Historia del mapa del Ecuador

El Ecuador obtiene su independencia en en la primera mitad del siglo XIX, con la promulgación de su primera Constitución. Su total independencia llega tras la separación de las conocidas como «provincias del Sur» de la Gran Colombia.

Hasta entonces las provincias de Quito y Guayaquil habían estado integradas en ese efímero país. Tanto Quito como Guayaquil se habían previamente independizado de España, en los años 20 del siglo XIX. Sus territorios acabarían constituyendo el territorio de lo que es hoy Ecuador.

Lo cierto es que, a nivel cartográfico, el inicio de la vida republicana en el Ecuador, fechado en 1830, está marcado por la falta de una imagen oficial del territorio.

Los primeros mapas de Ecuador

Los primeros mapas que se trazaron son controvertidos y contradictorios, disputados y politizados. Su estudio pone en evidencia el complejo proceso de definición de fronteras externas, un debate en el que el territorio amazónico ocupaba el centro de la discusión.

Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.

A la hora de avanzar por la historia del mapa de Ecuador encontramos en primer lugar los mapas de la época colonial. También son de relevancia los mapas del interludio grancolombino, cuando Ecuador formaba parte de la Gran Colombia.

Ya en tercer lugar son de vital importancia los mapas republicanos antes de la institucionalización de las ciencias geográficas. Por último cabe destacar los mapas producidos a partir de 1928, año desde el cual el Instituto Geográfico Militar es la institución oficial para la producción de mapas del Ecuador.

Mapa del Padre Samuel Fritz de 1707

De los mapas coloniales destacan tres, que vamos a ver a continuación, fechado en 1707. En primer lugar, el mapa del misionero jesuita Samuel Fritz (1654-1728) que es el “mapa más antiguo y algo detallado que poseemos del territorio de la actual República del Ecuador”, impreso en Quito.

Nacido en la provincia de Bohemia (actualmente parte de la República Checa), Fritz se ordenó sacerdote en 1673. Fue enviado como misionero a Quito en 1684 y pasó los siguientes 40 años como sacerdote de las gentes nativas de la región del alto Marañón, un afluente del Amazonas.

El gran río Marañón o Amazonas con la Misión de la Compañía de Jesús
El gran río Marañón, afluente del Amazonas, con la Misión de la Compañía de Jesús. Mapa del padre Fritz. 1707.
Empezó a cartografiar la región como parte de un proyecto destinado a aclarar los límites entre las tierras misioneras, las tierras españolas y las tierras portuguesas. Más tarde, emprendió un proyecto para trazar el curso del Amazonas.
A pesar de no tener ningún tipo de formación como cartógrafo y de que utilizaba instrumentos muy primitivos, Fritz completó un mapa relativamente preciso de la zona. Fue el primero en seguir el Marañón hasta su origen. Este mapa fue impreso por primera vez en Quito en 1707 y más tarde, se copió de manera extensa en Europa.

Mapa de la Condamine de 1745

El segundo mapa de este periodo colonial es el de la Condamine, de 1745, que comparte el objeto del mapa de Fritz de “precisar el curso del río Amazonas desde Jaén de Bracamoros hasta su boca”.

Charles-Marie de La Condamine (1701-1774) fue un naturalista, matemático y geógrafo francés famoso por su expedición a Sudamérica para la medición del meridiano terrestre en la zona del Ecuador, en la conocida como Misión Geodésica Francesa.

‘Carte du cours du Maragnon ou de la Grande Rivière des Amazones’, in Relation abrégée d’un voyage fait dans l’intérieur de l’Amérique méridionale, de Charles Marie de La Condamine (Paris, chez la veuve Pissot, 1745). Imagen gallica/BnF.

Militar de profesión, pronto centró sus intereses en la matemática y las exploraciones geográficas. Tras varios trabajos fue nombrado miembro de la expedición de 1735 a la Real Audiencia de Quito organizada por la Academia de las Ciencias Francesa en París.

