Hay una tendencia en el mundo audiovisual a plasmar los ambientes medievales del norte de Europa. Esos ambientes fríos, húmedos, antiguos, esos héroes y aventureros épicos son indiscutiblemente atractivos. Uno de esos pueblos que tanto atraen hoy día son los vikingos. La famosa serie de televisión ha terminado de impulsar la mitificación romántica de este pueblo.
Hasta hace poco, sin embargo, los vikingos fueron muy maltratados por la historiografía. Esto se debía a que las fuentes con las que contábamos eran sobre todo cristianas y musulmanas. Normalmente eran sus enemigos y, claro, no hablaban muy bien de ellos.
El origen de los vikingos
Pero, ¿quiénes eran los vikingos? La península Escandinava apenas ha sufrido invasiones desde la antigüedad. Los habitantes medievales eran descendientes directos de los habitantes de cientos de años atrás.
La palabra vikingo, de hecho, más que tener un origen étnico, parece ser una profesión: guerrero, marinero. Aunque no hay certeza sobre su etimología.
Más que hablar del pueblo vikingo, quizá es más exacto hablar de la época vikinga. Los nórdicos siempre estuvieron conformados por una diversidad enorme de tribus, estados y coaliciones. Esta época transcurre entre el 793 y el 1066 d.C.
En el 793 tiene lugar el ataque al monasterio inglés de Lindisfarne y en 1066 la batalla de Hastings. Es la delimitación más aceptada, pero es importante recordar que los vikingos ni aparecieron ni desaparecieron.
Las etapas de la historia vikinga
Esta etapa se divide en cuatro subdivisiones:
- Del 793 al 850. Pequeñas incursiones y expediciones sin mucha planificación. Saqueaban allá donde los llevaban las mareas.
- Del 850 al 900. Incursiones ya bien organizadas, capitaneadas por personalidades. Se comienza a cobrar un impuesto a reyes y estados a cambio de respetar sus territorios. En esta etapa quedan marcadas sus cuatro grandes rutas.
- Del 900 al 980. Se crean colonias en Islandia, Irlanda, Rusia occidental y comienza la cristianización de Escandinavia.
- Del 980 al 1062. Los daneses se centran en el occidente y en el resto de Escandinavia. Los suecos intentan llegar sin mucho éxito hasta Asia.
Las rutas de exploración e incursión de los vikingos
Los vikingos se expandieron principalmente por cuatro rutas, como acabo de mencionar.
La ruta principal de los daneses era la de occidente, aunque también hubo presencia noruega. Tenía dos variantes. La primera iba hacia el norte: Inglaterra, Islas Feroe, Islandia, Groenlandia y Canadá. La segunda, hacia el sur: Francia, España, norte de África, Italia y el Imperio Bizantino.
Los noruegos emprendían la ruta del norte, que les llevaba bordeando la costa norte de Escandinavia hasta Rusia.
El mar Báltico era la zona en la que los suecos se movían más cómodamente.
La ruta del este llevaba desde el mar Báltico hasta el mar Negro y el Imperio Bizantino. Era mayoritariamente, también, sueca.
La zona norte
Los daneses gobernaron durante un siglo aproximadamente un territorio llamado Danelaw en Inglaterra. Después, durante menos tiempo, se asentaron los noruegos, a los que echaron los sajones en la batalla del puente de Stanford. A las pocas semanas, curiosamente, los sajones perderían Inglaterra ante Guillermo el Conquistador y sus normandos, descendientes de vikingos.
En Irlanda acabaron mezclándose con la población local. Incluso fundaron ciudades tan importantes como Dublín, actual capital del país.
La presencia en Escocia tiene tanta importancia que incluso el nacimiento de este Estado fue una consecuencia de las invasiones nórdicas. Los scotos y los pictos se unieron para hacer un frente común ante el enemigo. Así nació la actual Escocia.
También colonizaron Islandia, que permaneció independiente y con algo parecido a una democracia hasta el siglo XIII, cuando se unió a Noruega. Desde ahí saltaron a Groenlandia y una zona de la costa oriental de Canadá.
Vikingos en la zona sur
En Francia se vivieron ataques, saqueos e incursiones en toda la costa atlántica. Incluso París sufrió la violencia vikinga. Pero fue en Normandía donde se asentaron, de mano del líder Rollon. El Rey Carlos III el Simple le hizo duque de Normandía y fundó una dinastía que acabaría llegando al trono de Inglaterra con Guillermo el Conquistador.
En España es destacable que Ramiro I de Asturias consiguió vencerlos y expulsarlos después de que saquearan La Coruña a mediados del siglo IX. Siguieron hacia el sur y conquistaron Cádiz, que les sirvió para continuar hasta Sevilla.
Aun así, no fueron rivales para el poderoso estado musulmán de Al-Ándalus. Algunas décadas más tarde consiguieron atacar dos veces la ciudad de Pamplona, raptando las dos veces al rey de turno.
En el sur de Italia, los normandos comenzaron llegando como mercenarios y al final acabaron fundando el reino de Sicilia.
Los vikingos en el este de Europa
Los suecos se adentraron en Rusia, Ucrania y las tierras del mar Báltico. Después de colonizar a sus habitantes, estos se rebelaron y los echaron, pero pronto comenzaron a pelear entre ellos. Así, los llamaron para que pusieran orden y los germánicos se convirtieron en gobernantes de eslavos, baltos y fineses. Es el origen de la actual Rusia.
En el Imperio Bizantino nos encontramos con la famosa guardia varega del emperador, formada por mercenarios suecos.
Es imposible tratar en un artículo todo lo que estos pueblos hicieron, a dónde llegaron (no he nombrado todos los sitios donde se sabe que hubo presencia vikinga) y las importantes consecuencias de sus acciones.
Y es que los vikingos fueron uno de los principales activos en la formación de una época que vio nacer a la actual Europa.
*Si os interesan los vikingos, os animo a entrar en este magnífico blog (que me ha servido para escribir este artículo):
Hola, qué tal. Me he topado con este artículo en el que utilizas un artículo mío para crearlo. Simplemente estaría genial que lo citases correctamente (no con un enlace medio velado sin poner ni siquiera mi nombre o el nombre de mi blog al final todo). Creo que si os servís del trabajo que profesionales en un tema tenemos en nuestras redes o plataformas lo mínimo, minimísimo, es que nos citéis correctamente y nos deis el crédito que nos merecemos.
Un saludo.
Hola, muy interesante el artículo. Estoy buscando información sobre los vikingos en Orihuela y la Costa Blanca. ¿Adónde puedo dirigirme por favor?
Un saludo
Hola, Sharon:
Por desgracia, lo que pides es demasiado concreto incluso para un especialista que no sea de la zona o haya estudiado este asunto particularmente. Lo mejor es contactar con algún historiador local.
Siento no poder ayudarte.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Hola Bernardo,
¿Según tu criterio, cuál es el pais y/o ciudad que podrías recomendar para viajar y conocer más sobre los vikingos? ver posibles escenarios,barcos de la época, su forma de vida etc…
Hola, Erick:
No puedo darte una opinión especialmente fundamentada, pero creo que en todos los países escandinavos hay buenos museos sobre los vikingos y constantes referencias a su época.
Un saludo.
Buenas tengo una duda por qué los vikingos no simplemente bajaron a pie desde dinamarca hasta Alemania y asi sucesivamente hasta Francia y no tener que darse la vuelta por el mar
Gracias por tan interesante artículo. Sobretodo porque he comprendido el sentido de reevaluar la presencia de los vikingos en las bases de las civilizaciones Estado en Europa. Claramente la historia occidental los decribe como conquistadorres violentos (los «bárbaros Atilas»), pero creo que es hora de contar la verdadera historia de las civilizaciones a partir de una revisión de datos y de investigaciones recientes a fin de escribir una nueva historia más justa y más científica. Un abrazo.
Muy interesante la información y amena. Me ha mostrado aspectos que desconocía de este pueblo descubridor y conquistador de tierras del norte europeo y americano. No sabía de sus recorridos por el Mediterráneo y me pregunto qué los paró en sus conquistas?
Hola, Ana.
Aunque no tengo todos los datos necesarios, imagino que serían motivos diferentes en cada sitio.
En las costas de Canadá, por ejemplo, parece que tuvieron problemas con los nativos. Aunque estaban mejor equipados para la guerra, con sus armas y armaduras de acero, los americanos eran muchísimo más numerosos y los echaron o mataron. Como la noticia de la colonia de Vinland no trascendió mucho, se olvidó y no se intentó retomar aquella tierra.
En España, Al-Ándalus era demasiado para ellos: aunque consiguieron hacer daño, acabaron siendo derrotados. En Italia nunca desaparicieron, se mezclaron con la población local, al igual que en Irlanda o lo que hoy es Ucrania (el estado de Kiev en aquel entonces). Cuando los suecos intentaron llegar a Asia en la última etapa, también tuvieron conflictos con los nativos de por allí y no pudieron continuar.
Muchas de sus expediciones, además, no tenían como objetivo la conquista, sino la recaudación de riquezas. En muchas de ellas, tras saquear, se volvían a su tierra.
Al final, la concentración del poder en manos de monarcas cada vez más poderosos (noruegos, suecos y sobre todo daneses) y la entrada en la órbita política del resto de Europa hizo que este modo de vida cayera en desuso a favor de lo que se llevaba en su época en el resto del continente; fue un proceso de homogeneización.
Un saludo.
He leído en algún libro que en Colombiano hay una cuidad que se llama Cundinamarca o reino de dinamarca. Si los vikingos bo llegaron a América,como se explica esto? Gracias
Hola, Luis:
Los vikingos sí llegaron a América, pero a una zona bien lejos de Colombia: la península de Terranova. El origen germánico del término está prácticamente rechazado por la comunidad académica, aunque no se sabe muy bien de dónde viene. Parece que podría tener un origen quechua o de alguna otra lengua indígena prehispánica.
Cundinamarca es el nombre de un departamento de Colombia (una región).
Un saludo.
En la zona de cundinamarca se hablaba el muisca. El quechua estaba muy lejos. No es probable en absoluto que el término Cundinamarca de Colombia, proceda de de una lengua mayormente hablada a mucha distancia de allí.
Hola Bernardo que pondrías en una evaluación
Muy interesante reseña, para comenzar el estudio de esta cultura tan singular….
Tal cual lo expuesto por Luz María Silva en Argentina no se conoce esta expresión de la lengua castellana. Podrían explicar.
Por lo demás es excelente los posteos.
Hola, José.
¡Hecho! Puedes mirar la respuesta a Luz.
Un saludo y disculpad al otro lado del charco.
Muy interesante, pero ¿Qué quiere decir «Daban leches un poco donde caían.? En México no usamos esa expresión y no estoy segura de haberla entendido bien.
Hola, Luz.
Perdona, me he dejado llevar por una expresión coloquial de España. Lo cambio para evitar que a futuros lectores latinoamericanos les ocurra lo mismo.
«Dar leches», en España, es golpear, pegar, dar un puñetazo, dar un tortazo, dar una hostia, dar una piña. Aquí, tendría el sentido de atacar, saquear.
Un saludo.
Hola Bernardo, me gustaría saber si los vikingos pasaron por latinoamerica, un maestro nos dijo que los vikingos llegaron primero que Colón a las Américas. ¿Es cierto eso?
Hola, Denis:
Antes que Colón llegaron los primeros pobladores (la versión tradicional es que llegaron a través del estrecho de Bering, aunque hoy se postulan otras posibilidades), algunas pocas personas de etnia malayo-polinesia y los vikingos, efectivamente. No obstante, tanto los malayo-polinesios como los vikingos (que no estuvieron en lo que hoy se considera Latinoamérica, sino en Norteamérica) fundaron asentamientos de muy escasa duración y sin repercusión para los lugares de los que procedían.
Un saludo.