La fundación de la Ciudad de México mezcla su historia con la leyenda. La mayoría de las fuentes citan su fecha de fundación en 1325.
La leyenda de sus orígenes cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas que habrían emigrado desde desde Aztlán, un lugar cuya ubicación precisa se desconoce.
Los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco (actualmente una de las 16 delegaciones de México).
La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago Texcoco (actualmente en proceso de desaparición).
No obstante, las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su «gemela» del norte.
México-Tenochtitlan, un altépetl independiente
En cualquier caso, México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente (entidad tanto étnica como territorial, en las que se organizaron social y políticamente los pueblos indígenas) tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
Lo cierto es que la capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica.
El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca.
El México de la época de Hernán Cortés
El siguiente mapa, publicado en Nuremberg en 1524, junto con copias de las cartas de Hernán Cortés a Carlos V traducidas al latín, constituye la primera imagen que se vio en Europa de Tenochtitlan. El mapa se basaría en uno indígena y reflejaría el punto de vista de los habitantes.
Derrumbado el Imperio Mexica y tomada la Ciudad de México, los españoles, por medio de Hernán Cortes, trasladaron el sistema de gobierno español.
Estaba basado en municipios gobernados por un ayuntamiento al territorio de lo que hoy es la Ciudad de México. Durante la colonia, México era una ciudad muy pequeña comparada con la actual, del tamaño del moderno centro histórico.
El mapa topográfico de la Ciudad de México y sus alrededores, sobre estas líneas, data de alrededor de 1555, más o menos tres décadas después de que Hernán Cortés conquistara la capital azteca.
Una vez ocuparon la ciudad, los españoles derribaron las partes centrales y reemplazaron los templos aztecas por edificios construidos con estilo español. Pese a ello, dejaron el trazado de las calles prácticamente intacto.
La catedral (iglesia mayor) está en el centro del mapa, junto a la plaza que hoy es la Plaza de la Constitución. En la esquina inferior derecha se puede ver parte de una dedicatoria al emperador Carlos V, junto con partes del nombre Santa Cruz.
Por ello, durante mucho tiempo se creyó que Alfonso de Santa Cruz (1505–1567), el cosmógrafo real de Sevilla, había sido el cartógrafo. La investigación posterior indica que el pintor fue una persona de Tenochtitlán, probablemente un azteca con educación europea.
Por el estado en que había quedado la capital Mexica tras la conquista y una serie de inundaciones que resultaron de la destrucción de los diques prehispánicos que la protegían durante el sitio de Tenochtitlán, se planeó cambiar la capital a otra población, Coyoacan, ubicada al sur del actual Distrito Federal.
El crecimiento de la Ciudad de México
Conforme la Ciudad de México crecía, se presentaban nuevas necesidades. Y entre esas nuevas necesidades se encontraba la de mejorar el saneamiento de la ciudad. En esa tarea, sin duda, la cartografía era de gran ayuda.
Fechado en 1720, el siguiente mapa fue elaborado por el Gobierno de la Ciudad de México con el fin de mejorar el saneamiento urbano a través de la recolección de basura.
Muestra la parte central de la ciudad en detalle: incluye nombres de calles, plazas, hospitales, hospicios, columnas, pequeñas plazas, arcos y otros lugares.
Mapa de la noble y leal Ciudad de México
En 1753, el mexicano José Antonio de Villaseñor y Sánchez (1703-1759) realizó el «Mapa de la noble y leal Ciudad de México». Estaba incluido en su obra «El Suplemento de 1756 del Teatro Americano». Es una descripción detallada de la Ciudad de México y sus edificios.
El mapa, que se puede contemplar al pie de estas líneas, contiene misteriosas anotaciones matemáticas. Se puede apreciar claramente a un personaje indígena, a un ángel astrónomo y a una mujer que reposa sobre la riqueza y las armas, en la esquina inferior derecha.
El plano dibuja con precisión los contornos de cada manzana de la Ciudad de México a mediados del siglo XVIII y señala la ubicación de numerosos templos, colegios, hospitales y otros edificios.
La fuente de la que bebieron los mapas de México durante años
El siguiente mapa es el «Plano General de la Ciudad de México, levantado por el Teniente Coronel de Dragones Don Diego García Conde en el año de 1793 y grabado el de 1807 por orden de la misma nobilísima Ciudad».
Sirvió como base para los planos de la ciudad durante varias décadas y es un magnífico instrumento para entender la evolución de la capital mexicana.
La siguiente representación está fechada en 1811 e impresa en Londres y como puede apreciarse está totalmente basada en la original de García Conde.
Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad de México se estaba restringida más o menos a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc.
En 1821, consumada la independencia del Virreinato de la Nueva España, la Ciudad de México continuo siendo capital del Reino de México y del nuevo país.
La creación del Distrito Federal
Concretamente, el 18 de noviembre de 1824, tras la Independencia, el Congreso decidió crear un Distrito Federal (es decir, una entidad distinta a los demás estados).
Iba a albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en un territorio que no perteneciese a ningún estado en particular. Con ello se quería evitar la hegemonía de un estado sobre los demás de la federación. La ciudad continuó creciendo imparable.
El siguiente «Mapa topográfico de la Ciudad de México», realizado por Antonio García Cubas en 1881, se encuentra dividido en cuadrantes.
En él se observa la ampliación de la ciudad a la colonia Santa María y Guerrero, la estación del ferrocarril a Veracruz, las avenidas: paseo de la Reforma, paseo de la Viga, calzada San Antonio Abad, el camino a Tacubaya y el jardín de Alameda y la Plaza de la Constitución.
México DF durante el gobierno de Porfirio Díaz
El siguiente mapa muestra la evolución de la Ciudad de México durante el Gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911). Se aprecia el ensanche de la ciudad por medio de la urbanización de las nuevas colonias. Durante esta época, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el oeste.
Pronto, pueblos como Mixcoac, la Colonia Del Valle o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX.
En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos fraccionamientos habitacionales llamados «colonias». Tenían como propósito dar cabida en ellas a los miembros de las clases medias y bajas.
La primera de ellas es la Colonia Doctores. A ella siguieron otras como Obrera y Morelos, destinadas a la clase popular, y Colonia Roma y Colonia Juárez, ocupadas por la burguesía porfiriana.
La población se duplicó en 40 años
Si en 1880 la Ciudad de México contaba con poco más de 300.000 habitantes, en 1920 había duplicado su población. Diez años después alcanzaba el millón de habitantes.
El anterior plano está basado en fuentes oficiales proporcionadas por el Gobierno de la ciudad y realizado por Montauriol.
Muestra la localización de 194 lugares de interés en la ciudad, incluyendo templos religiosos, edificios públicos, teatros, prisiones, oficinas de telégrafos, casinos y mercados. Los palacios coloniales están marcados en rojo yen el mapa también se reflejan los bloques de viviendas, las carreteras y las calles.
Plano de la ciudad en la guía Roji
El siguiente mapa formaba parte de la Guía Roji de 1930. La Guía Roji fue fundada en 1928 por Don Joaquín Palacios Roji Lara. Fue creciendo con los años hasta convertirse en la compañía cartográfica más importante de México.
Contaba con gran variedad de atlas de carreteras, guías y planos de ciudades, además de gran variedad de productos turísticos.
La guía Roji produce cada año un callejero de la Ciudad de México. El siguiente corresponde a 1954. En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En 1960 la ciudad contaba ya con 4,5 millones de personas .
En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la Ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México.
Un crecimiento imparable
La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de otros estados de la república, especialmente de Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán. Así el ritmo de crecimiento de la Ciudad de México siguió imparable.
Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de México, con 8,87 millones de habitantes, una cifra que se ha mantenido estable hasta la actualidad. Tras el terremoto de 1985, buena parte de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito Federal.
La definición de las imágenes es muy pobre. Es una lastima no poder contar con un mejor material. Por lo demás, es perfecto. Saludos
Muchas gracias por interesante informacion, y ver el crecimiento urbano de la Ciudad de México, excelente trabajo, saludos!!!
Buen artículo informativo sobre la Cartografia Histórica de la Ciudad de México.
Disfrute mucho de su lectura.
Gonzalo, gracias por tan interesante compendio, me gustaría saber si existe uno de la colonia del valle de sus inicios.
Muchas Gracias por este articulo. Lo encuentro sumamente interesante. Naci en la Ciudad de Mexico en los 60’s y puedo dar fe de la veracidad de muchos de los datos aqui vertidos. Gracias.
Bolches yarboclos, Batman
Después de la revolución la ciudad creció a pasos agigantados.
Que tal buen día, muy interesante su sitio felicidades. Lo visité porque me encuentro buscando un plano de la CDMX en donde se muestre la zona de la actual Alcaldía Iztacalco en los años de 1970, específicamente la zona ente Calzada de Tlalpan, Calzada la Viga, Rio de la Piedad y Av. Santa Anita. Me ha sido imposible ubicarme en la época ya que los planos que he encontrado datan de 1908, 1930 o posteriores a 1980, ustedes me podrán ayudar a localizarlo? De nuevo un reconocimiento por su labor y quedo atento. Saludos…
Hola Raúl, siento no poder ayudarte con esa consulta.
Un saludo
Gonzalo
¡Hola!
Increíble artículo
¿Quién fue la autora/ el autor?
También, ¿cuáles son las fuentes?
Un gran trabajo, muchísimas gracias por toda la información
Extraordinario trabajo, me gustarían más datos sobre el mapa publicado en Nuremberg, Alemania del año 1524, quién fue su autor, más detalles si pudiera ayudarme.
Saludos. Ruby del Carmen
Gonzalo, tu trabajo es magnífico. Me hago fan de tu página.
Muy interesante hoy 22 de septiembre despues del sismo sufrido es cuando revisamos el porque es vulnerable esta ciudad..si es posible pongan este mapa para que la gente que visita este sitio comprenda varias situaciones… saludos!!! https://i.pinimg.com/564x/8e/56/9a/8e569adb86a01c9556afae73eb1f0fd2.jpg
Si pudieran hacer uno con los de Argentina sería fantástico! Este post quedó perfecto y es por demás ilustrativo de la historia.
Gonzalo
Hola tocayo, tenemos una serie de mapas históricos de Argentina publicados desde hace un tiempo: https://www.geografiainfinita.com/2016/10/la-historia-de-argentina-vista-a-traves-de-12-mapas/ ;)
Saludos,
Gonzalo
Mil gracias por este regaloteee!!!todos los habitantes de esta ciudad tendrían que ver la maravilla de Ciudad que fue y sigue siendo la nuestra. Gracias.
No hay de qué Ana Lucía, me alegro de que te haya gustado.
Saludos,
Gonzalo
Wow Ahora sí, como decimos en México «no se midió». Felicidades. Como siempre, ahora con más razón, puse su excelente trabajo en mi sitio «Historia de México y el mundo que lo rodea» en Facebook https://www.facebook.com/Historia-de-M%C3%A9xico-y-el-mundo-que-lo-rodea-149338091868774/
Un abrazo
Luz Ma.
Muchas gracias Luz, me alegro de que te haya gustado el repaso ;) Gracias por compartirlo con tus seguidores.
Un abrazo