Su objetivo era medir la longitud de un grado de meridiano terrestre a las proximidades del ecuador. Se buscaba de esta manera poner fin al problema de la forma de la Tierra, que había atraído a los científicos europeos durante casi un siglo. La expedición confirmó la teoría de Newton por la cual la tierra era achatada en los polos y ensanchada en el paralelo 0° o paralelo ecuador.

Mapa de Maldonado de 1750

Pocos años después del pequeño mapa de la Condamine salió a la luz el de Pedro Vicente Maldonado, de 1750. Es considerado una obra fundamental para la geografía moderna del Ecuador.

Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores, (1704-1748) fue un científico nacido en Riobamba, en el actual territorio de Ecuador. Llegó a ser uno de los principales colaboradores en la Misión Geodésica Francesa.

Mapa de la parte occidental de la ‘Carta de la Provincia de Quito y de sus adyacentes’. Pedro Maldonado. 1750. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Obra suya es la ‘Carta de la Provincia de Quito y sus Adyacentes’, que ha sido recientemente reimpresa en Ecuador y está fechada en 1750. Constituye el resultado de años de investigación y desplazamientos por el territorio de la Audiencia de Quito.

El compendio realizado por Pedro Vicente Maldonado (1704-1748) es el resultado conjunto de innumerables horas de observación por parte de académicos reales de las ciencias de París, los oficiales de la armada española y los misioneros de las Mainas, asentamientos fundados por los jesuitas en la zona del Amazonas.

El mapa de Maldonado fue impreso por primera vez en París por La Condamine, con quien Maldonado había trabado una intensa relación durante su estancia en Ecuador para medir el paralelo 0º.

El monarca español Fernando VI, que había nombrado a Maldonado “Gentilhombre con llave de oro”,  al enterarse de su muerte y de la estampación en París de la ‘Carta de Quito’, solicitó una nueva edición a La Condamine por cuenta de la Corona española.

Carta general de Colombia

De los mapas del período grancolombino, destaca la “Carta general de Colombia”. Lo cierto es que bajo la conocida como «Gran Colombia», surgida tras la independencia de los territorios de las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador; se expresó un fuerte interés en torno a la exploración y a la representación del territorio.

Como parte de ese proceso, se imprimió la primera obra geográfica del naciente país, editada por Francisco Antonio Zea y Alexander Walker. Esta obra se editó en español, inglés y alemán entre 1822 y 1824, como parte del propósito de presentar los recursos naturales del país a las potencias europeas, con el objetivo de atraer inmigración e inversión extranjera muy centrada en la minería.

Biblioteca Nacional de Colombia, Mapoteca Digital, Colombia.
isco Antonio Zea (1766-1822) y Alexander Walker (1764-1831), Colombia tomada de Humboldt y de otras autoridades recientes. 1823. Biblioteca Nacional de Colombia, Mapoteca Digital, Colombia.

En esta obra se incorporó, a su vez, el mapa titulado  Colombia tomada de Humboldt y de otras autoridades recientes, impreso en Londres en 1823. Como sucede con otras cartas de la primera mitad del siglo XIX, el título de este mapa hace homenaje a Alexander Von Humboldt, considerado como una de las figuras fundadoras de la geografía moderna en su paso por América.

Allí se propone una mirada de conjunto sobre la zona septentrional de Suramérica. Un territorio enmarcado entre el océano Pacífico, el mar Caribe y el río Amazonas. El mapa hace énfasis en el relieve montañoso, con los Andes como protagonistas.

El trazado de este mapa se hizo principalmente a partir del uso de mapas precedentes. Tras él existía un interés político por parte del gobierno de la Gran Colombia para elaborar un mapa que incluyera información reciente a partir del conocimiento del terreno. Así, se solicitó la colaboración de las autoridades locales de las diferentes zonas.

Carta de Colombia de Restrepo

De 1827 es la “Carta de Colombia” elaborada por José Manuel Restrepo, que fue producida por las autoridades grancolombinas antes de la disolución del país en tres repúblicas diferentes (Ecuador, Nueva Granada y Venezuela). Es otro de los mapas históricos de Colombia.

Al igual que la Carta de Humboldt, la Carta de Restrepo contiene pocos datos físicos nuevos, pero es de importancia en la cuestión de límites. El mapa de Restrepo señala las divisiones políticas de la República, en departamentos y provincias, de acuerdo a la última ley del 25 de Junio de 1825, dada por el Congreso y que invoca el Ecuador en su arreglo de límites con la Colombia moderna.

Carta Corográfica de Colombia de 1825, con la distribución territorial que ordenaba la ley de junio de 1824. José Manuel Restrepo.

De hecho, el trabajo de Restrepo permite concebir la importancia en la historiografía ecuatoriana del interludio grancolombino. La cartografía europea y americana, hasta la década de 1860, se ceñía a los límites anteriores de 1802 que le otorgaban a la Real Audiencia de Quito el margen izquierdo del Marañón.

Este hecho refleja el uso del mapa de Restrepo que unilateralmente ensanchaba los límites de la Gran Colombia hasta el sur del Marañón. Así, este mapa se convirtió en el modelo para las representaciones de Ecuador en mapas ingleses y franceses entre 1830 y 1858 (J&C Walker, 1842; Thomas Coperthwait, 1850; JH Colton, 1855, entre otros).

El mapa forma parte, junto con 12 mapas departamentales, del llamado “Atlas de Restrepo”, o volumen XI de la “Historia de la revolución de Colombia”, de José Manuel Restrepo (1781-1863).

La publicación del atlas y textos de Restrepo se dio en un período en que circulaban en Europa diferentes mapas y documentos. Todos ellos presentaban una visión del territorio que divergía de la que los representantes del Gobierno colombiano tenían y querían transmitir tanto nacional como internacionalmente.

Bajo el principio del “uti possidetis juris”, según el cual la República de Colombia heredaba los territorios del Virreinato de la Nueva Granada y la capitanía de Venezuela vigentes en 1810, Restrepo le asigna al país grandes territorios en Centro América, la Amazonía y la Orinoquía.

Carta corográfica de Ecuador de Manuel Villavicencio (1858)

El primer mapa de Ecuador propiamente dicho es incluido en la “Geografía” de Manuel Villavicencio. Constituye el primer esfuerzo por presentar, de manera ordenada y sistemática, el conocimiento geográfico sobre la República del Ecuador.

El mapa que acompañó esta “Geografía”, de 1858, se utilizó como instrumento de instrucción pública por más de treinta años. Concretamente, fue el mapa de referencia hasta que, en 1892, fuera reemplazado por el mapa de Teodoro Wolf.

El mapa de Villavicencio incluye el archipiélago de las Galápagos. Se trata de un mapa excepcionalmente detallado que muestra los terrenos montañosos y divide el territorio en diferentes unidades administrativas tales como provincias, contones, provincias, anejos, etc., tal y como muestra la leyenda coloreada de la parte inferior derecha.

Carta corográfica de Ecuador de Manuel Villavicencio (1858)
Carta corográfica de Ecuador de Manuel Villavicencio (1858)

El mapa da crédito a un buen número de creadores de mapas, como es el caso de Pedro Maldonado o Alexander Von Humboldt. También Robert Fitzroy, que era un elaborador de gráficos inglés que preparó un detallado mapa de las Islas Galápagos en 1835.

Manuel Villavicencio fue enviado de expedición desde Perú a Ecuador en 1858, tiempo en el cual cartografió el país. El mapa fue ejecutado un año antes del llamado «Año Terrible», en cual el Ecuador quedaría cerca de la anarquía.

Mapa de Ecuador de Teodoro Wolf (1892)

El del geólogo alemán Teodoro Wolf es un gran mapa de Ecuador muy detallado. Muestra claramente la topografía, así como las redes de ferrocarril, las ciudades, las carreteras o lugares destacados. Incluye el archipiélago de las Galápagos y una tabla señala las altitudes de las principales montañas así como otra ofrece estadísticas remarcadas de cada una de las provincias.

Mapa de Teodoro Wolf.

El mapa de Wolf, aunque fue reconocido por su rigor científico, no resolvió algunas de las cuestiones fronterizas más sensibles a favor de Ecuador. Ponía mucho énfasis en la construcción topográfica e hidrográfica del territorio, pero era deficiente en la delineación de las fronteras de Ecuador. De hecho, el territorio del este que estaba disputado entre Ecuador y Perú, no aparecía claramente delimitado.

Mapa Geográfico-Histórico de Ecuador de Vacas Galindo (1906)

Para solucionar todos esos problemas que presentaba el mapa de Wolf se levantó el mapa de Ecuador de Enrique Vacas Galindo en 1906, como el tercer mapa oficial del país.

Catorce años después de la publicación del mapa de Teodoro Wolf y en el contexto de una de las múltiples crisis militares a causa de los límites con la frontera de Perú, el gobierno de Ecuador, por tercera vez, optó por reemplazar el mapa oficial del país.

Mapa de Ecuador de Enrique Vacas Galindo (1906). Barry Lawrence.

El mapa con el que se reemplazó al de Wolf fue producido por el fraile dominico Enrique Vacas Galindo (1865-1938). En esta nueva representación cartográfica incluye no solo el territorio que Wolf había mantenido al margen sino también una amplia zona que en esa época estaba bajo control de Perú.

A diferencia de sus predecesores, Vacas Galindo, añade profundidad histórica al territorio y define las reivindicaciones históricas de Ecuador. Deja de ver Ecuador como una red de montañas, ríos, arroyos y valles.

En este contexto, su contribución al problema del territorio nacional se centra en su investigación en archivos y en el gran número de documentos históricos que contribuyen a la discusión.

Vacas Galindo cuestiona la premisa planteada por Perú de que Ecuador no contaba con documentación suficiente para justificar sus derechos sobre los territorios disputados por Perú en la región oriental. Esta creencia errónea, a juicio de Vacas Galindo, se debió a la insuficiente atención prestada por los gobiernos del Ecuador al estudio de la cuestión de las fronteras, algo que ponía de manifiesto el mapa de Wolf.

Mapas de Ecuador producidos a partir de 1928

Los mapas producidos a partir de 1928 cuentan con el sello del Instituto Geográfico Militar, que desde ese año es la institución oficial para la producción de mapas del Ecuador.

Por ejemplo, la serie de 1928 está compuesta por una serie de mapas topográficos elaborados por el Servicio geográfico Militar, que están disponibles para consulta en este enlace de Instituto Geográfico Nacional de España.

Hoja 40 del mapa topográfico del Ecuador: Quito. 1928. Servicio Geográfico Militar.

El Instituto fue creado por el presidente ecuatoriano Isidro Ayora en 1928 bajo el nombre de Servicio Geográfico Militar, adoptando su nombre actual en 1947.

Mapa del Ecuador de 1957
Mapa del Ecuador de 1957. Instituto Geográfico y Militar de Ecuador. Fuente: David Rumsey.

En 1978 fue promulgada la Ley de la Cartografía Nacional, en la cual se estableció la misión del instituto de realizar las actividades requeridas para la elaboración de la cartografía nacional y del archivo de datos geográficos y cartográficos del país. Desde 1978 también se facultó al Instituto la impresión de documentos valorados y de seguridad como timbres fiscales o sellos postales.

El Instituto Geográfico Militar está al cargo de realizar mapas políticos del Ecuador, como el que sigue, de 1983, en el que aparecen la provincias que componen Ecuador.

Mapa político de Ecuado del Instituto Geográfico Militar de 1983. Fuente: Fuente.

Mapas turísticos de Ecuador

Ecuador es un destino turístico de primer orden. Ya en los años 50 compañías aéreas como la Panamericana representaban los alicientes turísticos del país. Así puede observarse en el mapa inferior.

Mapa ilustrado de Ecuador de Panamerican World Airways
Mapa ilustrado de Ecuador de Panamerican World Airways. 1950.

Los mapas turísticos son de gran utilidad para vender un país al visitante. El Gobierno de Ecuador ha realizado recientemente un mapa turístico de Ecuador. El mapa permite ver de un vistazo los principales atractivos turísticos de este país.

Mapa turístico de Ecuador. Aquí en mayor resolución.

Mapas actuales de Ecuador

A partir de la cartografía básica, el Instituto Geográfico elabora productos cartográficos. Los realiza a escala mediana y pequeña y son conocidos como ‘Mapas y Cartas Temáticas para diversos usos’.

Mapa Geográfico del Ecuador del IGM. 2012. Escala 1:500.000

En la web del Instituto Geográfico Militar hay varios mapas para descargar. Se trata de los «Mapas Oficiales», esto es mapas oficiales del Ecuador, elaborados por el Instituto Geográfico Militar. El siguiente mapa muestra la organización administrativa del Ecuador.

División político administrativa ecuador

 

Sobre el autor

12 comentarios en “Historia del mapa del Ecuador”

  1. Desde el mapa de 1707, el mapa de la gran Colombia 1825, el mapa de 1892 y el mapa de 1926 se demuestra que historicamente que el Ecuador fue un gran pais territorial, desde ahi la frase, El Ecuador es un país amazonico, desde siempre y para siempre.

  2. Según real cedula de 1802 toda la región de Maynas pertenecia al Perú, pero hasta antes de 1836, el ecuador se apropio de las cabeceras de los rios pastaza, Zamora, Sucumbíos, aprovechando la guerra con Chile, entonces surgió el status quo del 36, posterior el protocolo de Río, por la que ecuador se apropia de territorios amazonicos del Perú.

    1. Donde se encuentra la relación de descendientes ecuatorianos en el norte del. Perú, sur oeste de Colombia y nor oeste y nor este de Brasil, según la fantasía imaginaria.

  3. Es una exelente investigación que ayuda a aclarar dudas sobre el territorio ecuatoriano, ahora me queda una gran duda es justo o injusto que el vecino país se haya tomado esa parte de Ecuador.

    1. Julio tobar donoso, en su libro, protocolo de Río, describe qué, gracias al status quo del 36, Ecuador se apropia de amazonia qué nunca tuvo, salió airoso, ganaron gracias a su mapa imaginario.

    2. Julio tobar donoso, en su libro, protocolo de Río, describe qué, gracias al status quo del 36, Ecuador se apropia de amazonia qué nunca tuvo, salió airoso, ganaron gracias a su mapa imaginario.

  4. Interesante ver cómo los mapas reflejan el imaginario colectivo y las aspiraciones territoriales de los pueblos a lo largo de la historia.

    Si hacemos el mismo ejercicio con mapas históricos de Perú y de Colombia , vemos que las aspiraciones territoriales se superponen permanentemente. Curiosamente, la mayoría de países latinoamericanos afirman haber «perdido» territorio por culpa del país vecino.

    En el caso específico de los mapas históricos del Ecuador, estos señalan que la entonces provincia de Maynas (hoy Loreto, Perú) era ecuatoriana. Ello tiene su origen en las distintas interpretaciones de la Real Cédula de 1802, por la cual la Comandancia General de Maynas pasa a formar parte del Virreinato del Perú.

    Este enorme territorio amazónico, existente en el imaginario colectivo de Ecuador, Colombia y Perú, estuvo muy poco integrado a estos tres países debido a la lejanía y dificultades de acceso. Sin embargo, en la práctica tuvo una importante presencia peruana, de colonos, misioneros y caucheros (cuyos crímenes fueron internacionalmente conocidos). Iquitos, principal ciudad amazónica de Perú fundada en 1864, se encuentra precisamente en este territorio.

    1. Geografía Infinita

      Muy interesante la información que nos aportas, Julio.
      Es un tema con potencial el de los litigios fronterizos en América Latina.

      Muchas gracias y un saludo cordial
      Gonzalo

    2. Julio tobar donoso, en su libro, protocolo de Río, describe qué, gracias al status quo del 36, Ecuador se apropia de amazonia qué nunca tuvo, salió airoso, ganaron gracias a su mapa imaginario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio