Desde Geografía Infinita analizamos las olas de frío y hacemos un repaso de las grandes olas de frío que ha vivido nuestro país. ¿Cómo son las olas de frío en España?, ¿cada cuánto ocurren?, ¿dónde suelen registrarse las temperaturas mínimas más extremas?
Según explica el meteorólogo Ángel Rivera, «en España lo más corriente es que las temperaturas más bajas ocurran en las altas parameras de Guadalajara y Teruel y lógicamente en las zonas de alta montaña».
En cuanto al origen geográfico del frío, Rivera explica que «a veces se producen por irrupciones de aire frío procedentes del norte o del nordeste».
«Estas últimas, que llegan desde Centro Europa o incluso de Siberia suelen ser las más marcadas y luego se refuerzan sobre la Península al llegar la calma por el mecanismo ya descrito», detalla el histórico meteorólogo.
Por su parte, el meteorólogo José Antonio Salado, quien es miembro de la Asociación Meteorológica Española y también ejerce como profesor de Secundaria, concreta que «las olas de frío en nuestro país provienen de la llegada de masas de aire gélidas que pueden tener cuatro procedencias: de la cuenca siberiana (ártico continental), llanuras rusas (polar continental), océano glacial ártico (ártico marítima) y el atlántico norte (polar marítima)».
Explica Salado que las provincias de España más frías son Lleida, Teruel, Guadalajara, Albacete, Burgos y Vitoria. «Los extremos de temperatura se registran en zonas de alta montaña donde la altura a la que se sitúan, suele ser el factor más influyente para alcanzar esas frías temperaturas», detalla.
Las mayores olas de frío registradas en España
España ha vivido desde 1975 un total de 59 olas de frío. Así lo registra la AEMET, que para considerar ola de frío necesita que dure, al menos, 3 días consecutivos, que afecten a distintas provincias y que un determinado número de estaciones meteorológicas registren temperaturas mínimas esos días.
Así, desde Geografía Infinita, queremos hacer un repaso por las mayores olas de frío vividas en España, también a algunas anteriores a 1975, aunque no cumplan con los requisitos actuales de la AEMET:
- Enero de 1945: Se recuerda como el mes más frío del siglo XX y en España la mínima se registró en Daroca (Zaragoza) con -21,2º.
- Febrero de 1956: Se considera como la más duradera, ya que estuvo presente del 1 al 25 de febrero. Como curiosidad desaparecieron algunas variedades de árboles, reventaron conductos de agua en varias ciudades y la Costa Brava se tiñó de aspecto polar.
- Enero de 1971: Esta ola de frío duró 23 días y logró mínimas de -24,5º en Calamocha y -24º en Albacete.
- Enero de 1985: Esta ola de frío fue una de las que mayores víctimas mortales dejó, con 38 muertes por congelación y unas pérdidas de 40.000 millones de pesetas en para la agricultura en la zona del Levante. Afectó a un total de 45 provincias españolas.
- Diciembre de 2001: Se considera como una de las más duraderas desde la de 1975, ya que estuvo un total de 17 días en activo. Afectó a 32 provincias y la temperatura media fue de -8º. Además, la nieve llegó a las playas de Mallorca.
- Diciembre 2009: Esta ola de frío adquirió grandes magnitudes porque durante días estuvieron cerrados aeropuertos y miles de coches atrapados en las carreteras del centro peninsular. Registró la temperatura mínima media más baja de todo el año, con -9º. Además, causó una pequeña crisis en el Gobierno presidido entonces por José Luis Rodríguez Zapatero.
- Del 8 al 15 de febrero de 2012: La última hasta el día de hoy duró exactamente una semana. 39 provincias se vieron afectadas y España alcanzó temperaturas de hasta -20º en uno de los peores temporales invernales que se recuerdan.
¿Hay menos olas de frío ahora? «Así es», confirma Rivera. «El aire frío que llega del norte y del nordeste suele ser menos frío en general que en las décadas de los ochenta y noventa».
Por tanto, el cambio climático también se hace evidente ante las cada vez más escasas olas de frío. Según Rivera, «probablemente, aunque no está del todo probado, es una consecuencia de un océano Ártico más cálido».
¿Y en Europa?: probabilidad de un día de helada
El siguiente mapa de Europa elaborado por el geógrafo y experto en visualizaciones Dominic Royé, muestra la probabilidad de registrar un día de helada. Para su elaboración se ha calculado la probabilidad simple de un día de helada para cada día del año con la serie climática. El análisis, que en su día abordamos en Geografía Infinita, comprende el periodo 1950-2017 a una resolución de 10 kilómetros.
Un día de helada se define cuando se registra una temperatura mínima inferior a 0ºC. De este modo, si de los 67 años del periodo en todos los días 1 de enero se observó una temperatura mínima menor de 0ºC tendríamos 100%, ya que 67 (días de 1 de enero) / 67 (número total de 1 de enero) es 1, es decir 100 en porcentaje.
En los días de helada hay una relación estrecha con las tres variables fundamentales del clima de cualquier lugar: la latitud, altitud y distancia al mar.
En la visualización se observa que, lógicamente, con el avance del año la probabilidad de registrar un día de helada se reduce en todo el continente europeo con excepción de las zonas de alta montaña y los territorios más septentrionales donde no desaparece hasta el verano.
Hola.
Se habla de la ola de frío del 8 al 15 de febrero de 2012 como «La última hasta el día de hoy…»
y la Ola post-Filomena? …con mínimas absolutas por debajo de -25º en Bello (Te) y Molina de Aragón (Gu)……
http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/Informe_episodio_filomena.pdf