Mapa de los rubios en Europa

La Europa de los rubios y su extensión

En la mente de un mediterráneo, un alemán o un holandés, por no hablar de un sueco o noruego, es rubio. Para los del sur de Europa, ir al norte es adentrarnos en una tierra donde todos, o al menos la gran mayoría, tienen cabellos de oro.

Cuando hay una persona rubia con ojos claros entre nosotros, no dudamos en ponerle el mote de alemán o sueco, como si sus características físicas fueran exclusivas de esas latitudes.

Hinchas suecos en el mundial de fútbol de 2006

Pero el hecho es que viven entre nosotros. Que todos conozcamos a alguien a quien llaman el alemán, aunque tenga acento de Móstoles, indica que no son tan raros. Y la situación en  los países que consideramos rubios puede parecernos sorprendente.

Los datos confirman que la mayoría de la población de Alemania no es rubia (son castaños o morenos). Tendemos siempre a formar prototipos físicos basados en tópicos que normalmente no coinciden con la realidad.

Hace poco se descubrió un habitante prehistórico de las islas británicas. Con algunas investigaciones se descubrió que no solo era moreno, sino que además tenía la piel más oscura de lo que se esperaría para esas latitudes. El hallazgo dio mucho que hablar en el Reino Unido.

El origen de los rubios

Durante un tiempo se creyó, sobre todo entre los círculos nacionalistas de los países germánicos a principios del siglo XIX, que los indoeuropeos eran rubios. Estos fueron los invasores de tantos sitios que trajeron las lenguas que hablamos ahora casi todos los europeos, iraníes, indios y muchos habitantes de Oriente próximo.

Hoy día nadie lo cree. Eran, casi con total seguridad, morenos. Aparte, tenemos que entender cómo funcionan la mayoría de invasiones, al menos en Europa. Los conquistadores llegan, normalmente, en un número muy reducido. Suelen asentarse en los puestos de poder y mezclarse con la clase alta que existía antes de su llegada.

Origen y expansión indoeuropea

Las invasiones no suelen cambiar el físico de los vencidos de manera significativa (como he dicho, en Europa. Algunas zonas de América podrían ser una excepción, así como algunas de Sudáfrica, Australia o el Pacífico).

Hay quien afirma, de hecho, que hoy día seguimos teniendo los mismos rasgos que los habitantes de nuestros lugares de origen de hace miles de años (aunque más saludables y altos).

¿Por qué surgieron los rubios?

La piel clara y el cabello rubio, rasgos asociados, en Europa, al norte, son ventajosas para la absorción de la luz del sol, que aporta vitamina D y previene del raquitismo. La mutación surgió, así, en el norte del continente, donde las horas y la fuerza del sol eran escasas. Se ha conseguido datar el fenómeno sobre el año 11 000 AC.

Paisaje costero escandinavo.

La zona de origen fue el centro de la península escandinava, las actuales Noruega y Suecia centrales. Desde esa zona, habitada en aquellos tiempos por un escaso número de personas, se expandió.

Esta expansión se explica por selección sexual. Parece ser que los hombres y mujeres rubios, más especiales, llamaban más la atención a los demás, por lo que eran más atractivos y tenían ventaja para aparearse.

La expansión de los rubios fuera de Escandinavia

Por lo tanto, desde aquí, es fácil dar una respuesta a los rubios del resto de zonas. Todos ellos provienen de algún ancestro nórdico. De hecho, actualmente, después de tantas migraciones y mezclas, la población europea rubia se distribuye de más a menos en círculos concéntricos con un núcleo en el centro de Escandinavia y Finlandia.

Parece que la mayor oleada de rubios al sur de Europa fueron las invasiones bárbaras del Imperio romano, aunque eso no quiere decir que estos no existieran allí antes.

Durante el Imperio hubo una mezcla racial impresionante, fue una época de gran movilidad humana. Además, antes de Roma, en España, Portugal, Turquía, los Balcanes o Italia, por ejemplo, había población celta, en la que está constatada el cabello claro.

Distribución del pelo rubio en Europa. Marrón más oscuro, menos del 1%; marrón, del 1% al 19%, marrón claro, del 20% al 50%; naranja, del 51% al 80% y, amarillo, más del 80%.

La distribución de los rubios en Europa

Si vemos el mapa del pelo claro en Europa, observamos que los morenos son dominantes en la península ibérica, casi toda Francia excepto las zonas más cercanas al mundo germánico o celta, Italia y una línea que va hacia el norte desde Albania hasta Rumanía.

La cantidad aumenta en el noroeste de la península, noreste de Italia, la mitad norte de Serbia y el noroeste de Rumanía.

Prácticamente todo el continente europeo tiene mayor cantidad de castaños o morenos que de rubios, aunque en diferente proporción. Hay que tener en cuenta que los propios grupos en que se divide el mapa pueden ser muy diferentes entre sí. Por ejemplo, están en el mismo sector zonas donde dos de cada diez personas son rubias y otras donde casi cinco de cada diez lo son.

Es decir, no hay la misma cantidad de rubios en Galicia o Asturias, España, que en Alemania. De hecho, las dos comunidades autónomas están en el límite del grupo, con una proporción que supera el 20 pero no llega al 21%.

Solo Islandia, la costa de Polonia, los países bálticos, el centro de Gran Bretaña, Dinamarca, sur y norte de Escandinavia y Finlandia tienen mayoría de rubios. Y, para terminar, solo el centro de Suecia, Noruega y Finlandia tienen dominio abrumador de rubios.

Los rubios en el resto del mundo

Para terminar, no solo en Europa se originaron rubios. Hay negros rubios, como los aborígenes australianos, aunque parece que es una característica asociada a la edad, ya que la mayoría pierde el color cuando alcanza la madurez (pero no todos). Se ha indicado que es, para los adultos, más común entre las mujeres.

Niña negra con pelo claro de Vanuatu, en el Pacífico

Hay baja frecuencia de rubios en Asia central, aunque no se sabe si en este caso sí fue por migraciones europeas.

Sobre el autor

18 comentarios en “La Europa de los rubios y su extensión”

  1. El mapa debe ser de antes de la década del 40 del siglo XX, porque países con mayoría de población rubia, están a punto de desaparecer. Después de la segunda guerra mundial, Suecia el país de los rubios por antonomasia ha recibido una cantidad apabullante de inmigración proveniente del Cercano Oriente y norte de África, o sea una masa de población con cabello negro, que ha cambiado de manera radical el aspecto y espíritu de la sociedad sueca. Todo esto ha hecho que se produzca un enorme mestizaje, dando como resultado una disminución dramática de la población rubia nórdica, y un aumento explosivo del pelo negro en la nórdica Suecia, cambio que es irreversible. Sólo Finlandia con su política de inmigración restrictiva, continúa siendo un país con mayoría absoluta de población rubia nórdica.

  2. Otra más que se me ha ocurrido: eso de que hay muchos más morenos y castaños qué rubios es manipulativo. Porque claro, también podríamos decir que hay muchos más rubios y castaños qué morenos. Todo depende del grupo en que incluyas a los castaños, porque los castaños claros o incluso muchos bastante oscuros, son rubios oscurecidos con la edad, la falta llegué exposición al sol o ambas cosas. De hecho, los morenos propiamente dichos (pelo negro), son casi una rareza en Europa y países de etnia Europea como EEUU, Argentina, Australia…, y seguramente habrán muchos menos que rubios.

    Y otra: las circunstancias físicas especiales no se interpretan instintivamente como belleza, sino como fealdad, pues significan un alejamiento del patrón ideal de la especie, que es lo que racionalmente se concibe como belleza. Una cosa es que sean características no muy abundantes, pero pertenecientes a ese patrón, pero si se trata de características que no existían antes, como tú sugieres, implican fealdad y rechazo, justo lo contrario de la atracción que tú afirmas. Por eso no suelen resultar atractivas las mujeres que se tiñen el pelo con colores artificiales que no se dan en la naturaleza humana (fucsia, azul…), las que parecen vitiligo (enfermedad consistente en manchas blancas en la piel producidas por ausencia de melanina), incluso los albinos, etc.

    Qué te has coronado con tu artículo macho, vamos. Se agradecería que coma para meterse en estos ruedos, la gente se informará bien antes en lugar de opinar, como dije, desde la corrección política y el prejuicio.

  3. Otra más (me voy acordando sobre la marcha). En la India, Afganistán, Irán… los descendientes de los indoeuropeos son de piel notablemente más clara que el resto de la población, y entre ellos existen muchos individuos de ojos y hasta cabellos claros, si bien en menor proporción que en Europa al ser el gen que determina esas características regresivo y haberse mezclado durante milenios con los otros pobladores de esas zonas. Desde mi ignorancia, que tampoco soy un experto, yo diría que este artículo trabaja con una información que obsoleta y desfasada desconoce los últimos descubrimientos y hasta ignora deliberadamente otros que ya se conocían, probablemente por un motivo de prejuicio y corrección política.

  4. ¡Ah, olvidaba! Los últimos estudios genéticos confirman sin lugar a dudas que el genoma masculino de la población ibérica original desapareció hace 5 o 6.000 años, siendo totalmente sustituido por el de una invasión caucásicas de gentes procedentes de las llanuras rusas. Adiós pues también a la teoría esa de que básicamente somos semejantes a los pobladores originales de la península. Y además parece ser que el pelo rubio, los ojos claros y la tez clara no surgieron a la vez ni en un mismo grupo humano, sino en distintos que se mezclaron después aleatoriamente para dar lugar a esta confluencia de características físicas. Y además en ninguno de los tres casos ocurrió en ningún país nórdico, si no me falla la memoria.

  5. Yo creo que falla algo en ese artículo. En primer lugar, en Siberia, Alaska, Groenlandia… hay un clima muy similar al de Escandinavia o incluso más frío y con menos sol, y sin embargo allí no surgieron rubios. No puede bastar pues la teoría del clima por sí misma para explicar el evento.

    Por otra, las estadísticas dicen que las mujeres prefieren a los hombres morenos (yo soy rubio, algo y de tez clara además, así que no es ni fiesta ni barro para adentro), con un porcentaje muy bajo a nivel mundial que los prefieren rubios y uno abrumadoramente alto que los prefieren morenos.

    Ya digo: algo falla.

  6. Pues les daré un dato en el libro de los Reyes del antiguo testamento David era rubio.y eso fue por el año 1000 a.c.
    O sea descendiente de Abraham y este a la vez deciende de sem,hijo de Noé y noe deciende de Adam véase libro de Génesis.
    Los europeos defienden de japhet , los africanos de cam .
    Y de ahí se diferenciaron poco a poco etnias ,la biblia es un libro muy creíble en datos cronológico, se dice q el hombre tiene 6000 años aprox. Buen las historias de civilización tienen esa época sumerios , Mesopotamia egipcia fíjense q datan de entre 4000 años más menos , nunca se a hallado una civilización de 8 000 años .nunca ,.

    1. Carolina Fernández

      No solo ser rubio..los rasgos faciales son diferentes
      Un rubio de Italia no tiene el.mismo tipo de rostro que u rubio de polonio o Rusia..

  7. el pelo rubio y los ojos azules probablemente es una herencia de los hombres de Neanderthal, que en su dia facilitó la supervivencia en un ambiente extraordinariamente frio a los que poseian esos genes neanderthales

  8. De hecho los esquimales, los inuit, no son rubios ni altos sino todo lo contrario y es que el cuerpo humano se adapta a las leyes físicas: los esquimales son más bien gorditos y redonditos porque la forma esférica guarda más el calor; versus los kun sam del Kalajari son altos y delgados porque el cilindro se enfría antes que la esfera. En cuanto al color los esquimales o inuit son morenos principalmente porque comen mucho pescado (hígado de bacalao) rico en omega 3 y vitamina D; en cuanto a los pueblos australes la piel morena es debido a la melanina para protegerse de la incidencia del sol sobre la piel.

      1. noroeste de Rumania morenos?? esta es la zona de Rumania con una mayoría de rubios( los antepasados de este territorio se llamaban “dacos “ y eran rubios de ojos claros… los romanos llegaron asta allí y nunca pudieron conquistar esta zona, Maramures en la actualidad. En qué fuentes se basan tus estudios?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio