1.000 kilómetros en el mapa no son siempre lo mismo

100 kilómetros no son siempre lo mismo
1.000 km no son siempre lo mismo. Fuente.

Massimo Pietrobon, al que hace poco tuvimos ocasión de entrevistar en Geografía Infinita, ha hecho en su blog un interesante ejercicio: el de llevar a un mapa con la siempre polémica y a menudo no bien entendida proyección Mercator distancias de 1.000 kilómetros.

De este modo, puede apreciarse como dependiendo de dónde midamos esa distancia en el mapamundi, obtendremos unas dimensiones distintas.

Pero, ¿por qué ocurre eso? Como hemos explicado otras veces en el blog, llevar una esfera a un plano presenta problemas matemáticos. Es imposible representar fielmente una superficie esférica sobre una plana. Tal y como se explica en esta entrada del Blog de Fronteras, eso «no puede ser».

La proyección de Mercator respeta los ángulos (es decir, que los paralelos y los meridianos se cruzan siempre en ángulo recto), y, por tanto, no hace lo propio con las áreas. No hay que perder de vista que el mapa de Mercator no buscaba ser una representación perfecta del mundo en el plano (aspiración imposible de por sí), sino servir para el fin para el que había sido concebida. El mapa de mercator permite trazar sobre él trayectorias loxodrómicas. Esto es, dicho de una manera clara, que una línea recta en el mapa equivalga a una trayectoria con rumbo constante en la realidad, algo muy útil para la navegación.

Es una proyección cilíndrica. Según se se explica gráficamente en la Wikipedia, se trata a la tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a inflarse ocupando el volumen del cilindro e imprimiendo el mapa en su interior. El cilindro cortado longitudinalmente sería el mapa de proyeccción Mercator. El gran problema es que la distorsión de las áreas es enorme, y es más grande cuanto más alejado del Ecuador se encuentre el territorio. Y así se observa en el ejercicio realizado por Massimo.

La proyección de Mercator, diseñada por el cartógrafo Gerardus Mercator, deforma progresivamente las tierras emergidas conforme se acercan a los polos. El dilema de la proyecciones y la situación de Mercator como “el malo de la película” tiene mucho de simplificación. La opinión simplificada tenderá a situar así a Mercator como “un europeo imperialista y colonialista que puso a Europa en el centro del mapa y dibujó al continente de un tamaño muy superior a África, Asia y Latinoamérica”.

De este modo, como se explica en este esclarecedor artículo del blog Geoactivismo, atribuirle a Mercator, por ejemplo, “que hiciera más grande a la imperialista Europa, a costa de empequeñecer las tierras que colonizaba a sangre y fuego, para así justificar el colonialismo europeo está totalmente fuera de lugar”. No parece que fuera era eso lo que buscaba el cartógrafo flamenco.

* Puedes leer la entrevista a Massimo Pietrobon, creador del célebre mapa de Pangea Política, aquí.

Sobre el autor

5 comentarios en “1.000 kilómetros en el mapa no son siempre lo mismo”

  1. Hola:

    Hay una pequeña imprecisión en el artículo cuando se dice que «La proyección de Mercator respeta los ángulos (es decir, que los paralelos y los meridianos se cruzan siempre en ángulo recto)», ya que si bien que las proyecciones de meridianos y paralelos se corten en ángulo recto es condición necesaria de conformidad, no es suficiente. De otro modo: hay proyecciones donde meridianos y paralelos forman ángulo recto que no son conformes (que no respetan los ángulos), como por ejemplo la cilíndrica equivalente de Lambert.

  2. El desconocimiento de la época no tenían conocimientos de la circunferencia de la latitud.
    Clat=cos Latitud elegida × circunferencia Ecuadortorial.

  3. La Proyección cilíndrica Mercator posibilita la visión de la mayoría de las tierras emergidas hasta aproximadamente los 80º de latitud en ambos hemisferios . Pero una deformación muy visible en altas latitudes Como ejemplo se puede observar La Isla de Groenlandia y el reborde del continente Antártico.

  4. Estimados
    Este es un tema exclusivamente geometrico y cartografico. Un poco dificil de entender por el colectivo de lectores.

    En primer lugar depende de la proyeccion cartografica considerada. Esta puede ser Mercator o alguna otra.
    En segundo lugar no es lo mismo moverse en forma norte sur que este oeste.
    En pequeñas distancias no se percibe mucho pero en distancias grandes cuando ya la distancia esta representada en un mapa y no en un plano si se percibe.

    La tierra o mejor dicho el Geoide que es la figura pseudomatemática que representa a la tierra no es como la palabra lo dice matematica. Seria algo como una pera mas que una esfera.
    Con los ultimos avances en materia de mediciones se han logrado obtener valores altamente precisos tanto en alturas como en distancias. Los sistemas de coordenadas utilizados van correspondiendose entre un pais o region y otras.

    Los satelites de orbita baja recientemente lanzados facilitan la tarea de los navegadores terrestres. Estos son comunmente llamados GPS. La mayor precision alcanzada les permite tener la gran precision que estan alcanzando actualmente. Cruzar los mapas con la posicion mundial. Para alguien que no esta familiarizado el navegador primero determina la posicion geografica y luego la vincula con el sitio adonde se encuentra, sea calle, rio accidente geografico etc.

    Por las razones antedichas hay variacion en distancias cuando se toman en diferentes direcciones (acimuts).

    Saludos espero no haber confundido.

    Hector Luis Spinelli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio