieron, y por lo menos figurativamente, devolvamosle a México los estados de la Union Americano que le arrebataron.
Muy interesante el blog y los mapas. Creo que de todas formas no se deberían igualar regiones con alguna mínima aspiración separatista, con casos de independencia y soberanía de hecho como son los casos de Transnistria, Nagorno Karabaj, Osetia del Norte, Abjasia, etc. Repúblicas declaradas y que se autogobiernan, con propias economías, autoridades y fronteras, y que unicamente les falta reconocimiento internacional. Lo más curioso es que ni siquiera figuren en el 3er mapa.
Me pareció muy sesgado todo el artículo. y posicionado en el antisecesionismos. Cosa sobre la cual no emito opinion, pero seguro que condiciona el planteo subjetivo.
Reconozco que en estos temas no hay objetividad. Pero tal vez hubiera sido mas equilibrado haber consultado a un geografo catalan o a uno vasco , para tener los dos planteos….
Ud. escrbe: «El nacionalismo y secesionismo están más que nunca sobre la mesa» esto es cierto desde la perspectiva de nueros ritmos vitales, pues desde una perspectiva historica, Europa se revolvió en sangrientas luchas imperialistas y secesionistas, con el transfondel de los estados naciones. las dos ultimas gerras europeas tuvieron a estos dilemas en el encendido de las mechas…
Ud. escribe. «Unos han llevado al primer plano su “problema”,… Creo que el probema es de las dos partes, adjudicarselos a los secesionistas, cualquiera fuera, es condenatorio.
Ud. dice: «Pero todos ellos son son sin duda una amenaza al actual sistema europeo tal y como lo conocemos» porque amenaza? Conlleva un pocisionamiento que debiera identificar y explicitar: el de la racionalidad economica liberal de domina las relaciones entre los estados y entre los continentes. No le conviene a nadie desde el punto de vista de sus costos, pero si hubiera permanencia de estos secesionismos exitosos dentro de una Europa confederada, que cambia? Solo cambia la redestribucion de fuerzas y la necesidad de ordenar la economia con mas interlocutores, muy negativo para el capital transnacional concentrado… Las perspectivas culturales o hitpóricas deben subordinarse a la economia?….
En fin, solo comentarios para compartir perspectivas… No hable de cataluña y seguire leyendo su excelente website.
Un instrumento para prevenir fricciones, es la difusiòn de una lengua planetaria, no imperial, sin ejèrcitos: http://www.esperanto.es
Respecto a Estados Unidos, más de la mitad de su territorio lo robaron a México. Y en el mapa está Sonora, Chihuahua y Baja California que forman parte de México y hasta donde yo se no pretenden su Independencia.
Me parece excelente el artículo. Para matizar lo que mencionas sobre México, el articulista se refiere a algo histórico, no necesariamente a la actualidad. Y, por lo menos de la Baja California sí que hubo una ambición secesionista en el siglo XIX, pero más que por la (escasa en aquel tiempo) población de la península, por el propio gobierno de Benito Juárez en el infame (y afortunadamente rechazado por el Congreso de EEUU) Tratado McLane-Ocampo.
Por otro lado, esto va para el articulista: debes incluir a la Península de Yucatán en este mapa de Norteamérica, que en algunos momentos del siglo XIX se erigió como República independiente (primera y segunda Repúblicas). Gracias.
Buenas, les felicito por el blog. Llego a reconocer que me chocan algunas cosas del mapa, especialmente ver a Andalucia como potencial nuevo estado independiente en Europa. Soy andaluz, y llevo toda la vida viviendo y viajando por andalucia. Jamás he escuchado a un andaluz con la idea de no querer pertenecer a España. No sé a quien habrán ido a preguntar para incluirlo en el mapa, pero han debido preguntarle al andaluz más raro de todos, que además debe estar bastante escondido.
Hola Rafael. Yo me he criado en Andalucía, aunque soy castellana de nacimiento y ascendencia. Tengo que decir que mi experiencia y perspectiva son algo diferentes a las tuyas. No sólo he escuchado comentarios de tinte separatista por parte de andaluces, sino que también tengo amigos andaluces que participan activamente en movimientos por la independencia de Andalucía. No son mayoría, ni están bien organizados, pero están. Por otra parte, el Partido Andalucista, aunque creo que no es independentista sí es de marcado corte nacionalista.
Por ello, y desde lo que yo he visto en el resto de España (por la que además me he movido mucho y en la que tengo dispersos a muchos amigos y familiares) considero bastante acertado situar al andaluz como el cuarto independentismo en España. Eso sí, muy por detrás de los otros tres.
Buenas tardes Ari. Como castellana de nacimiento que eres también conocerás el regionalismo castellano, manifestado a través de múltiples partidos que, aunque no cuentan con representación parlamentaria, si que tienen implantación a lo largo de Castilla (p.ej.:Tierra Comunera, PANCAL, Izq. Castellana, Unidad Castellana… ), con especial referencia los que reclaman la unión de las diferentes CCAA que la forman. Así mismo, también existen partidos Leonesistas que propugnan la separación de Castilla y la creación de una CA propia. Un saludo
Hablar asi, como si fueran porcentajes representativos es una autentica falsedad. Tambien hay terraplanistas pero los porcentajes son residuales.
Te equivocas. En Andalucía siempre ha habido un fuerte carácter nacional como lo demuestra nuestro estatuto anterior al 78 como región histórica de España. Otra cosa es q el independentismo haya bajado muchísimo desde los 90 por la inviabilidad de un proyecto separatista desde el punto de vista de la autosuficiencia económica, absurdo a dia de hoy.
Perdona Borja, puedes pensar de distinta manera que yo pero no por eso voy a estar equivocado. Puedo estar tan equivocado como tú cuando se trata de asuntos tan subjetivos.
Puede que entre una minoría de la población, como en cualquier lugar de España y del mundo, desee una Andalucía independiente. ¿Pero de qué porcentaje estamos hablando? ¿Más que en la comunidad valenciana o Baleares por ejemplo? Lo dudo. Y De verdad que no vivo en una cueva de Andalucía.
Sobre el partido andalucista, nunca fue un partido independista. Creo que confundimos defender una identidad con independismo. Aún así es que el partido andalucista ni siquiera tiene representación en el parlamento Andaluz.
No chaval, te equivocas tu.
Y por cierto, comparar un caracter independentista, con el 151 es no saber que donde vienen las campanadas.