Sin duda, en un tiempo como el nuestro en el que queremos entender lo complejo en el menor tiempo posible, está claro que la visualización cobra cada vez más importancia. Y hay ejercicios visuales que asombran.
Aúna toda la potencia de la visualización, manteniendo ese gusto a mapa antiguo de la cartografía decimonónica. Se trata del conjunto de visualizaciones llevada a cabo por Nathan Yau, quien está detrás del blog ‘Flowing Data‘.
Yau, doctor en estadística, ha ejecutado el apasionante trabajo de fundir en un censo del siglo XIX los datos actuales de un gran número de variables geográficas y demográficas.
El primer atlas de Estados Unidos
El primer atlas de Estados Unidos, realizado por Francis A. Walker, fue publicado en 1874 usando los datos del censo de 1870. En total contaba con 56 páginas. El atlas era todo un alarde visual para su época, el primero, lo que le hizo merecedor de varios galardones, entre ellos, del Smithsonian Institute.
Con la base estética del censo de 1874, Yau ha sintetizado los datos extraídos de diversas fuentes oficiales sobre climatología, población, uso de la tierra o edad. Así, el autor ha diseñado un catálogo por el que sin duda merece la pena bucear.
El ejercicio de datos con influjo histórico nace de la frustración generada en el autor al conocer que por falta de fondos, la oficina del Censo estadounidense no iba a publicar el Atlas estadístico de Estados Unidos, una publicación histórica.
El último es el de 2000. A el autor le parecía que «con más datos que nunca» como de los que hoy disponemos «debía de haber uno». Y se puso manos a la obra. Lo hizo con dos reglas: ser fiel al estilo del atlas estadístico de 1874 y tomar datos que fueran publicamente disponibles. A continuación, los resultados:
* Fuente: Puedes ver todo el trabajo de Nathan Yau aquí.