Los datos geográficos más curiosos de España

España es tierra de contrastes. En nuestro país podemos encontrar entornos desérticos junto con paisajes muy verdes. Clima atlántico, continental y mediterráneo. En algo más de mil kilómetros uno puede recorrer el territorio nacional de norte a sur.

Y en su trayecto comprobará de primera mano como el paisaje y paisanaje pueden cambiar por completo. Ese discurrir desde el lluvioso Cantábrico a la montaña, de la montaña a la meseta, de nuevo a la montaña y otra vez al mar, esta vez, al templado Mediterráneo, es sin duda un privilegio del que muy a menudo no somos conscientes.

Los contrastes son palpables en el territorio pero también en sus gentes. Sólo hay que ver ‘Ocho apellidos Vascos’ para caer en la cuenta de estas diferencias, quizá amplificadas como es propio de la ficción. Clima, gente, paisaje, población, altitud…

Son todos ellos factores que permiten hablar de la España que hemos denominado «extrema», es decir aquella en la que las diferencias se ven más cerca. Nos lanzamos a esa España de las mil caras a través de unas cuantas comparaciones muy gráficas.

Los núcleos de población más y menos poblados

La ciudad con más habitantes de España es, como es sabido, Madrid. La ciudad contaba con 3,16 millones de habitantes en 2015. En 1.900 con poco más de 500.000 almas habitaban la capital de España. La dinámica demográfica de Madrid alcanza su primer máximo en 1981 con 3,16 millones de habitantes, una cifra exactamente igual a la actual.

A partir de esa fecha, solo decrece por expulsión a los municipios del Área Metropolitana con una pérdida sostenida: en 1991, 3.010.492 habitantes; en 2001, 2.982.926. En 2005, aumenta la población hasta llegar a los 3.167.429. El año 2010 marca el inicio de un cambio de tendencia, de nuevo a la baja.

Madrid (izquierda) e Illán de Vacas (derecha)
Madrid (izquierda) e Illán de Vacas (derecha)

En el lado contrario se sitúa Illán de Vacas, en la provincia de Toledo. Sólo tiene un habitante: su alcalde. Hace ya años que consta como el pueblo con menos vecinos de España, pero ahora el INE lo certifica como «pueblo unipersonal». Hay otros diez pueblos que no pasan de los 10 habitantes. Están situados en Teruel, Guadalajara, Burgos, Soria y La Rioja.

Si hablamos de provincias, la menos densamente poblada es Soria, con poco más de 9 habitantes por kilómetro cuadrado. Está seguida por Soria, Teruel y Cuenca. La más densamente poblada, exceptuando las ciudades autónomas, es Madrid, con 804 habitantes por kilómetro cuadrado, seguida por Barcelona y Vizcaya.

La mayor y la menor densidad de población

La mayor densidad de población de España se registra también en Emperador (Valencia), donde viven 22.900 habitantes por por kilómetro cuadrado, resultantes de dividir sus 687 habitantes por sus 0,0306 km² de extensión.

Le sigue el también valenciano Mislata con una densidad de 21.029 habitantes y que apenas cuenta con una superficie de 2,1 kilómetros cuadrados. La ciudad ha quedado ‘atrapada’ entre el antiguo y el nuevo cauce del río Turia. A pesar de su reducido tamaño, la ciudad cuenta con 43.320 habitantes.

La localidad valenciana de Mislata (izquierda) y el municipio burgalés de Jaramillo Quemado (derecha).
La localidad valenciana de Mislata (izquierda) y el municipio burgalés de Jaramillo Quemado (derecha).

La menor densidad de población es la del pueblo burgalés de Jaramillo Quemado, con 0,23 habitantes por kilómetros cuadrado. Tiene cinco habitantes para un término municipal de 17,45 km².

El término municipal más grande y el más pequeño

El término municipal más grande de España es el de la ciudad de Cáceres. Cuenta con una superficie de 1750,33 km², en los que viven 95.855 habitantes. Más de dos de cada 10 habitantes de la provincia tienen residencia en la capital. El término municipal más pequeño es el de Emperador, en Valencia.

A veces llamado Lugar nuevo del Emperador o La Venta del Emperador es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca de la Huerta Norte. Cuenta con una población censada de 687 habitantes y, con tan solo 0,0306 km², es el municipio más reducido de España.

Las temperaturas más frías y más cálidas

Ateniéndonos a la temperatura media anual, según la Agencia Estatal de Meteorología, la capital más cálida es Almería con 18,5ºC. Sin embargo, las temperaturas máximas más elevadas se han dado en Murcia con 47,8°C (29-7-1976), Sevilla, con 47,0ºC (6-8-1946), Badajoz con 47,0ºC, en agosto de 1864 y Córdoba, con 46,6ºC (23-7-1995).

El municipio de Écija registró una temperatura extrema de 47,0ºC. También existe un registro de 48,8ºC en Cazalla (Sevilla) el 30 de agosto de 1926, que casi con seguridad, según la AEMET, es erróneo pero que consta en los archivos.

En muchas publicaciones, entre ellas en los “Récords Guinness”, se da como record en España los 51ºC de temperatura registrada en Sevilla el 30 de julio de 1876, un dato se midió con «un instrumental instalado en unas condiciones técnicas deficientes», según la AEMET.

Vistas de Almería y Burgos
Vistas de Almería (izquierda) y Burgos (derecha).

Siguiendo el criterio de temperatura media anual, Burgos, con 9,9ºC, sería la capital más fría de España.

En cuanto a temperaturas mínimas absolutas registradas en núcleos de población se han medido como las más bajas las siguientes: -30,0°C en Calamocha (Teruel) el 17-12-1963, -28,2ºC en Molina de Aragón (Guadalajara) el 28-1-1952 y -26,5ºC en Riaño (León).

La temperatura más baja medida en España fue de -32,0ºC. Se registró en el Lago Gento (Estany Gento en catalán), situado en el pirineo ilerdense. Ocurrió el 2 de febrero de 1.956.

Las zonas más lluviosas y más secas

Las zonas con mayor precipitación media anual (superior a 2.000 l/m2) se localizan en Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineo Vasco Navarro, Sistema Central y Sierra de Ubrique.

Destacan en estas áreas como localidades más lluviosas los municipios de Arruazu y Articuza (Navarra), con 2.800 mm y 2.654 mm respectivamente. Visuña y Villarbacu, ambas de la provincia de Lugo, con 2.369 y 2.346 mm respectivamente y Grazalema (Cádiz) con 2.093 mm.

En cuanto a las ciudades, las más lluviosas son Vigo y Santiago de Compostela con 1.952 y 1.915 mm respectivamente.

Vista de Arruazu y el Cabo de Gata
Vista de la localidad navarra de Arruazu (izquierda) y del almeriense Cabo de Gata (derecha).

Si hablamos de localidades más secas hay que destacar cabo de Gata, Huercal – Overa y Aguadulce de la provincia de Almería con 152 mm, 171 mm y 182 mm de precipitación media anual, respectivamente, y valores mínimos absolutos en Cabo de Gata 37 mm en 1998, Huercal – Overa 74 mm en 1995 y Aguadulce 51 mm en 1966.

El punto más alto y más bajo

La cumbre del Teide es el punto más alto de España. Cuenta con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar y 7.500 metros sobre el lecho oceánico. Es el pico más alto del país, el de cualquier tierra emergida del océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico. La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta del mundo.

Teide y Las Cruces
Vista de la cima del Teide (Tenerife) y Mina de las Cruces (Sevilla)

Tal y como se cuenta en este blog, según el Centro Nacional de Información Geográfica, utilizando el modelo digital del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (que ofrece un dato de altitud cada 5 metros), el punto más bajo en superficie de España es una mina a cielo abierto, situada en las coordenadas UTM, huso 30, (226572, 4154950, -107). Se trata de la mina conocida como “La Cruces”, situada en Gerena, Sevilla y dedicada a la extracción de cobre, y como elementos secundarios, oro y plata. En 2012 alcanzaba la cota de 160 metros bajo el nivel del mar.

La provincia a mayor y menor altitud

España es un país con altitud media considerable, por encima de los 600 metros. La provincia a mayor altitud media es Ávila, con 1.132 metros de altitud media, seguida de Soria, con 1.094 metros, y Granada, con 1076. En el extremo contrario se sitúan, además de las ciudades autónomas de Melilla (47 metros de media) y Ceuta (108), Baleares (140) y la provincia de Cádiz (187).

Sierra de Gredos y Mallorca
A la izquierda, paisaje en la Sierra de Gredos (Ávila). A la derecha, vista aérea de la isla de Mallorca.

La capital de provincia a mayor altitud es Ávila, con 1.131 metros de altitud; seguida por Soria (1.063) y Segovia (1.003). En el lado contrario, la capital de provincia más baja es Santa Cruz de Tenerife, con 5 metros sobre el nivel del mar de media; Bilbao, con 6 metros y Alicante, con 8.

La provincia más y menos montañosa

Generalmente decimos que España es un país montañoso. Pero es algo que no se ha medido cuantitativamente y sólo podemos agarrarnos a datos como la longitud de los sistemas montañosos de la Península, que se sitúa en 4.885 kilómetros. Una cifra, por cierto, muy similar a la longitud de la costa para ese mismo territorio, que se sitúa en los 4872.

Cangas de Onís (Asturias) y Peñafiel (Valladolid)
Puente de Cangas de Onís, en Asturias (izquierda) y vista aérea de Peñafiel, en Valladolid (derecha).

Así, la característica relacionada con la irregularidad o accidentalidad del territorio sería la «rugosidad» del terreno. Un estudio sobre la rugosidad del terreno determinó como provincias más «rugosas» o montañosas a Asturias y Guipúzcoa, con 75,25 y 68,23 respectivamente, mientras que las más llanas serían Valladolid, con un índice calculado en 9,43 sobre 100, seguidas por Toledo y Melilla, en ambos casos con 14,99.

La provincia más grande y más pequeña

La provincia más grande en lo que a extensión se refiere es la de Badajoz. Con sus 21.766 km2 es más grande que países como Israel o Eslovenia. Le siguen, por este orden, Cáceres, Ciudad Real, Zaragoza y Cuenca.

En el lado de las provincias más pequeñas, si no tenemos en cuenta a las ciudades autónomas, la de menor superficie es Guipúzcoa, con 1.997 km2, más de 10 veces más pequeña que Badajoz. Le siguen los otros dos territorios vascos, Vizcaya y Álava, por este orden. Las siguientes provincias más pequeñas son las insulares de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Los puntos más septentrional y meridional

La Estaca de Bares, situada en La Coruña, es el punto más septentrional de la Península. Sirve de «división» entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico y cuenta con una privilegiada posición estratégica. Si se concreta más, el punto más al norte de España está apostado en una meseta llamada Ventueiro, sobre un montículo cuya prolongación forma el cabo.

Estaca de Bares (A Coruña) y La Restinga, los puntos más septentrional y meridional de España.
Estaca de Bares (A Coruña), a la izquierda, y La Restinga, a la derecha. Son los puntos más septentrional y meridional de España respectivamente.

La Punta de Tarifa, conocida también como Punta Marroquí, constituye el punto más meridional de la Península Ibérica y también de la Europa continental. A escala nacional, el punto localizado más al sur es Punta Restinga. Está ubicada frente al muelle pesquero de la población que le da nombre, en el extremo sur de la isla de El Hierro.

Actualizado 21/11/2016. Fe de errores: Inicialmente se había incluido por error Puente del Arzobispo como la localidad con el término municipal más pequeño de España y Mislata como la densamente poblada.

Sobre el autor

12 comentarios en “Los datos geográficos más curiosos de España”

  1. Hay un error en cuanto a la densidad de las provincias. Segovia no es la segunda por la cola en densidad, es Teruel. Segovia es la décima por la cola.

  2. Interesante artículo, que se completa con éste:
    Anexo:Puntos extremos de España
    https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Puntos_extremos_de_Espa%C3%B1a
    Destacaría lo siguiente:
    -Los cuatro puntos cardinales de España se hallan en islas: Norte en un islote frente al cabo Estaca de Bares, Este en Menorca, Sur y Oeste en Hierro (¡dos en la misma isla, la esquina de España!).
    -De los cuatro puntos cardinales de la Península Ibérica y de la España Continental coinciden sólo dos: Norte (Cabo Estaca de Bares) y Oeste (Cabo de Creus). El Oeste de la España Continental (que no es, sorpresa, Finisterre sino el cabo Toriñán) no coincide con el de la Península Ibérica que es el Cabo de la Roca (derroche de imaginación en el nombre), en Portugal. El sur de la Península Ibérica es, como bien se indica, Punta Tarfica; mientras que el sur España Continental es el Peñón de Vélez de la Gomera (continental… pero de África).

  3. Hola David,

    Muy interesante artículo y, afortunadamente, bastante actualizado.
    Has hecho hincapié en que el calificativo de montañoso (número de picos entiendo) es sinónimo de rugoso. Has mencionado a Asturias como provincia más rugosa seguida de Guipúzcoa pero siempre creí que la siguiente era Málaga.
    ¿Podrías confirmarme este dato o dar alguna fuente fiable donde pudiera leer sobre esto?

    Muchas gracias y un saludo

  4. Un dato curioso de la altura de capitales de provincia, es que mientras Santa Cruz y Alicante están al borde del mar, Bilbao esta a unos 15 km. de la desembocadura de la ría y a unos 20 de la costa propiamente dicha, vamos que desde Bilbao no se ve el mar. Y los 6 m. de altura es por que la señal esta, creo recordar, en el tercer escalón del ayuntamiento.

  5. Siempre tan interesantes tus artículos, y fotografías, soy un Español por convicción, aunque nací en Argentina, felicitaciones Gonzalo.

  6. ¡Muy interesante! Lo único, en la foto de la isla de Mallorca y el paisaje de Gredos están indicados al revés de como están realmente. Un saludo

    1. Geografía Infinita

      Toda la razón Jesús, dos lapsus y ¡muy seguidos! Calamocha por proximidad y en Riaño hubo una confusión con Riaza. Reparados los fallos, muchas gracias por el aviso ;)

  7. Estupendo blog y estupendo trabajo del que aprendemos muchas cosas pero quiero hacer una corrección a este artículo, Calamocha no pertenece a la provincia de Zaragoza, pertenece a la de Teruel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio