Un repaso por los dichos y refranes geográficos más conocidos

¿Qué hay entre Pinto y Valdemoro?, ¿dónde está Babia? Son muchos los refranes españoles que hacen referencia a localizaciones geográficas. Son frases hechas que utilizamos con frecuencia pero de las que desconocemos su origen.

Las hay más generalizadas y más locales. A continuación presentamos, a modo de recopilatorio, algunas de ellas, pero el listado, espera completarse con vuestras aportaciones, siempre bienvenidas. Y hoy más que nunca. Nos metemos en harina, no vayamos a irnos por los cerros de Úbeda.

Paisaje de Babia, un lugar para estar, sin duda. Fuente.
Paisaje de Babia, un lugar para estar, sin duda. Fuente.

Estar en Babia

Mapa de la región de Babia
Sólo aquí estarán en Babia. Fuente.

Estar en Babia significa «estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata», según la RAE. La mayoría de los expertos coinciden en que la palabra “Babia” se refiere a la comarca leonesa del mismo nombre. Está situada en el norte de la provincia, camino a Asturias.

Es el lugar al que se suponía iban durante la Edad Media los reyes de León, llamados por su abundante caza y riqueza natural. Allí acudían para desconectar del mundanal ruido, si es que esto existía en esa época… Otra versión hace referencia a los pastores trashumantes extremeños que en verano iban hasta esta zona. Cuando uno se había quedado dormido en el trayecto le decían: «estas en Babia».

Estar en las Batuecas

Del mismo tipo es el dicho «estar en las Batuecas». Las Batuecas es un valle de la provincia de Salamanca (España) que linda con las Hurdes. Tal y como explica Carlos M. Padrón en su blog, se trata de un enclave «paradisíaco» entre dos estribaciones de la sierra de Francia, cercado por montañas y con una vegetación «exuberante». En tiempos pasados, sus habitantes tenían fama de salvajes. Eran llamados los beocios de España, o sea, los ignorantes o estúpidos. Hace 150 años, decir que uno se había criado en las Batuecas era ponerle al nivel de un cafre.

Estar en la luna de Valencia

La luna sobre Valencia
La luna de Valencia. Fuente.

El origen de la expresión, y que más fuentes otorgan como cierta, es la que se refiere a las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Valencia. Éstas tenían unas puertas por las que acceder al interior y que eran cerradas por la noche tras el toque de queda. Aquellos rezagados que llegaban tras el cierre no podían pasar al interior y por lo tanto no tenían posibilidad de ir a dormir a sus casas, por lo que debían pasar el resto de la noche al raso, a la luna de Valencia.

Esto es Jauja

Iglesia de Jauja
Esto es una Iglesia de Jauja. Fuente.

La ciudad de Jauja, que dio origen a este dicho es completamente real, está situada en Perú y fue fundada por el conquistador Francisco Pizarro en el siglo XVI. En la actualidad cuenta con alrededor de treinta mil habitantes y llegó a ser la primera capital del Virreinato de Perú. Tras la toma de los españoles, empezó a ser vista como un lugar idílico y paradisiaco, donde no faltaba de nada. La meca del placer. El autor de la época Lope de Rueda, llegó a escribir de este lugar que «las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y miel». También hay quien dice que todo fue una invención de Cristóbal Colón, quien a la vuelta de su primer viaje tuvo problemas para reclutar marineros. De este modo, pintaría Jauja como ‘El Dorado’, para captar adeptos para su causa.

Irse por los cerros de Úbeda

Este dicho se utiliza cuando nuestro interlocutor se desvía del tema principal de la conversación, evadiendo preguntas mediante la introducción de otros asuntos. Pocos años antes de la batalla de las Navas de Tolosa, la localidad fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y almohades.

Uno de los capitanes del rey Fernando III, Álvar Fañez,  ‘el Mozo’, desapareció justo antes de comenzar el enfrentamiento. Casualmente, regresó una vez conquistada la ciudad, cuando ya no corría ningún peligro, alegando que se había perdido en los cerros de la localidad.

Esta justificación se convirtió en motivo de mofa entre los lugareños. Conscientes de la escasa altitud del cerro, comenzaron a utilizar la expresión en el sentido que ha llegado hasta nuestros días.

Más se perdió en Cuba (y vinieron silbando)

La frase se usa para quitar importancia a un problema o contratiempo. El dicho aparece con ocasión de la liquidación del imperio de ultramar de España, consumado en 1898.

Alude a la guerra contra Estados Unidos, a la derrota española, y al fatalismo que inundó todo el país tras esa contienda, una fatalismo que se prolongó durante años y al que no falta quien haya asociado el auge de los nacionalismos periféricos en España.

Las milicias españolas, con una flota severamente inferior a la estadounidense, vieron en la vuelta de Cuba prácticamente un alivio.

Estar entre Pinto y Valdemoro

La expresión se utiliza en situaciones de incertidumbre o duda entre dos opciones. Pinto y Valdemoro son dos localidades madrileñas separadas por 7,5 kilómetros de distancia. La leyenda local cuenta que un borracho iba desde Valdemoro hacia Pinto y en un riachuelo que divide los dos términos municipales, encima de un puentecillo, empezó a bailotear y a dar pasos para adelante y para atrás.

«Ahora estoy en Pinto, ahora en Valdemoro, ahora estoy en Pinto, ahora en Valdemoro», decía. Tanto saltó que al final se cayó al río. «Ahora estoy entre Pinto y Valdemoro», acabó por decir.

Entre Pinto y Valdemoro Fuente.
Entre Pinto y Valdemoro Fuente.

Por su parte, un historiador local sostiene en el libro ‘Pinto, este es mi pueblo’, que el origen de la frase se remonta al siglo XIII, cuando Madrid y Segovia pugnaban por las tierras de Valdemoro y Pinto.

Finalmente tuvo que intervenir el rey Fernando III, quien decidió poner fin a este enfrentamiento asignando Pinto a Madrid y Valdemoro a Segovia. Esta separación fue llevada a cabo mediante la colocación de 42 hitos en los lindes de ambos territorios. El propio rey presenció su colocación, por lo que cuando alguien preguntaba dónde se encontraba, los cortesanos respondían: “está entre Pinto y Valdemoro”.

Los amantes de Teruel. Tonta ella y tonto él.

Se aprovecha de un relato del siglo XIII, Los amantes de Teruel, que narra el amor imposible entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura y del que en el siglo XIX se burlarían los autores realistas. Se dice irónicamente de la desgracia a que puede arrastrar la pasión amorosa, tal como les sucedió a los célebres amantes Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, dos jóvenes que murieron apasionadamente enamorados en trágicas circunstancias, en torno al siglo XIII. Con este dicho se deja claro que no hay que perder el tiempo con objetivos difíciles de cumplir.

De Madrid al Cielo (y un agujerito para verlo)

Este dicho algo chovinista recalca lo orgullosos que estaban lo madrileños de las reformas efectuadas por Carlos III. El que fuera considerado «el alcalde de Madrid» ordenó llevar a cabo grandes mejoras en la ciudad, que llevaron a sus ciudadanos a entonar esta frase tan propia de la capital y que a menudo es vista con recelo, como muestra de una supuesta «prepotencia» centralista desde el resto de provincias.

Todos a una, como en Fuenteovejuna

Se dice esta frase cuando algo se hace en equipo, es decir, cuando varias personas se juntan para hacer una misma cosa y lo hacen colaborando entre ellos. Como relató Lope de Vega (1562-1635), en este pueblo cordobés la gente se unió para ajusticiar al Comendador. Fernán Gómez de Guzmán era muy cruel con los ciudadanos de Fuenteovejuna, de modo que un día todos los ciudadanos de este pueblo se juntaron para matarlo.

Representación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Fuente.
Representación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Fuente.

Cuando llegó un juez, enviado por los Reyes Católicos, investigó quien había sido el culpable y preguntó: «Quien mató al Comendador?, y la respuesta que se hizo fue: «Fuenteovejuna, señor». De modo que todos los ciudadanos fueron considerados inocentes puesto que no era posible condenar a prisión a tantos ciudadanos al mismo tiempo.

Barcelona és bona si la bossa sona (Barcelona es buena si la bolsa suena)

Este dicho remarca la idea de que a Barcelona es mejor ir con dinero. La idea es muy simple y tiene una extensión: Barcelona és bona si la bossa sona, però tant si sona com si no sona, Barcelona sempre és bona. Así que este dicho, en definitiva ensalza a la capital catalana. Otro dicho reza que Quien no ha visto Barcelona, no ha visto cosa bona.

Quién se fue a Sevilla perdió su silla

Este dicho, de utilización muy extendida, se emplea cuando alguien se ausenta de un lugar y, al regresar, otra persona ha ocupado su sitio. Los orígenes del dicho son históricos, tal y como se explica en el Centro Virtual Cervantes. Durante el reinado de Enrique IV (1454-1474), rey de Castilla, se concedió el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca.

La ciudad de Santiago estaba revuelta. El sobrino pidió a su tío que ocupara él de Santiago para apaciguarlo, mientras él se iba a Sevilla. Alonso de Fonseca, una vez pacificada Santiago de Compostela, quiso volver a Sevilla. Como su sobrino se negaba a abandonar Sevilla, hubo que recurrir a un mandamiento papal, a la intervención del rey castellano y al ahorcamiento de algunos de sus partidarios.

Quién no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla

La frase elogiosa Quién no ha visto Sevilla no ha visto maravilla sigue un esquema cuyos elementos cambian en función de la localidad elogiada: Quien no ha visto Granada, no ha visto nada.

Que salga el sol por Antequera

Este dicho se emplea para mostrar despreocupación por un asunto determinado. En la toma de Granada, en 1491, las tropas españolas la usaban como un equivalente a “que salga el sol por donde salga”. Desde donde se encontraban, el sol no salía nunca por Antequera, que está al oeste de Granada.

No se ganó Zamora en una hora

No fue una hora sino siete meses los que estuvo la ciudad asediada por Sancho II, rey de Castilla, que había perdido León, en manos de su hermano Alfonso VI tras el reparto de la herencia de su padre. Zamora, en manos de Doña Urraca, otra de las hermanas de Sancho.

Urraca desafió a Sancho antes de sufrir el ataque de las tropas de su hermano. El caballero Vellido Dolfos, partiendo desde el interior de la ciudad, consigue los favores de Sancho II y finalmente lo asesina a pie de la muralla el 6 de octubre de 1072

Tienes más moral que el Alcoyano

Alude al equipo del Alcoyano C.F. (de Alcoy, Alicante), que en 1948 iba perdiendo por 13 goles de diferencia en una eliminatoria de la Copa y aún así luchaba con furia por empatar.

¿Qué pasa en Cádiz?

La expresión se usa actualmente como pequeña gracia ante noticias o novedades agradables. Esta forma de burla, muy propia del Sur de España tuvo su origen en el siglo XIX, cuando la forma de enterarse de los acontecimientos era en con los rumores o  en corrillos de gente por la calle.

En el año 1868, la situación política del país era tan inestable que todo hacía presagiar un golpe militar o alguna revuelta. Uno de los focos más revolucionarios de la época era la ciudad de Cádiz, donde existía mucha participación en la vida política. Así, muchos eran los que esperan que sucediera algo en aquel lugar, de ahí la pregunta: ¿qué pasa en Cádiz?.

París bien vale una misa

En 1593, Felipe II, interesado en que el trono francés lo ocupara su hija Isabel, accedió a que Enrique III de Navarra, calvinista recalcitrante, se casara con ella y se convirtiera en rey de los galos siempre que renunciara al protestantismo y abrazase la fe católica. Y Enrique contestó: “París bien vale una misa”. Católica, claro.

Poner pies en Polvorosa

Tal y como apunta en su comentario Rockman, poner los pies en Polvorosa hace referencia a la región homónima situada en Zamora, cerca de Benavente a la que se retiraron los franceses en la Guerra de la Independencia.

Salir de Málaga para meterse en Malagón

El dicho alude a salir de una mala situación para pasar a una peor. Tal y como explica Francisco Ríos en su columna ‘Lenguas Vivas’ de La Voz de Galicia «dada la distancia entre la capital andaluza y la villa del Campo de Calatrava, no cabe más explicación para su coincidencia en el dicho que ambos topónimos comienzan por Mala- y el segundo termina en un -ón muy propio de aumentativos».

Malagón aparece muy frecuentemente en los escritos de santa Teresa, pues fue allí donde la mística hizo su tercera fundación, el convento de San José: «Si hallare en Malagón quien nos preste cincuenta ducados […], los tomaré de buena gana, pues para tantas monjas no es mucho» (carta al padre Jerónimo Gracián. Burgos, 25 de junio de 1582).

Poner una pica en Flandes

La expresión «poner una pica en Flandes» se utiliza para indicar que se ha realizado una tarea muy complicada y costosa que además supone un hito. Para encontrar el origen de la expresión hay que remontarse a la época del Emperador Carlos V, cuando sus territorios incluían los Países Bajos.

Tal y como se cuenta en el blog Curihistoria, en esta época y en las décadas siguientes, el Imperio Español estaba envuelto en varios conflictos: contra los turcos, contra Inglaterra, con Portugal, en Francia, en la propia Flandes…

La rendición de Breda (Flandes), de Diego de Velázquez. Fuente.
La rendición de Breda (Flandes), de Diego de Velázquez. Fuente.

Con este panorama era complicado formar un ejército y hacerlo llegar hasta Flandes (el viaje pasaba por el Meditérraneo hasta Italia y desde allí hasta Flandes). Así, poner una pica en Flandes era sumamente costoso. Cuando se habla de pica, se hace referencia al piquero (soldado armado con una lanza o pica).

* Algunas referencias: este post de Molinos de Papel, este artículo publicado en el Magacine de El Mundo con 100 frases históricas, estas entradas sobre dichos geográficos publicadas en el blog de Allianz.

Actualizado 24/12/2016

Fe de errores: Inicialmente se incluyó una explicación del dicho Poner a alguien mirando para Cuenca extraída de un blog de humor. Al no contar con una explicación «más científica» del dicho se optó por eliminarla.

Sobre el autor

26 comentarios en “Un repaso por los dichos y refranes geográficos más conocidos”

    1. Geografía Infinita

      Hola Miguel,

      Pues puede ser que tomáramos esa como fuente. El artículo nació como una búsqueda no exhaustiva de significados a través de Internet de las Fuentes citadas en su mayoría al pie, no hay detrás una búsqueda exhaustiva por imposibilidad de realizarla para cada post. Pretendemos ser un blog divulgativo, no una revista científica y hacemos lo que podemos para dar explicación a multitud de realidades geográficas, desde la más absoluta humildad. Siempre intentamos ser lo más cercanos a la realidad, pero conscientes de nuestras limitaciones.

      Si la explicación del dicho es humorística, no caímos en la cuenta, por lo que procedemos a eliminarla. Quien tenga noticia de una explicación científica es bienvenido a realizarla.

      Muchas gracias por tu comentario.

      Un saludo,
      Gonzalo

  1. Hola, sí, soy de Madrid, pero no crea, no pienso que sea la ciudad más bonita del mundo, estoy lo suficientemente viajado como para saber que no es así, aunque tampoco está entre las más feas. Aclaro esto porque en su texto sobre «De Madrid al cielo» incluye palabras como chovinista, «‘prepotencia»… Mientras que en otros dichos sobre Barcelona o Sevilla, que en definitiva, vienen a significar los mismo, usa un tono más neutro… Tal vez no se haya dado cuenta. Pero me ha llamado bastante la atención. Dicho esto, maravillosa Barcelona, preciosa Sevilla.

    1. Geografía Infinita

      Hola Miguel,

      A mí me encanta tanto Madrid que me crié aquí y tras un paso por varias ciudades españolas actualmente esta es mi ciudad de residencia y sobre todo vida. Disfruto de cada esquina de esta ciudad y siento que se haya podido interpretar mal la explicación del dicho, de un modo peyorativo.

      En el post se dice que «a menudo es vista con recelo» en el resto de España por el típico tema de las decisiones que se toman «desde Madrid», «Madrid ha decidido», tan frecuentes en otras provincias. Es una apreciación quizá desacertada, pero no deja de ser eso. Ningún ánimo de desacreditar ni a Madrid ni a los madrileños, una ciudad a la que le puedo asegurar amo profundamente, al igual que me encanta el carácter abierto de sus gentes, que se respira barrio a barrio.

      Un saludo,

      Gonzalo

  2. Malacitano y olé

    Buenas. Aquí en Málaga se utiliza una frase que dice así: «Pasar más hambre que los perros de doña Lola». Según parece, esta buena mujer tenía a los pobres animalitos sin comer todo el día y con la guasa de por aquí, pasó de generación en generación. Se cree que es de comienzos del siglo XX. Un saludo.

  3. Hola. Saben de dónde viene la expresión: «pasas mas hambre que los perros de Farlete». o «Pintas menos que pichorras en Pastriz».

  4. Maravilloso artículo, solo una cosa, un error común sobre lo de Zamora. Bellido Dolfos no traicionó al Sancho II, esa es la tradición que quedó durante el romanticismo. Bellido Dolfos estaba al servicio del legítimo rey de León, Alfonso VI y de la señora de Zamora Urraca, por lo que Sancho II no era su señor sino su enemigo. Por lo demás insisto, muy buen artículo. También sin salirse de la Región Leonesa se podía hacer referencia a «poner los pies en polvorosa» que tiene su origen en la Guerra de la Independencia cuando los franceses se retiraron a la zona de La Polvorosa, cerca de Benavente.

  5. Babia es una comarca leonesa, como bien decís, que comprende, no sólo el municipio de Cabrillanes que aparece en el mapa que mostráis, si no también el de San Emiliano. Si os fijáis en el mapa, la palabra Babia está incompleta porque falta a su derecha el municipio de San Emiliano. Merece la pena la visita, en cualquier época del año.

  6. Interesante el artículo, algunas no las conocía.
    Un apunte, la foto que has puesto no es de Babia, es el pantano de Luna, que está colindante con Babia, pero no es lo mismo

  7. «Sevilla está donde tiene que estar»

    La frase es del diestro Joselito el Gallo, a quien tras una corrida en Santander le preguntó uno de los miembros de su cuadrilla que a dónde iban ahora. José respondió diciendo que a la capital andaluza, a lo que su subalterno replicó «¿A Sevilla,José? Con lo lejos que está Sevilla» y el matador sentenció «Sevilla está donde tiene que estar, lo que está lejos es esto».

    1. Geografía Infinita

      Gracias Jesús por la aportación. No conocía el dicho, la verdad es que Sevilla da para mucho, también tiene «un color especial» :P Saludos

  8. Como curiosidad, yo he oído decir a un familiar de Alcoy: «con más moral que el Alcoyano, que el mismo que tira el córner quiere rematarlo»

  9. Solo un pequeño apunte, la batalla de las Navas de Tolosa fue en el 1212. Y en tu artículo indicas que: «En 1233, pocos años antes de la batalla de las Navas de Tolosa,».
    Revísalo si te parece bien.

    1. Geografía Infinita

      Sí, no me fijé en contrastar la fecha de allí de donde tomé la explicación. Gracias por el aviso, ya está quitada. Saludos

      1. Danielito Motown

        Buenas! Lo primero enhorabuena por la web, de siempre me atrajo todo lo relacionado con la geografía.
        Pues para lo de Cuenca hay que retroceder hasta finales del siglo XV con el reinado de Felipe I y Juana La Loca.
        Felipe I era un poquito putero y cuando se subía a las cortesanas para el ñaca mandaba decir que subía con la dama para enseñarle dónde estaba Cuenca. Pronto pasó a los burdeles y hasta hoy día.
        Un saludico, and visit Cuenca!!

          1. Buen artículo. Sin embargo hace poco leí en el blog de Ya está el listo que todo lo sabe, que el origen de la expresión poner a a alguien mirando a Cuenca venía de que los musulmanes rezan mirando hacia La Meca. Desde Madrid si miras hacia La meca también estás mirando en dirección a Cuenca, y por la postura de los musulmanes al rezar, pues eso… Fuente: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/poner-mirando-pa-cuenca/

            Por cierto, como curiosidad me gustaría añadir que en Chile el que pierde su silla fue a Melipilla, no Sevilla. Melipilla es una localidad al suroeste de la capital, pero creo que la adaptación es un localismo y carece de fundamento histórico. En lugar de entre Pinto y Valdemoro se está entre Tongoy y Los Vilos, y cuando algo es universal se dice que es así aquí y en la quebrá (quebrada) del Ají.

            Un saludo,
            Pedro
            http://www.palabradechile.blogspot.com

  10. Pingback: ¿Qué hay entre Pinto y Valdemoro?, ¿dónde está Babia?: un repaso por los dichos geográficos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio