Como ocurre con el resto de pueblos prehispánicos, las huellas de la cartografía colombiana se han perdido a nuestros ojos. Por ello, hablar de la historia de los mapas de Colombia es remitirse a los años posteriores a la conquista.
Fue en el año 1499 cuando el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte del actual país (Cabo de la Vela). Estaba acompañado por Américo Vespucio que nombraría la tierra firme con su actual nombre en honor a Cristóbal Colón.
Uno de los aspectos que llaman la atención en la evolución cartográfica del territorio colombiano es cómo se ha expandido y encogido a lo largo de la historia. Buena parte del territorio amazónico que figura en los viejos mapas y que hoy forma parte del Brasil correspondió a este país.
La evolución del mapa de Colombia también deja entrever las ilusiones nacionalistas de cartógrafos y gobiernos. Colocaban como propias del país zonas inmensas de selvas vírgenes escasamente habitadas por poblaciones que desconocían la existencia misma del país.
Mapa de Castilla del Oro
Este mapa es del primigenio territorio llamado «Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme» o bien «Reino de Tierra Firme en su región occidental». En la porción central del Reino de Tierra Firme se organizó de manera efímera en el año 1502 la gobernación de Coquibacoa en el territorio que comenzaría a llamarse Pequeña Venecia o Venezuela. En las regiones más occidentales fueron creadas en 1508 la gobernación de Veragua y la gobernación de Nueva Andalucía.
Mapa de las décadas de Herrera
Las conocidas como ‘Décadas de Herrera’ fueron originariamente tituladas con el barroco nombre de ‘Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales’.
Se trata de una obra histórica escrita por Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista mayor de Felipe II y Felipe III. Publicada en Madrid entre 1601 y 1615 en cuatro volúmenes. Es considerada la historia escrita más completa de América.
La obra se centra en narrar los acontecimientos vividos por los conquistadores españoles durante la Conquista. Los mapas de las «audiencias» que publica Herrera en las Décadas contienen únicamente los nombres de las principales ciudades fundadas por los españoles y el curso de los ríos principales.
Cabe preguntarse si la falta de otros detalles (por ejemplo coordenadas, relieve, caminos, etc.) es producto de una ausencia de conocimiento de las regiones por parte de Herrera o si manifiesta, más bien, la censura impuesta por las autoridades de Sevilla.
Mapas holandeses de Nueva Granada
Los mapas de «Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán», elaborados por el flamenco Hessel Gerritsz y difundidos por Willem Janszoon Blaeu incluyeron información que Herrera omite en sus mapas de las Audiencias.
Concretamente, el siguiente mapa, que Bleau habría tomado de Gerritsz, se basa en los mapas de las Audiencias de Herrera, pero incluye también escala, coordenadas, rosa de los vientos, relieve, así como un mayor número de nombres de lugares (toponimias) al interior del territorio y en las costas.
El mapa también incluye las islas de Aruba y Curazao, conquistadas en 1634 por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Según las autoridades españolas, estas islas sirvieron de refugio a piratas y contrabandistas. El original que da lugar a estos mapas holandeses fue reproducido hasta principios del siglo XVIII. Y lo hizo, casi sin modificaciones, en la mayoría de atlas y mapas posteriores de otros impresores europeos.
Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada
La convicción de la importancia de la Geografía para el buen gobierno y la prosperidad de los imperios fue clave para la alta burocracia colonial de finales del siglo XVIII.
Así se aprecia en ‘Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772)’. Fue levantado por Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792) y dibujado por José Aparicio Morata en en tiempos del Virrey Pedro Messía de la Cerda (1700-1783).
Este mapa es un documento excepcional para comprender los esfuerzos desplegados por el círculo cercano al virrey. Esfuerzos para implementar una organización territorial, administrativa y fiscal más eficiente en la colonia.
Para ello, era necesario contar con información actualizada sobre el territorio, los recursos naturales y el control de poblaciones.
En 1770, el virrey había solicitado a los diversos funcionarios locales del Nuevo Reino elaborar informes detallados sobre la situación de cada región. Muchos de los funcionarios no respondieron a tiempo ni con suficiente detalle.
Pero la información recolectada sirvió de base a Moreno y Escandón para elaborar un extenso informe titulado Estado del Virreinato de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada. Allí se describían todas las regiones del virreinato e incluían múltiples sugerencias para resolver asuntos de gobierno.
El mapa hacía parte de este informe, sintetizando sus resultados generales en forma de notas anexas que resaltaban aspectos históricos, administrativos, fiscales, militares y económicos del virreinato.
Mapa geográfico, estadístico e histórico de Colombia
Este mapa de Colombia fue publicado como la plancha número 47 del atlas ‘A Complete Historical, Chronological, and Geographical American Atlas, Being a Guide to the History of North and South America, and the West Indies’. Fue publicado por H.C. Carey & I. Lea, en Filadelfia en 1822. Su publicación coincide en el año en que el presidente James Monroe reconoció diplomaticamente la independencia de los países hispanoamericanos.
Este es uno de los primeros mapas impresos sobre la República de Colombia (la ahora llamada Gran Colombia, que incluyó las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).
Entonces estaba separada en tres departamentos: Quito, Cundinamarca y Venezuela. Cada mapa viene rodeado con una descripción de la geografía, estadística y la historia de cada región. Esto incluye los acontecimientos políticos y militares más recientes de los territorios iberoamericanos.
Así, en el mapa de Colombia se menciona la victoria de las tropas colombianas dirigidas por Simón Bolívar. Venció al mariscal español Miguel de la Torre, durante la batalla de Carabobo el 21 de junio de 1821. También se resalta que a inicios de 1822 quedaban algunos remanentes españoles en Puerto Cabello, Venezuela y el Ismo de Panamá. Pero destaca que “parece haber suficientes razones para creer que la independencia ha quedado finalmente establecida en este país».
El Atlas de Carey & Lea fue todo un éxito editorial en EEUU y tuvo múltiples ediciones europeas. Es el caso de la versión abreviada inglesa de 1823, la alemana de 1824 y 1828 y la francesa de 1825, entre otras, en las cuales los mapas tuvieron algunas ligeras variaciones.
Carta general de Colombia
De los mapas del período grancolombino, destaca la “Carta general de Colombia”. Lo cierto es que bajo la conocida como «Gran Colombia», surgida tras la independencia de los territorios de las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador; se expresó un fuerte interés en torno a la exploración y a la representación del territorio.
Como parte de ese proceso, se imprimió la primera obra geográfica del naciente país, editada por Francisco Antonio Zea y Alexander Walker. Esta obra se editó en español, inglés y alemán entre 1822 y 1824, como parte del propósito de presentar los recursos naturales del país a las potencias europeas, con el objetivo de atraer inmigración e inversión extranjera muy centrada en la minería.
En esta obra se incorporó, a su vez, el mapa titulado Colombia tomada de Humboldt y de otras autoridades recientes, impreso en Londres en 1823. Como sucede con otras cartas de la primera mitad del siglo XIX, el título de este mapa hace homenaje a Alexander Von Humboldt, considerado como una de las figuras fundadoras de la geografía moderna en su paso por América.
Allí se propone una mirada de conjunto sobre la zona septentrional de Suramérica. Un territorio enmarcado entre el océano Pacífico, el mar Caribe y el río Amazonas. El mapa hace énfasis en el relieve montañoso, con los Andes como protagonistas.
El trazado de este mapa se hizo principalmente a partir del uso de mapas precedentes. Tras él existía un interés político por parte del gobierno de la Gran Colombia para elaborar un mapa que incluyera información reciente a partir del conocimiento del terreno. Así, se solicitó la colaboración de las autoridades locales de las diferentes zonas.
Carta de Colombia de Restrepo
De 1827 es la “Carta de Colombia” elaborada por José Manuel Restrepo, que fue producida por las autoridades grancolombinas antes de la disolución del país en tres repúblicas diferentes (Ecuador, Nueva Granada y Venezuela).
Al igual que la Carta de Humboldt, la Carta de Restrepo contiene pocos datos físicos nuevos, pero es de importancia en la cuestión de límites. El mapa de Restrepo señala las divisiones políticas de la República, en departamentos y provincias, de acuerdo a la última ley del 25 de Junio de 1825, dada por el Congreso y que invoca el Ecuador en su arreglo de límites con la Colombia moderna.
De hecho, el trabajo de Restrepo permite concebir la importancia en la historiografía ecuatoriana del interludio grancolombino. La cartografía europea y americana, hasta la década de 1860, se ceñía a los límites anteriores de 1802 que le otorgaban a la Real Audiencia de Quito el margen izquierdo del Marañón.
Este hecho refleja el uso del mapa de Restrepo que unilateralmente ensanchaba los límites de la Gran Colombia hasta el sur del Marañón. Así, este mapa se convirtió en el modelo para las representaciones de Ecuador en mapas ingleses y franceses entre 1830 y 1858 (J&C Walker, 1842; Thomas Coperthwait, 1850; JH Colton, 1855, entre otros).
El mapa forma parte, junto con 12 mapas departamentales, del llamado “Atlas de Restrepo”, o volumen XI de la “Historia de la revolución de Colombia”, de José Manuel Restrepo (1781-1863).
La publicación del atlas y textos de Restrepo se dio en un período en que circulaban en Europa diferentes mapas y documentos. Todos ellos presentaban una visión del territorio que divergía de la que los representantes del Gobierno colombiano tenían y querían transmitir tanto nacional como internacionalmente.
Bajo el principio del “uti possidetis juris”, según el cual la República de Colombia heredaba los territorios del Virreinato de la Nueva Granada y la capitanía de Venezuela vigentes en 1810, Restrepo le asigna al país grandes territorios en Centro América, la Amazonía y la Orinoquía.
Mapa de Colombia de Codazzi (1840)
Levantado con el fin de servir a la historia de las guerras de independencia de 1821, 1822 y 1823, el mapa contiene una división a color, información hidrográfica y las cordilleras principales. Además, marca con líneas a color los recorridos de los héroes independentistas. Muestra la longitud con respecto al Meridiano de París, Caracas y Greenwich.
Este mapa, dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 forma parte del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año.
Considerado el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos.
Mapa de Colombia de Joaquín Acosta (1847)
Joaquín Acosta había sido director de la Oficina de Caminos o Ministro de Relaciones Exteriores de Nueva Granada. Sus diferentes labores como ingeniero y militar le habían dado un importante conocimiento de carácter directo sobre la geografía del país.
El mapa, trabajo de años de conocimiento acumulado, conjuga la geografía física con las divisiones políticas del territorio y lo sitúa con referencia a los meridianos de Bogotá y de París.
Con un elevado nivel de detalle, está centrado en la geografía física, representando los litorales, el relieve, la hidrografía e innumerables poblaciones. No incluye la división política en provincias. No obstante, ubica las capitales y nombres de las mismas. Este mapa busca establecer las fronteras del territorio nacional para entonces poco claras, que aparecen dibujadas en línea punteada.
Mapa de Colombia de Mosquera
Sobre la base del mapa de Codazzi, Tomás Cipriano de Mosquera realizó sus enmiendas para ir dibujando Nueva Granada separada de Venezuela y Ecuador.
Según explicación del propio Mosquera, «esta carta ha sido trabajada sobre la de Colombia publicada por el coronel A. Codazzi en el Atlas de Venezuela, pero correjida en cuanto a Nueva Granada en sus límites, dirección de cordilleras, curso de muchos ríos, costa del Pacífico y varias posiciones geographicas. En cuanto al territorio de Venezuela nada se ha variado como que es el trabajo más completo que se conoce».
Los Estados Unidos de Colombia
Este mapa forma parte de la obra: “Les Etats Unies de Colombie: precies d’histoire et de geographie physique, politique et commerciale”, grabado por el geógrafo francés Georges Erhard Schieble en 1883. El mapa muestra la división política administrativa de los Estados Unidos de Colombia un estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886.
El territorio estaba dividido en nueves estados federados con denominación de estados soberanos. Se trata de el estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia. En el título de este mapa se hace un reconocimiento a la condición histórica del territorio antes perteneciente al virreinato de la Nueva Granada.
Mapa físico y político de 1932
El siguiente mapa físico y político de la República de Colombia fue publicado por el ministerio de relaciones exteriores en 1932, con base en levantamientos hechos por la «Oficina de longitudes».
Contiene información hidrográfica y de relieve, indica las vías de comunicación principales del país o la división político administrativa trazada a color. También indica la hora oficial y contiene cartelas con las coordenadas de Bogotá, signos convencionales, abreviaturas, cuadro de superficies, la isla de Malpelo y el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Mapa político actual de Colombia
Fechado en 1999, el siguiente mapa del SIGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) muestra la actual división político-administrativa de Colombia. La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria.
Se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones. Concretamente, 32 departamentos, gobernados desde sus respectivas ciudades capitales, y Bogotá. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.
Leticia territorio peruano, cedido a Colombia,increíble ignominia
La pérdida o ganancia de territorios se debe debatir desde el concepto de uti possidetis juri, doctrina que reconoce como limites, los existentes en 1810 para las colonias españolas emancipadas, que tampoco eran muy claros, suscitando controversias dirimidas por medio de las armas, otras por tratados internacionales y unas más, permanecen en proceso de solución. El caso de Panamá, es que estuvo unida a la actual Colombia en varias oportunidades, la última, cuando obtuvo su independencia y buscó apoyo en la Gran Colombia por temor a una reconquista por parte de España. Su separación fue fruto del descuido político, administrativo y desidia de los gobernantes, como también las políticas expansionistas de EE.UU. junto con el gran negociado que había en la continuación de las obras del canal. Pero también influyó la conjura de dirigentes panameños (algunos nacidos en la actual Colombia, como el médico del batallón Colombia, Amador, nacido en Cartagena), con intereses en la Nueva Empresa del Canal.
Que triste ver como el territorio Venezolano fue siendo robado poco a poco por sus vecinos.
Y mas leer hoy en dia tanta ignorancia de parte de Colombianos que aun teniendo en sus narices los mapas se atreven a decir que Venezuela les quito cuando claramente Venezuela fue el gran perdedor de territorios.
La mayoría de países sufrieron perdida de territorios frente a brasil. A todos les robaron, no solo Venezuela, y si no me crees mira cuanta selva amazónica tenia Colombia cuando era «estados unidos de Colombia» y mira cuanta tiene ahora.
Leticia territorio peruano, cedido a Colombia,increíble ignominia
Hola, Gonzalo.
Muchas gracias por el aporte que realizas a través de este artículo.
¿Con qué fin se realizó el Mapa Geográfico Estadístico de Colombia?
Viendo la dinámica que ha tenido nuestro territorio, solo me hace reflexionar que cada día somos más irresponsable con las generaciones futuras, porque pensamos que solos podemos tener más fortalezas y valores y que por el contrario si estamos unidos seremos más débiles y sin principios… que mente tan pequeña
¿Cuáles son los principales cambios que encuentras en este mapa, con relación al mapa actual de Colombia?
Felicitaciones, lo acabo de ver. Espero puedan hacer uno de mi país, Perú. Que también ha tenido muchos cambios en su extensión y límites.
Hola Nelson, muchas gracias.
Aquí tienes el artículo que publicamos sobre la evolución de los mapas de Perú: https://www.geografiainfinita.com/2018/01/peru-a-traves-de-los-mapas-antiguos/
Espero que te resulte interesante.
Saludos,
Gonzalo
Leticia territorio peruano, cedido a Colombia,increíble ignominia
Gracias por el material es muy interesante, por favor me encantaría que incluyas mapas de país Ecuador. Muchas gracias-
Hola Marlene, muchas gracias. Próximamente de Ecuador.
Saludos,
Gonzalo
Ecuador nacio en 1830 como estado nacion con costa y region andina, la amazonia la obtuvo, por descuido del Perú status quo felizmente el protocolo de rio freno su avance.
Gracias a la real cédula de 1802, documento jurídico irrefutable, que reafirma la Perúanidad de tumbes, jaen y maynas, a pesar que el ecuador usurpo parte de la amazonia, el protocolo de rio freno su avance. Lo demuestra el mapa del Perú en 1930,lamentablemente el mapa cambió por el protocolo de 1942.
Muy buen trabajo, realmente de un apasionado y conocedro; lástima grande que muchos no sean nitidos, muy mala resolución.
Es muy interesante el artículo. Quería saber si conocen mapas de límites de territorios de los pueblos indígenas durante la Colonia, por ejemplo de resguardos.
es una demostración evidente de cómo Venezuela ha quitado territorio a Colombia, asi mismo Brasil, Perú, Panamá y ahora el atrevido Nicaragua con la complicidad de la Corte internacional que no se tomó el tiempo para analizar toda esta historia.
Correcto, así es.
Luis pacheco no seas ignorante más bien es al contrario, colombia le ha quitado territorio a Venezuela , observa bien antes de hablar.
La goajira en los primeros mapas pertenecia a Venezuela hasta el mapa de codazzi, que pasaria despues?
Perú cede leticia a Colombia, para detener el avance ecuatoriano y consolidar y asegurar su frontera con Ecuador en el status quo del 36,
Muy buenos mapas. Siempre es muy interesante ver los cambios territoriales de Colombia con el paso del tiempo.
Felicitarlo…por tan buen articulo sobre la historia de los mapas de colombia…quisiera preguntarle si tienes información sobre los mapas de alto relieve de colombia. Como el del Instituto pedagógico nacional o jaime Duque. Su historia.
agradezco tu respuesta
Muchas gracias Juan Carlos, pues la verdad es que no tengo mapas como los que me comentas.
Saludos,
Gonzalo
Buen artículo.
Lo que hoy conocemos como PANAMÁ siempre ha estado con sus narices EE.UU .le ha costado desprenderse de ese sitio y su obra colosal de ingenieria El Canal que su construcción se le debe a Ferdinando de Lesepps.-no es extraño que se se haya adjudicado parte de su territorio….a Panamá.-asi es como muchos países fueron perdiendo territorio .-Habrá habido algún conflicto bélico’????para que esto sucediera’??
¡Qué buen y sintético laburo! ;)
Igual que Juan me gustaría que se indicara cuando pierde Colombia parte de su territorio en lo que hoy conocemos como Panama
Aunque los políticos de Panamá se declararon su «independencia» detrás estaba el interés de los empresarios Norteamericanos por construir el Canal, sin pagar nada al fisco de su dueño legítimo, el Estado de Colombia, para la época Estados Unidos de Colombia.
Hola mucho gusto, como un aporte histórico, sería interesante apuntar cuando Colombia perdió los territorios de la actual Panamá, y si hubo una guerra mediante o no.
no hubo guerra Colombia vendio apanama a los estados unidos
no hubo guerra en realidad el gobierno central de la epoca estuvo muy poco interesado en un nuevo conflicto por la crisis economica dejada tras los conflictos de la independencia que aun repercutian pese a los años transcurridos. Asi que simplemente permitio la independencia y listo.
Sería vabtr