Los mapas satíricos han sido a lo largo de los siglos una poderosa herramienta de propaganda política. Utilizados en motivo de conflicto o tensiones, son la plasmación gráfica de prejuicios e ideas preconcevidas sobre como unos estados ven a otros.
Rusia y la representación de su expansionismo
Rusia fue siempre la mala de la película en este tipo de mapas. O la más mala. El siguiente mapa fechado en 1871 que representa Europa vista por un nacionalista italiano y en se muestra a Rusia como un gigante carnicero enfadado.
El autor aprueba la por entonces reciente (1870) anexión italiana de Roma. El «monstruo» francés está muerto (Batalla de Sedán, de 1870, de la guerra franco prusiana que se saldó con la detención de Napoleón III).
Los sacos alemanes de dinero situados ante un amenazante Guillermo I podrían ser la contribución que los franceses tuvieron que pagar a partir de 1870, ya que hay un soldado prusiano comiendo las tartas de Alsacia y Lorena y bebiendo vino francés. Por su parte, Gran Bretaña es despreciada.
El mapa está lleno de ironía sobre quienes luchan por su independencia. Grecia mira en un espejo en busca de sus perdidos largos dientes mientras que otras naciones de los Balcanes se representan como ovejas, como Serbia, Bosnia, Albania, Bulgaria.
El siguiente mapa hace referencia a la guerra de Crimea del XIX. Es un ejemplo de de mapa satírico fechado en 1856, por lo que puede considerarse el primero propagandístico de su tipo, precursor de un estilo que arrasaría en los siguientes 70 años en Europa.
La Guerra de Crimea en el XIX
El mapa se enmarca la Guerra de Crimea, que entre 1853 y 1856 enfrentó a Rusia y el Imperio Otomano. Es considerada como la primera guerra “moderna”. El enfrentamiento contó por primera vez, por ejemplo, con corresponsales de guerra, lo que indica también el aumento del interés de la opinión pública por la situación política internacional.
En el mapa, Rusia aparece como un oso con corona imperial, al tiempo que blande un látigo. Polonia aparece como un esclavo, unido con una cadena. Las garras del oso se corresponden con la península de Crimea, donde las flotas francesa e inglesa intentan cortar esas garras, en oposición a la flota rusa que aparece más al este como “nicht sichtbar” (no visible) ya que el Tratado de París de 1856 estipulaba que los barcos rusos no podían mantener flota en en Mar Negro.
En el siguiente mapa satírico Bismark frena con un gesto a una anciana Rusia que por 1875 (fecha de realización) mantenía una estructura social anclada en el pasado, mientras en Centroeuropa comenzaban a abrirse paso formas de gobierno tendentes a la democracia.
El Octopus Map
Durante la época victoriana fue muy frecuente la publicación de mapas políticos satíricos. Tanto que se dio inicio a una nueva «corriente». El Octopus Map, que sigue el estilo iniciado por Joseph Goggin, es uno de los más conocidos y representa los acontecimientos políticos del convulso año 1877 en Europa, expresando la hostilidad británica frente a las ansias expansionistas del Imperio Ruso. Uno de los grandes en la elaboración de estos mapas fue sin duda el británico Frederick Rose.
Misma figura para representar a Rusia, diferente país el que utiliza la representación. El siguiente mapa fue producido en la segunda mitad del siglo XIX por J.J. van Brederode en Haarlem (Países Bajos). Es un ejemplo más de los muchos mapas que circularon con Europa de cartografía antropomórfica mediante la cual se buscaba ilustrar la tensa situación geopolítica del momento.
El pulpo aparece en los mapas satíricos para representar a Rusia de manera recurrente. También a principios ya del siglo XIX. En el siguiente mapa se puede apreciar cómo el Zar busca con sus tentáculos alcanzar a Polonia y Finlandia, por entonces (1900) en pleno proceso de absorción.
Hasta China siente cómo se acerca el pulpo, cuyos tentáculos también apuntan a Persia y Afganistán mientras que otro amenaza una vez más al Imperio Otomano, que de nuevo podría ser atacado por el Cáucaso.
El pulpo tuvo mucho éxito e incluso una corriente «continuadora» que fue años más allá, cerca de 25 desde la elaboración de los primeros mapas de su «especie». El siguiente mapa satírico japonés de 1904, pintado por Kisaburo Ohara, representa a Rusia con la forma de este molusco.
En el texto de la parte superior izquierda Kisaburo detalla por qué pinta así al pulpo (opresor, intentando abarcar todo lo que está a su alcance). Es una manera de mostrar apoyo a su país (Japón) en la lucha que estaban manteniendo en aquel momento el imperio japonés y ruso en las tierras de Corea y Manchuria (1904-1905).
Sin duda muchos detalles de estos mapas satíricos se nos escapan. No obstante, a través de estos mapas es posible apreciar un claro sesgo propagandístico que deja entrever cómo la cartografía fue utilizada también como herramienta de comunicación política. Gracias a estas visualizaciones decimonónicas los autores conseguían trasladar una idea general de las relaciones internacionales, siempre desde el punto de vista del emisor.
Si te interesan los mapas satíricos, revisa este artículo sobre los mapas satíricos a lo largo de la historia.
Los estados deben ser respetados y sino se cultiva el odio hacia los invasores opresores. Asi de esa forma nunca los seres humanos se sentirían libres
Que representa el personaje de España en el mapa de 1870? (aunque se repite el algunos más ) . Gracias
FUE UN BUEN COMIENZO PERO A LA MODERNIDAD PERDIO MUCHO CON LA REVOLUCION ADEMAS DE UN ATRAZO FENOMENAL EN TODA SU ESTRUCTURA ECONOMICA. AHORA CON SU «LIMITADA» INTEGRACION EN LA GLOBALIZACION ECONOMICA CRECE COMO LA «POTENCIA REGULADA» EN EL MUNDO OCCIDENTAL .