“Te va a decepcionar tremendamente”. Jacob Petrus (Manresa, Barcelona, 1976) es muy claro. Decidió estudiar geografía porque no pudo hacer periodismo. “Siempre fui un gran amante de la naturaleza y de los animales, pero nunca me planteé la geografía como una profesión”.
A él, en la teoría, le hubiese encantado dedicarse a la radio, un mundo que según confiesa le apasiona. Hay veces en que las decisiones que parecen más trascendentales abren caminos insospechados y la vida te va llevando allí a donde tú quieres estar.
“Como no era muy buen estudiante, busqué alternativas para meterme en periodismo”, explica. Así, de rebote, descubrió una pasión que hoy transmite de manera descarada, la de observar y apreciar los matices del mundo que nos rodea en todas sus manifestaciones geográficas.
Descubrió la profesión de «hombre del tiempo» en la que se mezclaba el gusto por la meteorología y el poder trabajar en un medio de comunicación. Estudió en la Universidad de Barcelona, una de las primeras canteras de “hombres del tiempo”. “Tuve la suerte de que algunos profesores me abrieron la posibilidad de aprender este trabajo y aquí andamos”, relata.
Su carrera profesional comenzó realizando previsiones para diferentes medios del Grupo Prisa, para pasar posteriormente a Telemadrid, donde estuvo nueve años y llegó a ser jefe del servicio de Meteorología de la cadena pública.
Ahora presenta ‘Aquí la Tierra’ un programa de ‘La 1’ de Televisión Española que echó andar en 2014 y que ha contado desde entonces con el respaldo de la audiencia. ‘Aquí la Tierra’, con una duración de media hora (de 20,30 a 21 horas, justo antes del Telediario) consigue congregar a un millón y medio de espectadores cada tarde. Todo un hito para un programa de divulgación en el que la geografía es uno de sus ingredientes principales.
¿Por qué nació Aquí la Tierra?
Siempre he dicho que es una evolución natural del germen que son los espacios del tiempo actuales. Si uno mira cómo ha ido cambiando los espacios del tiempo en televisión, partimos de unos espacios de corta duración, con un grafismo sencillo, en los que únicamente se abordaba la información meteorológica, a un paso más allá.
Se amplió la duración, se hacía mucho más análisis de la situación presente y de la situación pasada, de la mano de un grafismo mucho más espectacular y con muchas más posibilidades, gracias también a la colaboración de los espectadores una vez se instaló Internet y el correo electrónico y todas las herramientas de las que nos hemos aprovechado.
Creo que dentro de esa evolución también hubo una ampliación de contenidos en los espacios de información meteorológica. Ya no nos resulta extraño que hablemos de niveles de polen, de niveles de contaminación o de concentración de partículas de polvo sahariano, que hablemos de cambio climático o de cómo nos afecta a la salud… El siguiente paso ha sido ampliar un poquito más y cada vez más tener una perspectiva puramente geográfica del territorio, empezando por cómo influye en él tiempo y el clima.
La relación entre meteorología y geografía es muy clara, en el programa la exploráis y mucho…
Uno de los conceptos básicos de este programa es intentar mostrar que el clima está detrás no sé si de todo pero prácticamente de todo. En los reportajes que mostramos cada día siempre intentamos que una pregunta tenga lugar con la meteo o con el clima.
Buscamos explicar cómo afectan las características climáticas de una zona incluso al proceso de curado de un queso, por ejemplo, o cómo le afectan a un labrador las condiciones meteorológicas que hay en un momento determinado o a un ganadero que tiene una raza autóctona, por qué se adapta mejor que otras o cómo va el ritmo de las huertas de nuestro país a la hora de sacar productos que muchas veces son denominación de origen.
En definitiva, lo que intentamos demostrar es que lo inmediato son las condiciones meteorológicas, que su valor medio son las condiciones climáticas y al final entre unas y otras determinan mucho más de lo que pensamos lo que ocurre a nuestro alrededor.
He leído que Aquí la Tierra es un programa de geografía, ¿tú cómo lo ves?
Creo que si no es el programa que más de adapta a la definición pura de geografía, no sé cuál más habrá. Creo que claramente lo es. Tocamos todas las ramas que los que hemos estudiado geografía sabemos están presentes en esa licenciatura y todas ellas aparecen en este programa. Hablamos desde biología hasta aspectos meteorológicos, otros climatológicos, hablamos de los productos típicos de cada zona, de modelado de paisaje, de manifestaciones culturales relacionadas con el clima…
Es decir, tocamos toda una serie de ramas que tienen el origen en el mismo punto: en cómo las condiciones climáticas son el primer factor que empieza a definir cuáles son las características de un territorio y a partir de ahí todo lo que aparece, pero como germen son esas condiciones climáticas.
Yo siempre hago la broma de que si hubiese dicho antes de estrenar Aquí la Tierra que era un programa de geografía, probablemente no lo hubiéramos estrenado nunca porque seguimos con un mal cartel, que creo que afortunadamente con este programa si humildemente conseguimos mejorarla un poquito, estamos en el camino.
si hubiese dicho antes de estrenar Aquí la Tierra que era un programa de geografía, probablemente no lo hubiéramos estrenado nunca
Aún así creo que como tantos otros geógrafos creo que se trata de un programa en el que básicamente nos dedicamos a disfrutar del paisaje, de todo lo que define un paisaje. Yo quiero disfrutar de la vida: de los viajes, de la gastronomía, de la cultura… Es un disfrutar de aquí, de la tierra, de nuestro planeta, que es el único que tenemos y que enseñamos un poco de las cosas que se pueden disfrutar y sobre todo comprenderlas un poquito, que para disfrutarlas si se comprende, todavía se disfruta más.
Decías que la geografía tiene un mal cartel. Parece claro que, en España, siempre ha estado un poco relegada ¿a qué crees que se debe?
Yo creo que es una ciencia poco especializada. Eso lo tenemos todos muy claro. Permite tener una perspectiva global de un territorio pero no somos los indicados para hacer un análisis en concreto y eso va en contra de nuestro cartel y de cómo nos podemos vender. Más que nunca en nuestra sociedad, ya del siglo XXI, en la que la especialización es básica.
Ahora hablamos con cualquiera de los chicos que están estudiando y les decimos automáticamente “especialízate en algo”. Es decir, tienes que ser el mejor, pero el mejor en algo en concreto. Lamentablemente creo que ser el mejor geógrafo no consiste en ser el mejor especialista, es una perspectiva que es distinta, quizá tiene que ver más con la sensibilidad a la hora de observar un territorio, pero digamos que los geógrafos vamos en contra de la sociedad actual, de esa especialización progresiva en la que nosotros no podemos entrar. Puede que haya que darle unas vueltas a la ciencia, en cuanto a la información universitaria, adaptándola, para que haya una mayor especialización.
El problema que tenemos los geógrafos en general es que ni nosotros mismos nos creemos a los lugares a los que podemos llegar
¿Crees que se está produciendo un auge de la cartografía con los Sistemas de Información Geográfica?
Modestamente creo que es un pequeño impulso, ya me gustaría que fuera mucho más, para todos los compañeros geógrafos. Es verdad que todo el tema de las aplicaciones y de todas las tecnologías que se basan en los SIG que han ido evolucionando mucho en los últimos años están dando trabajo a geógrafos. Pero ya me gustaría que el número de compañeros dedicados a estas aplicaciones fuera mucho más alto. Sigue habiendo una tasa de paro muy elevada para esta licenciatura lamentablemente.
Si a ti te dicen cuando estabas estudiando la carrera que ibas a hacer un programa como este no te lo hubieras creído ¿no?
Ni muchísimo menos. Creo que el problema que tenemos los geógrafos en general es que ni nosotros mismos nos creemos a los lugares a los que podemos llegar. Esa perspectiva global te permite poder avanzar en muchos campos sin que te quedes muy atrás. Creo que sólo es cuestión de aprovecharlo. La profesión de hombre del tiempo es un gran ejemplo para ello: no somos los especialistas en hacer previsión del tiempo, pero tenemos una visión global que si luego tu te encargas a nivel individual, con formación que poco a poco te acabas buscando, al final consigues estar al nivel de los mejores.
Creo que este comportamiento lo puedes trasladar a otras muchas ramas del mundo actual. Pero haciendo un poco de autocrítica entre los que hemos estudiado geografía, creo que muchas veces somos los primeros que nos lamemos las heridas antes de que se hayan producido. Hay un cierto complejo que creo que nos tenemos quitar de encima nosotros mismos, pero también entiendo que las propias características de esta ciencia no ayudan mucho.
¿Ha habido y hay suficiente divulgación en la televisión en España?
Creo que nunca será suficiente. A todos nos gustaría tener mucha más divulgación pero, dentro de lo que cabe, hay que tener una visión optimista. En nuestro caso más allá del hecho de si lo hacemos bien o lo hacemos mal, el hecho de que haya un programa de estos contenidos a las 20:30 con una media de 1,5 millones de espectadores es una grandísima noticia porque estamos ayudando y empujando.
a todos nos gustaría tener mucha más divulgación pero, dentro de lo que cabe, hay que tener una visión optimista
Y por muchísimas razones: porque la televisión pública tenga un programa blanco como este, que sea familiar, que divulgue, que venda este país fuera de nuestras fronteras a través del canal internacional. Creo que son muchísimas razones y creo que se ha trasladado a otros programas.
Por ejemplo, que se haya estrenado hace poco un programa como ‘Desafía tu mente’ con Lobato en La 1 y que haya funcionado bien, que un programa como ‘Saber y ganar’, en La 2, haciendo una cosa que parece muy reducida consiga unas cifras de audiencia muy buenas. Creo que hay diferentes ejemplos, que a todos nos gustaría que otras cadenas no tuviesen unos contenidos tan vacíos, vamos a decirlo así, pues claro.
Pero bueno, creo que poco a poco vamos sumando. Yo siempre pienso en los más jóvenes. Y si conseguimos que los más jóvenes estén más formados y con una mayor sensibilización hacia nuestro territorio, pues mejor que mejor. Como creo que es así, como creo que los jóvenes suben con una mayor sensibilización hacia la protección del medio ambiente, hacia el respeto hacia los animales, a las plantas, a cómo no intentar agredirles, pues creo que en eso vamos ganando. Pero son evoluciones lentas, hay que esperas unos 15 o 20 años a ver los resultados. no van a llegar de un año para otro.
*******
Los primeros contactos de Jacob con el medio ambiente y el territorio en estado puro los guarda de la Cerdaña, donde pasaba largos periodos en verano. “Es un lugar donde es fácil comprobar cómo es un territorio y cómo se ve condicionado por toda una serie de conceptos”, detalla el geógrafo catalán. “Allí yo tenía la oportunidad de entrar mucho más en contacto con los animales, con el mundo de la agricultura, con el de los productos que se cultivaban y con una influencia muy clara de unas condiciones meteorológicas en ocasiones bruscas”.
Esa experiencia geográfica le permitió “tener esa visión global, ese disfrute de la naturaleza de primera mano” que ahora traslada en cada programa. Porque ‘Aquí la tierra’ es un espacio de celebración, de puesta en valor de todo lo bueno que tenemos a nuestro alrededor, de tributo a la naturaleza, al territorio y a la geografía.
Como no podía ser de otro modo, los mapas también ocupan un lugar esencial en la vida de Jacob: «El contacto con los mapas siempre lo he tenido y ha estado presente en mi casa». Con un globo terráqueo, mediante la afición a viajar… El presentador se confiesa muy amante de la bicicleta. Y con esa afición siempre han ido de la mano los mapas: «Siempre me ha gustado con un mapa en la mano intentar situarme y buscar cosas nuevas». Es lo que el llama «momentos geográficos», en su vida «siempre presentes».
¿Tenemos una mayor conciencia de la importancia de cuidar del territorio y de la naturaleza, algo que el programa defiende muy apasionadamente?
Es más que evidente, pero creo que el programa está en una evolución que se plasma en nuestro país en la calle. Es decir, nosotros seguimos el rastro que se vive en los colegios, por ejemplo.
El programa está en una evolución que se plasma en nuestro país en la calle
Te puedo poner un caso de cómo cambia la visión: creo que todos tenemos la imagen de nuestros abuelos con un pájaro en su casa, a lo mejor un jilguero, un ruiseñor, que en una jaula cantaba espectacular y recordamos a nuestros abuelos mirándole, en una escena que era muy bucólica. Es una escena que ahora le hemos cambiado la visión completamente. Los niños, cuando ven un pájaro en la jaula, ven un pájaro en la jaula encerrado que no puede estar en libertad y le ven toda la parte negativa que supone estar atrapado.
Creo que es un buen ejemplo de ese cambio de visión que hemos trasladado a muchísimos otros aspectos de nuestra vida: desde a cómo nos movemos, a cómo consumimos, a qué hacemos con la comida, a cómo reciclamos o a cómo los niños nos echan la bronca a los mayores porque no reciclamos bien.
Hay que confirmar que eso realmente se está produciendo y eso significa que estamos avanzando. Creo que es una evidencia y es una buenísima noticia. Que nosotros desde ‘Aquí la tierra’ podamos colaborar a que los abuelos sean los que entiendan por qué tienen que reciclar y que lo puedan hacer de la mano de sus nietos, nos parece una noticia buenísima.
¿La geografía de España es una buena materia prima para hablar del territorio?
Como pocas en el mundo. Es verdad que a veces hay que salir fuera de este país para poder valorarlo más, y una vez sales, te das cuenta de que partiendo del relieve que tenemos en nuestro país, que es bastante considerable, tratándose de uno de los países más montañosos de Europa, tenemos climas muy diferenciados en muy poca distancia.
Contamos con grandes cordilleras que hacen cambiar muchísimo las condiciones climáticas y meteorológicas en función de si es la vertiente norte o sur de la Cordillera Cantábrica o de los Pirineos; con el valle del Ebro, con el Sistema Central, con las dos mesetas, con toda la costa mediterránea, con el clima mediterráneo que conlleva, con los dos archipiélagos… Es decir, tenemos una riqueza ya sólo partiendo del relieve y del clima que muy pocos países tienen.
España es uno de los países del mundo donde pronosticar el tiempo es más difícil
A partir de ahí ya nace todo. Yo creo que España es uno de los países del mundo donde pronosticar el tiempo es más difícil, tenemos una mezcla entre crema mediterráneo y clima atlántico absolutamente espectacular. A partir de ahí, esa mezcla de territorio y de clima, lo que ha hecho es crear toda una serie de manifestaciones culturales, gastronómicas o de cultivos. Y últimamente en el caso de la gastronomía, con una riqueza absolutamente brutal que creo, en ‘Aquí la Tierra’, plasmamos de alguna forma.
De hecho, te puedo decir que confirmamos esto porque nos ve muchísima gente de Centroamérica y de Sudamérica y probablemente también de Estados Unidos, y el mensaje que te trasladan es siempre el mismo, que se sorprenden y disfrutan muchísimo con la riqueza que tenemos en este país, que también es cuestión de saberla vender. Se sorprenden mucho de la riqueza histórica, por el relieve, por el clima, por la gastronomía, por los oficios perdidos… Descubrimos que los espectadores de fuera de nuestro país disfrutan de eso.
El orgullo geográfico que podamos tener por España es un buen anclaje para lucir
Ahora sólo queda que nos vayamos dando cuenta porque a veces parece que se nos olvide….
Sí, yo creo que es eso, que a veces salir de tu país te permite ver las cosas con perspectiva y en este caso es un buen ejemplo. A veces en este país nos falta un poco sentirnos orgullosos de él en conjunto, en global y creo que bajo esa perspectiva, huyendo del análisis político, de esa tendencia que parece que nunca nos podamos desprender de este país, ese orgullo geográfico que podamos tener por España es un buen anclaje para lucir.
PASAPORTE
Si hubiera que elegir un país… ¿cuál elegirías? ¿por qué?
Escogería España siempre. Somos un país único y creo que no hay vida para disfrutarlo entero. Así que, aunque a veces se interprete mal, viva España.
Un océano…
Creo que por lejanía o por todas las manifestaciones culturales que hay alrededor de él creo que el Índico sería uno de los que más me atraería. Por la lejanía cultural, vamos a decirlo así.
Un mar…
El Mediterráneo siempre. Yo soy de Barcelona, echo muchísimo de menos el mar. Verlo, olerlo, disfrutarlo y echo mucho de menos el mar Mediterráneo. Me parece un mar único, una vez más con las manifestaciones culturales mucho más unitarias que en otros territorios y que son absolutamente maravillosas.
Un sistema montañoso…
Los Pirineos, es una de las zonas que yo disfrutaba de pequeño, de adolescente y guardo recuerdos geniales de esa gran cordillera.
Un lago…
El lago de la Casa de Campo de Madrid. Es un lugar que me encanta particularmente y no es un secreto, porque es bastante conocido, pero creo que es uno de los rincones que vale la pena disfrutar de esta ciudad que ya se ha convertido en la segunda o primera mía porque ya llevo 17 años por aquí.
Un ciudad…
Eso es muy difícil. La verdad es que no podría. Estéticamente Barcelona me parece una ciudad absolutamente preciosa, una de las más bonitas de España, pero también Madrid tiene un sentido de la acogida y un sentido del divertimento y de la cultura como no lo tienen otras ciudades de España. Tengo la suerte de poder disfrutar de las dos ciudades y de otras más, porque Sevilla también la visito con frecuencia y un poco en la línea de lo que te decía, lo bueno es que España tiene ciudades absolutamente distintas y en 3, 4, 5 horas estás en cualquiera de ellas.
Una bandera…
Esa me lo pones fácil: la del Barça.
Un mapa…
El de la Península (Ibérica). Lo he trabajado tanto… y lo sigo trabajando. Siempre encima de mi mesa hay un mapa de la Península. Todos los días.
He disfrutado mucho tu entrevista con Jacob. la he compartido en mis redes y con mis chicos de las carreras de geografía y de educación. Soy madrileña. Geógrafa y educadora. Seguidora del programa desde Perú. Hay algunas ideas muy motivadoras, reflexivas e interesantes en la entrevista.
Un abrazo muy grande, Jacob. Tienes en Perú una casa. La Sociedad Geográfica de Lima y las poquitas universidades donde hacemos geografía estaríamos encantadas de recibirte.
Por favor, igualmente extensivo al equipo de Geografía Infinita. Hacen cosas muy lindas y motivadoras.
Gran tipo Jacob. Tuve la suerte de que guiase a nuestro grupo de colegiados en Geografía por las entrañas de TVE y nos estuvo mostrando cómo realizaban y preparaban los mapas del tiempo. Es muy cercano y apasionado por lo que hace, le deseo mucho éxito en sus proyectos :)