Historia y demografía de la ciudad de Melilla

La frontera española no se limita a la península ibérica, las islas Baleares o las Canarias. En el norte de África, en aguas del Mediterráneo, encontramos varios territorios españoles. Ya hablamos en este artículo de la ciudad de Ceuta, y en esta ocasión le toca el turno a Melilla.

La ciudad formó parte de la provincia de Málaga hasta 1995, año en que se promulgó su Estatuto de autonomía. Actualmente, cuenta con 84 700 habitantes aproximadamente. La ciudad tuvo el primer presidente autonómico musulmán de España, Mustafá Aberchán.

Historia antigua y medieval de Melilla

En el siglo -VII, los fenicios fundaron un asentamiento en la actual ciudad de Melilla, al que llamaron Rusadir. Este nombre se mantuvo, según la teoría más respaldada, hasta después de la dominación romana.

El actual nombre parece provenir de la forma rifeña, amazige o tamazight (tres nombres para una misma lengua de la familia bereber) Tamlilt, que significa la blanca, tal vez en referencia a la roca local. Los árabes eliminaron el ta- inicial y los castellanos convirtieron el árabe Mlicia en Melilla.

Formó parte de la provincia romana de Mauritania Tingitana a partir del -42. La ciudad estuvo bajo dominio del reino vándalo y volvió, de nuevo, a manos romanas con el emperador Justiniano de Constantinopla.

La provincia romana de Mauritania Tingitana

Los árabes pasaron de largo por la península de Guelaya, en la que se encuentra. En el siglo VIII, una guerra entre ciudades rivales hará que la población abandone lo poco que quedaba ya de Rusadir. Durante, grosso modo, dos siglos, la ciudad estuvo abandonada hasta que, en el siglo X, Abderramán III de Córdoba creó la taifa de Melilla, que dependía del Califato de Córdoba.

Don Pedro de Estopiñán, militar ligado a la casa de Medina-Sidonia, ocupó la ciudad en 1497, y, a partir de ahí, será posesión de la corona hispana.

Historia moderna y contemporánea de Melilla

Entre diciembre de 1774 y marzo de 1775 tiene lugar el asedio de Melilla, en el que el sultán de Marruecos bloquea por mar la ciudad con ayuda británica. El asedio, sin embargo, no consigue su objetivo y se defiende la plaza con éxito.

En 1860, Isabel II llegó a un acuerdo con el sultán de Marruecos: los límites de la ciudad serían establecidos de acuerdo a la distancia que alcanzara la bala de un cañón.

Al principio, la llegada de peninsulares fue escasa, pero esta aumentó a finales del siglo XIX. Durante el protectorado español sobre el norte de Marruecos, Melilla se convirtió en la capital económica de su parte oriental.

El centro de Melilla está considerado de gran valor arquitectónico por sus muchos edificios de estilo modernista

En Melilla tuvieron lugar los primeros acontecimientos del golpe de estado del futuro dictador Franco contra la II República.

Al fin, como se mencionó anteriormente, Melilla, parte de la provincia de Málaga desde la Transición, accede a su autonomía en 1995.

Demografía de Melilla

La mezcolanza cultural en Melilla es patente. De sus 84 700 habitantes, se calcula que la mitad son musulmanes. Algo menos, un 40%, son católicos, un 9% se declara sin religión o no afiliados (agnósticos, ateos…) y un 1% son judíos.

Estos datos, sin embargo, varían según el estudio, y algunos aseguran que los católicos superan por poco a los musulmanes. En cualquier caso, todos los datos están de acuerdo en que el número de ambas comunidades es muy similar.

Antaño hubo una minoría importante de hindúes, como ocurre actualmente en Ceuta, pero hoy cuenta con muy pocos integrantes. No obstante, en la avenida de Castelar queda un templo hindú. Se calcula que son unas 60 familias.

En el año 2019, el 60% de la población había nacido en la ciudad, el 15% en otra comunidad autónoma y el restante 23% era extranjero. De entre los extranjeros, el 91% viene de Marruecos. El resto tiene orígenes muy diversos: India, Latinoamérica, Argelia…

Historia de la ciudad de Ceuta y sus comunidades

Las lenguas de Melilla

En Melilla conviven, principalmente, dos lenguas: el español y el rifeño, lengua de la familia bereber. Se calcula que casi la mitad de la población de Melilla, los musulmanes, tienen algún conocimiento de ella.

Las lenguas de la familia bereber. Al noreste de Marruecos, en gris, la lengua rifeña, tamazight o amazige.

No obstante, hay que tener en cuenta que la lengua nativa mayoritaria en la ciudad es el español, lo que indica que, aunque muchos españoles musulmanes la conozcan, la tienen como lengua secundaria. Establecer y clarificar el nivel de conocimiento y en qué situaciones usa la lengua secundaria es una tarea muy complicada.

Otros cálculos indican que casi la mayoría de la población musulmana tiene como lengua materna idioma norteafricano, lo que implicaría que sería la lengua de la mitad de la población.

Melilla se enfrenta, como ocurre en Ceuta, con un gran problema de fracaso escolar, uno de cuyos motivos, se ha señalado, podría ser esta diglosia lingüística (situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes).

Varios sectores y partidos políticos locales defienden la oficialización de la lengua rifeña en Melilla, como el gallego, vasco o catalán-valenciano. Aunque la única lengua oficial de la ciudad es el español, existe una ley de protección del rifeño.

Sobre el autor

2 comentarios en “Historia y demografía de la ciudad de Melilla”

  1. He. Imitado Melilla y una gran mayoría de población es musulmana. Me atrevería a decir que un 65%. En 50 años se perderán las raíces españolas y acabará en manos marroquíes . El gobierno español debería impulsar que desde la península se asentaran familias en Melilla con ventajas fiscales claras y concisas, incluso con el pago durante unos años de algún tipo de subvención por montar negocios o acabaremos viendo en Melilla cosas que a todos los españoles nos dolerán y mucho

    1. Totalmente de acuerdo. Los marroquies se han ido apoderando lenta e inexorablemente de la ciudad, y ningun gobierno tiene lo que hay que tener para defenderla como ciudad española

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio