Transnistria: el enclave prorruso independiente «de facto»

A raíz de la guerra de Ucrania, hemos vuelto a oír hablar de Transnistria. Hemos escuchado a lo largo del conflicto y en algunas de sus fases que Putin podría tener un plan para dejar a Ucrania sin acceso al mar Negro y conectar Crimea con Transnistria. Pero ¿por qué Transnistria?

Torre ortodoxa en Tiraspol (Flickr)

La relación de Rusia y Transnistria en la historia

Ya desde el siglo XVIII, la zona oriental de la actual Moldavia había comenzado un proceso de colonización por parte de población rusa y ucraniana, dado que era la frontera más occidental del imperio. Desde entonces, mientras que la zona más al este recibía influencia y población eslava, la zona occidental se mantenía latina y recibía influencias de Rumanía.

Si eres de Latinoamérica y te sorprende que denomine a los moldavos y rumanos como latinos, a lo mejor te apetece leer este artículo.

Cuando la Unión Soviética desapareció, la recién creada República de Moldavia inició reformas para alejarse de la influencia soviética y acercarse a Rumanía, país al que había pertenecido y con el que étnicamente se sienten identificado.

En rojo, la República Moldava del Dniéster (Wikimedia Commons)

La guerra de Transnistria

Entre estas reformas, se adoptó una bandera similar a la rumana, se cambió al alfabeto latino y se proclamó oficial la lengua moldava (como llaman allí al rumano). Esta ola de nacionalismo no gustó en la zona más allá del río Dniéster (y de aquí su nombre), cuyo gobierno proclamó unilateralmente la República Moldava del Dniéster, más conocida como Transnistria.

La República de Moldavia comenzó una guerra contra la República Moldava del Dniéster, pero fue una guerra desigual. Los latinos contaban con pocos soldados, no profesionales, y algo de ayuda de Rumanía, mientras que los eslavos contaban con el remanente del ejército soviético y ayuda de Rusia.

Edificio del parlamento en Tiraspol (Flickr)

La guerra duró del 90 hasta el 92, cuando se firmó un alto el fuego que dura hasta ahora. En la práctica, el conflicto afirmó la independencia de facto de Transnistria y permitió que el ejército ruso se estableciera allí, para disgusto de las autoridades latinas de Moldavia.

Datos geográficos de Transnistria

El país no es reconocido por ningún estado en el mundo, ni siquiera por Rusia, y solo algunas regiones que están en una situación similar apoyan su independencia: Osetia del Sur, Abjasia y Alto Karabaj.

A pesar de ello, su independencia, en la práctica, es total. Tiene un territorio bien definido, controla sus fronteras, tiene su propia moneda y sus propias fuerzas armadas.

El país tiene unos 520 000 habitantes distribuidos en 4163 km cuadrados. La capital es Tiraspol con unos 134 000 habitantes, lo que la convierte en la mayor de la zona independentista y la segunda más grande dentro de las fronteras oficiales de Moldavia después de Chisinau. Como curiosidad, su equipo de fútbol ganó hace algunos años al Real Madrid en el Santiago Bernabéu.  

Política de Transnistria

Aunque su forma de gobierno es una república parlamentaria, los observadores internacionales han denunciado varias veces irregularidades en sus procesos electivos, por lo que se considera que, actualmente, el país no es una democracia.

Bandera de Transnistria, que aún luce los símbolos soviéticos (Flickr)

La mayoría de la población del país ribereño es de etnia rusa y ha dejado claro varias veces cuál es su posición en política internacional. Por ejemplo, en 2006 se realizó un referéndum y el 97% apoyó la independencia. Además, existe un fuerte deseo entre la población de unirse a Rusia, que se ha visto aumentado después de la anexión de Crimea por parte de Putin.

Similitudes con el caso ucraniano

En 2014, el presidente de Transnistria viajó a Moscú para pedirle  al presidente ruso que se anexionara el país. La propuesta se rechazó, pero ahora Putin puede usar la misma excusa que utilizó para ocupar el este de Ucrania para invadir la república separatista de mayoría rusa.

Como es de esperar, el gobierno de la Moldavia latina ha hecho saltar todas las alarmas, porque ve en Ucrania lo que podría pasarles a ellos. Rusia tiene en Transnistria un arma efectiva para impedir que la república exsoviética entre en la Unión Europea o en la OTAN.

Además de todo lo anterior, hay un punto muy importante por el que Rusia querría crear un corredor desde Crimea hasta Moldavia: recuperar la influencia perdida en el mar Negro.

Desde que Bulgaria y Rumanía forman parte de la Unión Europea, la influencia rusa en este mar ha ido decreciendo paulatinamente, y es preciso recordar que este mar ha sido la puerta de entrada tradicional de Rusia al Mediterráneo. Putin querría, así, recuperar terreno perdido en estas aguas.

Bibliografía

Sobre el autor

1 comentario en “Transnistria: el enclave prorruso independiente «de facto»”

  1. Yo no hablaría tan “alegremente” de que la población de Transnistria quiere formar parte de Rusia (lo cual tampoco quiere decir lo contrario).

    Una población que no puede participar en elecciones medio-democráticas por lo que no cabe aceptar que su gobierno la represent, cuyo territorio está ocupado por soldados rusos (del ejército ruso, no rusoparlantes o rusófilos locales) que no creo que permitan opiniones contrarias y en el que la libertad de expresión brilla por su ausencia… parece difícil que pueda decir libremente qué es lo que prefiere.

    Por otra parte, hay que añadir que el país (Transnistria) está fundamentalmente en manos del oligarca Víctor Gushan (ex agente del KGB).
    Añado que su equipo de fútbol (el de Transnistria, que también es propiedad de Gushan ¡como no!) juega en la liga de Moldavia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio