Un repaso a las lenguas criollas de base española

Allá donde fueron los europeos, fueron sus lenguas. La expansión política vino acompañada de la expansión lingüística.

Esas lenguas fueron ganando terreno entre los hablantes nativos que allí se encontraron. Si bien es cierto que en muchos casos el aprendizaje fue forzado e implicó un proceso de gran sufrimiento, otras muchas la voluntad de los hablantes era aprender la nueva lengua con la que se podían obtener más oportunidades de éxito social. Recordemos, por ejemplo, que los romanos nunca impusieron ninguna política lingüística y hay muchos idiomas actuales que provienen del suyo.

Los negros de esmeraldas, cuadro del siglo XVI del pintor Andrés Sánchez Gallque

Sin embargo, hay algunas ocasiones en que las lenguas entran en contacto sin que llegue a imponerse ninguna realmente. Pensemos, por ejemplo, en unos nativos cuya única relación con los nuevos habitantes sea comercial. En este caso los participantes en el negocio aprenderán las palabras necesarias para comunicarse y nada más. Así, cuando hablan entre ellos, usan un pidgin, es decir, una mezcla entre los dos idiomas que carece de hablantes nativos. Su uso es estrictamente práctico. Por carecer de hablantes nativos, su gramática no está establecida por los hablantes, que en principio solo meten palabras extranjeras en la estructura de su lengua.

Puede que un pidgin se desarrolle más, adapte rasgos semánticos y sintácticos propios y comience a hablarse más allá de situaciones meramente prácticas. Puede que una comunidad empiece a adoptar en general esa habla que usan para entenderse con los vecinos. Unos padres que ya hablan ese sistema lingüístico entre ellos lo usan para educar a sus hijos. Esos niños crecen usando esa lengua en su comunidad, con otros niños de su edad. Al cabo del tiempo, el pidgin se convierte en criollo: una lengua tan lengua como cualquier otra.

Mujer palenquera en Colombia. 

Algunos idiomas, como el francés, portugués o inglés, han dejado un buen número de criollos. El español es la lengua colonizadora de Europa que menos criollos tiene. La razón puede radicar en las políticas que se aplicaban en las colonias de cada país. En las españolas, la integración y asimilación de la población indígena se pretendía que fuera total (esto no implicaba nada amable ni civilizador, seamos realistas), mientras que en otros países, principalmente el Reino Unido, la mezcla y la integración eran algo impensable.

Chabacano

En Filipinas el español es residual. Esto es, principalmente, porque España nunca se molestó en asimilar a la población nativa como sí hizo en la mayoría de América. La escolarización en las islas comenzó poco antes de su independencia, y en solo algunas décadas, la dominación estadounidense eliminó casi todo rastro de la lengua española. Pero tantos siglos de convivencia han dejado una profunda huella en el tagalo, lengua oficial del país (conocido también como filipino). Una cantidad enorme del léxico tiene origen español.

Área de expansión del idioma chabacano en Filipinas (Wikipedia)

En el sur de país, además, existe una lengua criolla cuyo nombre es bastante esclarecedor de la opinión que de ella se tenía (y tal vez también de sus hablantes): chabacano. La teoría más aceptada nos relata que los españoles y nativos que construyeron el fuerte del Pilar, origen de la ciudad de Zamboanga, se quedaron y casaron allí y buscaron alguna forma de comunicarse entre todos.

Gramaticalmente está muy alejado del español, aunque está plagado de palabras que cualquier hispanohablante entendería.

El libro será publicado en cinco idiomas / El libro man-sale na cinqo lenggwahe

El hombre miró a José / Ya mirá el hombre con José

Este es Pablo / Si Pablo ‘ste

Se fueron sin pagar la bebida / Ya sale sila nway paga kunel tomada

Es oficial solo en la ciudad de Zamboanga, en Filipinas, y en el cercano estado de Sabah, en Malasia, que también formó parte del Virreinato de Nueva España. Es hablado por alrededor de 1,2 millones de personas y su salud es buena. Hay un canal de televisión, radio y periódicos en chabacano, y, en la parte malasia, su número de hablantes aumenta lentamente.

Palenquero

A finales del siglo XVI, Benko Biohós, un esclavo negro, lideró una rebelión contra las autoridades españolas. Muchos negros consiguieron escapar de Cartagena de Indias, actual Colombia, y fundar su propia ciudad. Las ciudades fundadas por cimarrones, es decir, esclavos rebeldes negros, se llamaban palenques.

El caso más famoso es el palenque de San Basilio, que consiguió el reconocimiento de nación libre en 1713 por parte del rey de España. Así, es el primer estado independiente de la América colonial, antes que Estados Unidos. En este artículo hablamos de cómo utilizaron las trenzas y los mapas las mujeres de San Basilio de Palenque.

Parece que el surgimiento y el celo con el que los negros de Palenque guardaron su idioma fue muy diferente del caso del chabacano. Los exesclavos vieron la gran ventaja que significaba para ellos que los españoles no los entendieran, y lo fomentaron y enseñaron a sus descendientes.

La fonética es prácticamente la misma que la española, pero conserva la nasalización ante algunas consonantes tan característica para nosotros de las lenguas africanas (ng, mb, nd). Además del español y del portugués, las otras lenguas fundamentales en su conformación fureon el kikongo y el kimbundu, ambas de origen bantú.

Papiamento

Para los idiomas criollos americanos de mayoría de hablantes negros, hay que tener muy en cuenta que probablemente todos los esclavos llegados de África ya tendrían algún conocimiento de portugués. Eran los portugueses los principales comerciantes de esclavos africanos. Incluso hay una teoría, apoyada por un texto español del siglo XVIII, que sugiere la existencia de un criollo de portugués con varias lenguas africanas en algunos puntos de la costa del continente negro.

Las islas de Aruba, Curaçao y Bonaire, donde es oficial el idioma papiamento

Es difícil, en estas lenguas de hablantes negros con base española y portuguesa, saber de dónde vienen las palabras debido a la gran coincidencia léxica entre ambos idiomas y, además, cuando en sus variedades americanas se parecen aún más que en sus variantes europeas (grosso modo).

Es el caso, concretamente, del papiamento, oficial en los territorios de Aruba, Curaçao y Bonaire, los tres pertenecientes al reino de los Países Bajos, en el Mar Caribe. Cuenta con 330 000 hablantes y es la principal lengua de estas tres islas. Es muy difícil saber si la base es española o portuguesa. Tiene rasgos del español, como palabras con <ñ> donde en portugués hay <n> y la diptongación <we> donde en portugués hay <o>, por ejemplo en las palabras <aña> y <webo> (año y huevo), aunque igualmente hay palabras que no tienen esa diptongación y son claramente portuguesas: <nobo> (nuevo).

Yopará o jopará

En Paraguay se aprende español y guaraní, y según las últimas estadísticas, el 90% de la población es bilingüe y domina las dos lenguas. Sin embargo, en su día a día, la mayoría de los paraguayos no habla ni una cosa ni la otra, o las dos, depende de cómo se mire. Desde hace 500 años, la convivencia entre estas dos lenguas ha dado como resultado un híbrido que bien podría considerarse un criollo.

La situación es bastante controvertida y es fruto de apasionados debates en el país. Para los puristas, el yopará no es más que una abominación llena de contaminaciones, para otros, es el auténtico guaraní del país y consideran que es la variedad que debería enseñarse en las escuelas.

Sobre el autor

7 comentarios en “Un repaso a las lenguas criollas de base española”

    1. Hola, Azul:

      No hay suficiente información para determinar si el bozal era un criollo (una lengua resultado de la mezcla), un pidgin (una variedad que mezcla dos lenguas pero que no tiene hablantes nativos, sino que tiene una función específica en la sociedad, ya sea comercio, diplomacia…) o simplemente una variedad de español con una potente influencia africana.

      En cualquier caso, parece que se extinguió a mediados del siglo XIX.

      Un saludo.

  1. Celestino Picazo

    ¿Buscar la integración y asimilación de los pueblos indígenas no implicaba nada amable ni civilizador? ¡Vaya por Dios!

  2. Las pruebas sesiones españolas no eran colonias , tal como se entiende en la actualidad el » colonialismo » que surgió a mediados del siglo XIX cuando estos países iberoamericanos ya eran independientes . En las colonias no se fundan universidades ni se mestiza la población …. Use el término posesión , territorios , o Virreinatos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio