Corredores de la red europea de transporte

Mapas que explican la Unión Europea

La Unión Europea (UE) es un proyecto complejo. Complejo en su funcionamiento, en su nacimiento y también en su acercamiento a la sociedad que la conforma. Generalmente se tiende a ver como un ente lejano, que toma decisiones desde no se sabe dónde ni a través de quién.

Lo cierto es que, pese a la crisis, el periodo de mayor estabilidad política que ha vivido Europa es en gran parte fruto de la Unión Europea.

Los siguientes mapas de Europa sirven en buena medida para explicar cuál es la situación por la que hoy en día pasa esta entidad política sui generis que es la UE.

Mapas de los Estados miembros de la Unión Europea

Estados miembros de la Unión Europea en 2016 (expresados en millones de habitantes).
Estados miembros de la Unión Europea en 2016 (expresados en millones de habitantes).

La Unión Europea está formada por 28 Estados. El último en incorporarse fue Croacia, que lo hizo el pasado mes de julio. Las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores.

La UE es el resultado de la ampliación de los antiguos tratados constitutivos de esas Comunidades y de las sucesivas ampliaciones. Así, se han ido adhiriendo nuevos Estados.

Por eso, la UE ha crecido hasta los 28 integrantes y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.

Las 272 regiones de la UE

Las 272 regiones de la Unión Europea. 
Las 272 regiones de la Unión Europea.

La Unión Europea está dividida en diversas unidades territoriales. A nivel estadístico y para homologar los territorios de las diferentes categorías, Eurostat (la oficina estadística de la UE) utiliza tres grupos o ‘NUTS’. El nombre procede del francés Nomenclature des Unités territoriales statistiques.

Esta nomenclatura geográfica subdivide el territorio en regiones conforme a tres niveles (NUTS 1, 2 y 3, del más grande al más pequeño).

El nivel NUTS 1 depende del tamaño del Estado miembro y puede ser una región o un conjunto de regiones. En esta página se puede acceder a los diferentes territorios, clasificados por niveles y aquí aparecen clasificados en una tabla.

Mapa de densidad de población de la Unión Europea

La Unión Europea cuenta con algo más de 500 millones de habitantes (en 2011), cuya distribución en lo que a densidad se refiere es muy desigual. Las densidades más altas se registran en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia.

Densidad de población en la Unión Europea
Densidad de población en la Unión Europea.

Tal y como se observa en este mapa de Europa, los núcleos de población más densamente habitados son el área metropolitana de Londres (12 millones), seguido por el área metropolitana de París y la cuenca del Rhin-Rhür, en Alemania,  (10 millones en ambos casos).

España tiene una baja densidad de población, similar a la de Grecia, y sólo superada por las de Chipre, Irlanda, Lituania, Letonia, Estonia, Suecia y Finlandia. Esa baja densidad oculta las profundas desigualdades que existen entre una costa muy poblada y un interior, salvo Madrid, bastante despoblado.

Mapa de la tasa de empleo en 2012 en la UE

El desempleo en la Unión Europea está centralizado, como es conocido, en el sur del continente y en el este. Las regiones más afectadas son las más meridionales tal y como se puede apreciar en el siguiente mapa de Europa. Por países, Grecia y España encabezan el ranking del desempleo.

Tasa de desempleo en la Unión Europea
Tasa de empleo en la Unión Europea

El mapa mide los niveles de empleo a finales de 2012. Los colores más cercanos al rojo marcan las zonas con un nivel de empleo más bajo entre su población activa. Los más cercanos al verde sitúan a aquellos con un nivel más elevado.

En el conjunto de la UE, la media de desempleo es de un 10,90% por lo que hay más de 27 millones de personas sin empleo en el territorio comunitario.

 Desempleo juvenil en la Unión Europea

Tasa de desempleo juvenil en la Unión Europea
Tasa de desempleo juvenil en la Unión Europea

El mapa superior expresa el porcentaje de personas del total de la población activa, en el segmento de entre 15 y 24 años, que se encuentra en situación de desempleo (en 2012).

Como se observa claramente España, sólo por detrás de Grecia lidera la clasificación. De hecho, en números absolutos, España es el país que más desempleados jóvenes aporta. En 2012, la tasa de desempleo juvenil había superado el 25 % en trece estados.

El nivel de paro juvenil español es más del doble que el del conjunto de la UE, cifrado en 2013 en un 23,7%. Los países con tasas más bajas son Alemania (7,8%), Austria (9,4%) y los Países Bajos (11,2%).

Población en riesgo de pobreza y exclusión social (2011)

Porcentaje de la población europea en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Fuente.
Porcentaje de la población europea en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Fuente.

El mapa mide el porcentaje de la población que vive bajo el riesgo de la pobreza. Es decir quienes viven con un 60% menos de la renta nacional media disponible. Son personas en situación de privación severa de materiales y en familias con una tasa baja de empleo.

Así, uno de cada cuatro ciudadanos de la Unión Europea está en riesgo de pobreza o exclusión social, según los últimos datos de Eurostat ( con datos ya de 2012).

Es el equivalente a 124,5 millones de personas. Los países más afectados son Bulgaria, con 49 por ciento, Rumania, con 42 por ciento, y Letonia, con 37 por ciento, seguidos de Grecia, donde 35 por ciento de la población se enfrentaba a una situación de pobreza o exclusión el pasado año.

Desarrollo por regiones en la UE

La Unión Europea, a la hora de repartir sus fondos estructurales, distingue entre tres tipos de regiones: las menos desarrolladas, las regiones en transición y las más desarrolladas.

Así, las regiones más desarrolladas son aquellas que cuentan con más de un 90% del PIB per capita de la Unión (24.500 euros en 2011).

Desarrollo de las regiones europeas
Desarrollo de las regiones europeas.

La regiones en transición son las que tienen un PIB per capita de entre un 90 y un 75% al de la media de la UE y las regiones menos desarrolladas con las que están por debajo de ese umbral del 75%.

Como se observa en el mapa, las regiones menos desarrolladas de la Unión se encuentran fundamentalmente en Europa del Este y, en menor medida, en el Sur de Europa. Más del 70% de los 325 billones invertidos por la Unión Europea en políticas de crecimiento entre 2014 y 2020 se han destinado a las regiones menos desarrolladas.

Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB, 2010)

El gasto sobre el PIB en Investigación y Desarrollo se situó en 2010 (último año del que se hay datos disponibles) en 245 mil millones de euros en los por entonces 27 países miembros.

Eso supone un crecimiento del 3,8% respecto al año anterior y un 43,5% más alto que en los 10 años anteriores (desde 2000). En 2008, el nivel de gasto en I+D en la Unión era del 88.5% del de Estados Unidos y 5.3 veces más alto que en China.

Investigación y desarrollo en la UE
Investigación y desarrollo en la UE

Por regiones, se observa como la zona suroriental de Francia, con núcleo en Toulouse, junto con el sur de Alemania, con centro en el eje Stuttgart- Múnich, junto a los grandes núcleos de Londres y París son las zonas con un mayor gasto en porcentaje del PIB en I+D.

Además pueden observarse algunos puntos aislados –Madrid y País Vasco, en España; Copenaghe, en Dinamarca; Bruselas, en Bélgica, y el sur de Suecia y norte de Finlandia– donde la inversión en este capítulo alcanza también niveles elevados.

Protección del medio ambiente (% áreas protegidas)

Porcentaje de áreas protegidas en la Unión Europea
Porcentaje de áreas protegidas en la Unión Europea

El mapa muestra el porcentaje de áreas protegidas incluidas en la Natura 2000, la red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad con la que cuenta la Unión Europea.

La finalidad de esta red es «asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas».

Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la UE. En total hay 4.617 Zonas de Protección Especial, con una superficie de 454.723km ², y 20.862 Zonas de Especial Conservación con una superficie total de 560.445 km².

En algunas zonas se aplican las dos clasificaciones sobre su territorio, por lo que no es posible sumar sus extensiones.

Redes de transporte (proyecto)

Corredores de la red europea de transporte
Corredores de la red de transporte europea

El mapa representa los corredores de la llamada Red Transeuropea de Transporte (TENT-T, por sus siglas en inglés). Esta red busca estar establecida en 2030 y envuelve a los 28 estados miembros. Conectará el este y el oeste y reemplazará las redes irregulares actuales con una «genuinamente europea», tal y como se explica en la web de la Comisión.

La nueva política establece, por primera vez, una red básica de transporte basado en 9 grandes corredores: 2 corredores Norte-Sur, 3 corredores Este-Oeste, y 4 pasillos diagonales.

Además, «mejorará las conexiones entre los diferentes modos de transporte y contribuirá a los objetivos de cambio climático de la UE», según la declaración de intenciones de la Comisión.

(13).- Bonus Track. ¿Y qué ha hecho Europa por nosotros?

 * Fuente: los mapas están sacados de este original «pasaporte europeo», editado por el Comité de las Regiones de la UE.

Sobre el autor

53 comentarios en “Mapas que explican la Unión Europea”

  1. Martin Silbermann M

    Segun el tamaño seria El Vaticano, rodeada por la ciudad de Roma, y creo que después vendría Malta y Monaco… y por ahi San Marino, Andorra y Lichstestein. Los mas grandes serian Rusia europea (no miembro de la Union) y despues estan a simple ojo suecia francia españa y alemania…. pero no se en verdad la exactitud de m#, andan por ahi. Si de Poblacion se trata, la mas grande es a todas luces Alemania dentro de la Union Europea.
    Un saludo desde Chile.

    1. En la UE, el más grande Francia, el más pequeño Malta
      En Europa, el más grande Rusia (sin incluir la parte asiática, se ponga el umbral donde se ponga) y el más pequeño la Ciudad del Vaticano

  2. Pingback: 12 mapas sobre la UE y su respuesta a Artur Mas |

  3. Pingback: Unión Europea, “mapeada” | ¡Imagina y vuela!

  4. Pingback: DISTRIBUCIÓN DE LOS ERASMUS | el mundo en mapas

  5. Pingback: Mix « La Web de DROBLO

  6. Creo no haberlo entendido bien… Según el mapa 11 Protección del medio ambiente (% áreas protegidas), ¿dice que España es uno de los países con mayor porcentaje de espacios protegidos?

    1. Geografía Infinita

      Sí, por lo que se aprecia en el mapa, es una de las zonas con un mayor porcentaje de zonas protegidas de los espacios naturales con que cuenta. Saludos,

        1. Hay un % muy grande de «zonas protegidas», pero de ahí a ser «verde» es otra cosa.
          En Escandinavia hay mucha zona realmente verde, totalmente natural que no está protegida (ni falta que le hace porque no está poblada).

  7. Hay un mapa que es bastante inútil desde el punto de vista informativo. Y es el de la inversión en I+D. Al agrupar en cantidades aparentemente pequeñas (ej: invierten entre el 1 y el 2%) realmente estamos perdiendo la visión de la diferencia que hay (es decir, el doble). Es como si agrupáramos a países de población entre 25 y 50 millones. Hay diferencia no? PUes en I+D también!

    1. Geografía Infinita

      Buena apreciación, intentaremos buscar uno en que se vean más claras las diferencias. Si lo encuentras, te agradeceremos que nos lo hagas saber. Saludos,

  8. Pingback: Si todo Europa fuera una sola ciudad, éste sería su mapa de Metro en Laifr.com

  9. la libertad de movimiento no la ha creado europa, sino el tratado schengen (gracias a esto hay ciudadanos de paises que no pertenecen a la UE que pueden circular libremente por los estados de la UE).

  10. Pingback: La semana en los mercados | Euribor

  11. Beautiful website and amazing illustrations! Although not being really proficient in Spanish I was able to comprehend most of it, and therefore I compliment your work! Cheers from Germany

    1. Geografía Infinita

      Thank you very much Andre! I would like to translate the articles into English, but I have not time enough. In the future, who knows… The advantage is that you can improve your Spanish ;)) Cheers from Spain!

  12. Hola, gracias por el trabajo, que es mucho más que un post, y felicitaciones!
    He buscado un mapa de Europa por idiomas, incluso a dos niveles (i.e: francés y bretón, o español y gallego).¿Sabéis si existe? Y como supongo que sí existe, ¿dónde puedo encontrarlo?
    Gracias y felicitaciones de nuevo.

      1. Sorprendida por la innecesaria grosería y porque tengas tiempo para eso.
        De todos modos, mi pregunta era (es) al autor del Blog. Gracias.

        1. No te preocupes, perdono la grosería de que no me agradezcas el favor.
          Tengo tiempo para eso porque ayudar y colaborar son pilares básicos de Internet, como también debería serlo saber usar Google.

  13. Hola: las NUTS de orden 1, en España, engloban a varias CCAA o a una sola, no a todo el país. Por ejemplo, una NUT1 engloba a Cataluña, Valencia y Baleares, y otra la forma sólo Madrid.
    Saludos.

  14. Geografía Infinita

    Obviamente el dato de los 500.000 millones de habitantes estaba mal, son 500 millones. Teniendo en cuenta que en todo el planeta hay unos 7.000, la cifra era algo estratosférica, sí. Saludos.

    1. 6 comentarios quejándose, y además de lo mismo.
      Está claro que los comentarios en los blogs sirven para que la gente se crea más lista que los demás corrigiendo en vez de debatir. Supongo que esa es la aportación más interesante que pueden hacer. En fin…

  15. «La Unión Europea cuenta con algo más de 500.000 millones de habitantes (en 2011) » ?????
    Creo que ha habido una errata.

    Gran articulo. Gracias.
    Un saludo

  16. «La Unión Europea cuenta con algo más de 500.000 millones de habitantes…ª
    Es bastante gente. Yo dría que empiezen con el control de natalidad.

  17. Perdón que corrija, lo correcto sería «cuenta con algo mas mas de 500 millones de habitantes», con esto: «cuenta con algo más de 500.000 millones de habitantes » estamos exagerando.

  18. Ceuta y Melilla no faltan, están incluidas. Si abrís las versiones en PDF veréis que aparecen en una caja junto a Canarias. La UE tiene mucho, pero que mucho cuidado con estos temas.

  19. Y en las redes de transporte, Baleares directamente ni sale. La verdad es que son todo datos muy interesantes, y con esto último que comento, hasta realista.

    1. Si nos ponemos así, también aparece el peñón de Gibraltar y no debería. ;)
      Cómo le gusta a la gente corregir gilipolleces y decir qué está mal en vez de alabar un trabajo bien hecho

    2. No falta Canarias. Miren en la esquina superior derecha. Figura con los demás territorios ultraperiféricos de la UE. Pacolmo, esas respuestas son la consecuencia de nuestro etnocentrismo profundo que nos hace mirarnos el ombligo constantemente. Es una especie de autoafirmación en el mundo, de nacionalismo de folklore y pandereta del que mucha gentuza del establishment canario saca tajada, así, teniéndonos encerrados no sólo en términos geográficos, sino mentales, que son aún más peligrosos. Suerte que un día decidí salir de la isla para ver que existen otros 5 continentes :DDDDD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio