La basílica del Vaticano.

Las 10 iglesias más grandes del mundo

Detalle de San pedro Fuente.
Detalle de San Pedro Fuente.

¿Cuáles son las iglesias más grandes del mundo? Aunque existe cierta confusión en torno al término, entendemos por iglesia la construcción utilizada desde sus orígenes para el culto cristiano y será esa la definición que emplearemos en este artículo.

Por tanto, una iglesia puede ser, de acuerdo a esa definición, una catedral, una basílica o otro tipo de edificio destinado a tal fin.

Respecto al tamaño, por «más grande» entendemos la que tiene más metros cuadrados de planta.

En esta categoría, la mayor, como no podía ser de otro modo, es la de San Pedro del Vaticano, pero vamos a ver cuáles completan la lista. Como avance, todas menos dos están en Europa.

La mayoría, en contra de lo que pudiera pensarse, son reflejo de la tendencia posmoderna al colosalismo y han sido construídas o concluídas en el siglo XX. Las más antiguas son las catedrales de Milán y Sevilla. En el ‘top ten’ quedan representadas las confesiones católica, anglicana y ortodoxa.

10.- Catedral de San Sava, Belgrado, Serbia. (8.162 )

Es la iglesia ortodoxa más grande del mundo y está dedicada San Sava, fundador de esta confesión en Serbia. Era hijo de Esteban Nemanja, gobernante y fundador del estado medieval serbio. El templo está construido en el barrio de Vračar, sobre el lugar donde los restos del santo habrían sido incinerados en 1595 por los turcos otomanos.

Vista aérea de San Sava y el estadio del Partizán de Belgrado al fondo.

La construcción del templo, que comenzó en 1935 y que continúa en el interior, ha sido financiada exclusivamente con donaciones. La historia de esta catedral se remonta a 1905, cuando por primera vez salió a concurso. Posteriormente las guerras paralizarían su construcción hasta que en 1984 se volvió a poner en marcha para finalizar su exterior en 2003.

9.- Basílica del Pilar, Zaragoza, España (8.318 )

La construcción de la actual Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza tiene su razón de ser en el aumento de la devoción mariana a lo largo del siglo XVII. El anterior edificio gótico-mudéjar se había quedado pequeño ante el creciente número de fieles.

Es entonces cuando se hace necesario levantar un nuevo templo de grandes dimensiones, más acorde con la Iglesia de la Contrarreforma y con la recién adquirida categoría de concatedral, que hasta la fecha comparte con la también zaragozana catedral de El Salvador, conocida como ‘La Seo’.

Atardecer en el Ebro, con la Basílica del Pilar al Fondo. Fuente.

Es en 1660 cuando Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promueve la construcción de una basílica. La fisonomía actual de El Pilar es el resultado de un largo proceso constructivo que se inicia con el proyecto del arquitecto Felipe Sánchez, en 1681, y que sería revisado posteriormente por Francisco de Herrera ‘el Mozo’, pintor y arquitecto de Carlos II.

La intervención del también arquitecto real Ventura Rodríguez a partir de 1750 fue decisiva. Renovó la decoración interior según las nuevas corrientes clasicistas de la época. También remodeló el trazado exterior con cúpulas añadidas a la central, que en un principio se había pensado iba a ser la única, y torres que no se terminarán hasta mediados del siglo XX.

En la Basílica se conserva y venera el Pilar, una columna de jaspe, que según la tradición fue puesto por la Virgen María, quien viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. La Basílica del Pilar reúne obras de gran valor artístico y de diferentes épocas, entre las que destacan los frescos pintados por Goya, que fueron restaurados en 2007.

8.- Iglesia de la Santísima Trinidad, Fátima, Portugal (8,700 )

Está situada en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, en Fátima, a 11 kilómetros de la ciudad de Ourém y a 120  de Lisboa. Se construyó en tan sólo tres años, entre 2003 y 2007, y es la más moderna de la lista. Es una ampliación del Santuario de Fátima, que ya contaba con una Basílica –la de Nuestra Señora del Rosario– construída en el segundo cuarto del siglo XX.

Iglesia de la Santísima Trinidad (Fátima). Fuente.
Iglesia de la Santísima Trinidad (Fátima). Fuente.

La nueva iglesia fue consagrada el 12 de octubre de 2007, en el día del 90 aniversario de las apariciones marianas de Fátima. En 1917, tres niños, Lúcia de Jesus, Francisco Marto y Jacinta Marto; afirmaron haber presenciado varias apariciones de la Virgen María en la zona. En una de esas apariciones les habría dicho que construyeran una capilla en aquel lugar. Por ello, en 1928 comenzó a levantarse la Basílica original, que sería consagrada el 7 de octubre de 1953 y cuenta con 15 altares.

La Basílica de Fátima Fuente.
La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Fátima Fuente.

Fue construída en estilo neo-barroco, según un proyecto del arquitecto holandés G. Van Kriecken, y recibió un año después de su inauguración el título de Basílica Menor. Es es rango con que cuentan más de 1.500 templos católicos, entre los que se encuentran la mayoría de las catedrales. 

7.- Catedral de Liverpool, Reino Unido (9.687 )

La catedral de Liverpool es la segunda iglesia anglicana más grande del mundo si consideramos los metros cuadrados hábiles de su planta. Fue construida en el siglo pasado. Se iniciaron las obras en 1904.

Fue poco después de que el Ayuntamiento de Liverpool decidiera, en 1901, que era necesario dotar a la ciudad de una catedral de dimensiones mastodónticas. Los trabajos no terminaron hasta 1978. La construyó el arquitecto británico Gilles Gilbert Scott, que no pudo ver acabada su obra, ya que falleció 18 años antes de que se pusiera la última piedra. El edificio está construido en arenisca roja y estilo neogótico.

Catedral de Fuente.
Catedral de Liverpool. Fuente.

Además de ser la séptima iglesia más grande en superficie del mundo (incluyendo basílicas que no son catedrales) y la quinta catedral de mayor tamaño. Es la segunda construcción catedralicia más larga del planeta (188,7 metros), sólo superada por la de San Pedro del Vaticano (211,5 metros). En su web, destacan que ha sido capaz de «sobrevivir a dos guerras mundiales y periodos de recesión» en el que fuera el puerto más importante de Gran Bretaña.

8.- Basílica de Nuestra Señora de Licheń, Polonia. (10.090 m²)

La Basílica de Nuestra Señora de Licheń se encuentra en el pueblo de Licheń Stary, en el Voivodato de Gran Polonia. Fue diseñada por la arquitecta polaca Barbara Bielecka y construida en tan sólo 10 años, entre 1994 y 2004. Su construcción fue financiada por donaciones de los peregrinos.

La basílica de Nuestra señora de Lichen Fuente.
La basílica de Nuestra señora de Lichen Fuente

La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Polonia. El templo gira en torno a una copia del siglo XVIII de un retrato anterior de la Virgen. Cuenta con una nave de 120 metros de largo y 77 metros de ancho y una cúpula central de 98 metros de altura.

La torre de tiene 141,5 metros de altura y es la sexta más grande del mundo,s la iglesia de mayores dimensiones de Polonia. Es también el segundo lugar de peregrinación del país, sólo por detrás de Czestochowa, la considerada «capital espiritual» polaca.

5.- Catedral de Milán, Italia. (10.186 m²)

La catedral de Milán  (Duomo di Milano) es la más antigua de esta lista por su fecha de inicio en la construcción. No fue terminada hasta el siglo pasado, concretamente en 1965, cuando se inauguró la última puerta.

Tiene un total de 157 metros de largo y puede albergar hasta 40.000 personas en su interior. Las ventanas mayores del coro son consideradas las mayores del mundo.

La catedral (duomo) de Milán
La fachada de la catedral (duomo) de Milán.

La historia del templo se remonta a finales del siglo XIV. En 1386, el arzobispo Antonio da Saluzzo comenzó el nuevo proyecto que tenía muchos aspectos insólitos en Italia. El plan  era heredero de la tradición arquitectónica gótica francesa.

La construcción del templo da un giro renacentista bajo el obispado de Carlo Borromeo, cuando Pellegrino Tibaldi, como arquitecto jefe, rediseña el proyecto para que alcanzara un nuevo aspecto renacentista.

La aguja Madodinna. Fuente.
La aguja Madonnina. Fuente.

De este modo, el tempo acentuaría su naturaleza italiana frente al estilo gótico, considerado extranjero. En 1577, Borromeo consagró finalmente el edificio completo. Pero las labores de construcción continuaron.

En 1649, el estilo gótico original regresa a la fachada principal. En 1762, se levanta uno de los elementos distintivos de la catedral, la aguja Madonnina, que cuenta con una altura de 108,5 metros. En 1812 fue finalmente terminada la fachada.

Aunque, como hemos dicho, los detalles finales de la catedral fueron concluídos ya en el siglo XX,  a día de hoy, algunos bloques quedan sin esculpir esperando ser convertidos en estatuas.

4.- Catedral de San Juan El Divino, Nueva York, Estados Unidos. (11.200 m²)

La catedral de San Juan el Divino de Nueva York se disputa con la de Liverpool el «título» de la catedral anglicana más grande del mundo, lo que depende de las dimensiones que se midan.

Atendiendo a su planta, resulta «vencedora», al contar con 11.200 m², frente a los 9.687 de la catedral de Liverpool. Tiene una longitud de 183,2 metros y 70,7 metros de altura, mientras que la altura interior de la nave es de 37,8 metros.

San Juan el Divino o San juan Inacabado. Fuente.
San Juan el Divino o ‘San juan Inacabado’. Fuente.

La catedral fue diseñada en 1888 y cuatro años más tarde arrancaron los trabajos de construcción. El estilo fue inicialmente una mezcla neorrománica y neobizantina, pero en 1909, el diseño mutó al neogótico, por el que actualmente se identifica al edificio. Así, tal como aparece hoy día, se parece fundamentalmente al diseño establecido por el prolífico arquitecto neogótico Ralph Adams Cram.

Incendio de noviembre de 2001 en San Juan el Divino. Fuente.
Incendio de noviembre de 2001 en San Juan el Divino. Fuente.

En 1991, el arquitecto español Santiago Calatrava fue elegido para terminar el templo, un proyecto que nunca se llevó a cabo. Tras un gran incendio ocurrido el 18 de diciembre de 2001 tuvo que ser cerrada.

Ya en noviembre de 2008 volvió a abrir sus puertas, aún sin acabar, en un estado de permanente construcción y reconstrucción que le ha llevado a ser conocida popularmente como San Juan la Inacabada o San Juan la Interminable (St. John the Unfinished).

3.- Catedral de Sevilla, España. (11.520 m²)

La catedral de Sevilla (Catedral de Santa María de la Sede) es la única de esta lista, junto con San Pedro del Vaticano, que forma parte del listado de bienes culturales patrimonio de la humanidad de la UNESCO, título que consiguió en 1987. Está construída en estilo gótico tardío, lo que le convierte en la catedral gótica más grande del mundo.

La catedral de Sevilla. Fuente.
La catedral de Sevilla. Fuente.

La construcción, dice la tradición, se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita de la ciudad del Guadalquivir, que se encontraba mal conservada después del terremoto ocurrido en 1356 que la afectó gravemente. De la mezquita se conservan  el Patio de los Naranjos y el que fuera el alminar, la actual Giralda.

Vista aérea de la catedral de Sevilla.
Vista aérea de la catedral de Sevilla.

Concretamente, los dos tercios inferiores de la torre de la catedral (la Giralda) corresponden al alminar, construído a finales del siglo XII en la época almohade. El tercio superior es ya de época cristiana y se construyó con el fin de albergar las campanas.

En su cúspide se alza el Giraldillo, una estatua que hace las funciones de veleta. Por extensión, vino a dar nombre a toda la torre, que empezó a denominarse Giralda («que gira»).

El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la última piedra en la parte más alta del cimborio. De este modo, la catedral quedó finalizada simbólicamente. No obstante,  a lo largo de los siglos siguieron añadiéndose elementos, fundamentalmente en el interior.

También hubo que reconstruír en dos ocasiones el cimborrio, que se derrumbó, en 1511 y en 1888, por fallos estructurales.

2.- Basílica de Nuestra Señora Aparecida, Aparecida, Brasil. (18.000 m²)

La basílica, ubicada en la ciudad de Aparecida, en el estado de São Paulo, al suroeste de Brasil; forma parte central del conjunto del Santuario Nacional de Aparecida. Está construída en estilo neorrománico, con planta de cruz griega. Tiene 173 metros de largo por 168 de alto, por lo que su volumen es equiparable al de San Pedro del Vaticano, si bien la superficie es algo menor (18.000 m², según la mayoría de las fuentes consultadas).

Santuario de Nuestra Señora Aparecida.
Santuario de Nuestra Señora Aparecida. Fuente.

Nuestra Señora de la Concepción Aparecida es patrona de Brasil desde que en 1930 así lo decidiera Pío XI. Los orígenes del santuario se remontan a 1717. Cuenta la leyenda que unos pescadores de la zona debían conseguir alimento para una comitiva del el gobernador de la capitanía de São Paulo.

Su tarea fue infructuosa hasta que sacaron de las aguas una figura de cerámica y descubrieron que se trataba de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Desde ese momento, según la tradición, obtuvieron gran cantidad de peces. Años después se construyó un pequeño oratorio en la zona, presidido por la imagen de la Virgen.

En 1745, ante la avalancha de peregrinos llamados por los milagros, se construyó una capilla y se levantó en torno a ella un pequeño poblado. El número de fieles continuó aumentando y la construcción tuvo que hacerse cada vez más grande. Se amplió en 1852 y en 1888.

Pero aún así no fue suficiente. Ya en 1955 empezó la construcción del nuevo templo, que es el segundo más grande del mundo. El 4 de julio de 1980 el Papa Juan Pablo II visitó y consagró el santuario. El pasado verano el Papa Francisco se convirtió en el tercer pontífice que lo visitó.

1.-  San Pedro de El Vaticano, Ciudad de El Vaticano (20.139 m²)

El templo más grande de la cristiandad es el de San Pedro del Vaticano. La Basílica de San Pedro se levanta sobre la que se supone tumba del Apóstol, ubicada en una necrópolis del siglo I. La primera basílica vaticana fue construida por Constantino en el siglo IV, y estuvo en pie durante más de 1.000 años. Hasta que los Papas del Renacimiento la derribaron para poder levantar una nueva sobre la tumba de Pedro.

La basílica del Vaticano.
La basílica del Vaticano. Fuente.

Sus dimensiones eran tan gigantescas que la empresa parecía irrealizable. Las obras duraron nada más y nada menos que 120 años y en ellas trabajaron los mejores artistas de la época. La fachada es de Carlo Maderno, la cúpula de Miguel Ángel y la plaza, pensada para grandes celebraciones, de Lorenzo Bernini. Las obras de la actual basílica comenzaron en 1506, bajo el papado de Julio II, y se dieron por concluidas en 1626, cuando fue consagrada por el papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar.

Pese a su magnificencia, la Basílica de San Pedro no es ni la sede oficial del Papa, ni se encuentra la primera entre las principales basílicas de Roma. Ese honor lo ostenta la catedral de Roma, la archibasílica de San Juan de Letrán. Tampoco es la parroquia de la Ciudad del Vaticano, ya que actualmente es la Capilla Paulina la que funciona como tal.

Sin embargo, es la principal iglesia pontificia al celebrarse en ella la mayoría de las ceremonias papales debido a su tamaño, a su proximidad a la residencia papal y a su ubicación dentro de la Ciudad del Vaticano, que es en su conjunto Patrimonio de la Humanidad.

* Bonus Track: La mezquita de Córdoba. España. 23.400 metros cuadrados.

Como en todas las listas, las cifras son discutibles. Y en esta, en la que el concepto de «iglesia» es ya de por sí algo difuso, más. Atendiendo a la solicitud de un inquieto lector a través de los comentarios, me he decidido a incluír a la Mezquita de Córdoba. Pero como tengo alguna duda acerca de su naturaleza híbrida, la pongo como un ‘Bunus track’.

La mezquita de Córdoba desde el aire. Fuente.
La mezquita de Córdoba desde el aire. Fuente.

¿Es la mezquita de Córdoba una iglesia? Atendiendo a su uso, parece que sí, pues el culto es exclusivamente cristiano por decisión de la Iglesia Católica. Recientemente, el obispo ha ido eliminando las referencias a su condición de mezquita, tanto es así que ya la denomina directamente ‘santa iglesia catedral’, tal y como aparece en su web. Denominaciones aparte, si la consideramos como templo cristiano, sería el más grande del mundo, con sus 23.400 metros cuadrados (incluyendo el patio de los Naranjos –exterior–).

* La clasificación está basada en esta lista.

* Si te ha gustado este artículo, quizá te interese este otro sobre las mezquitas más grandes del mundo, publicado en el amigo Blog de Banderas.

* Actualizada 03/11/2013

Sobre el autor

65 comentarios en “Las 10 iglesias más grandes del mundo”

    1. Hola, Eleazar:

      Sinceramente, desconocía ese templo, pero después de echar un vistazo a la red he conseguido concluir que es el más grande América Latina, pero no está entre los 10 más grandes del mundo.

      Un saludo y gracias por el aporte.

  1. Carlos Alberto Telleria

    Hola!! No dejen de ver imagines de la Catedral de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.No es la más grande,. pero si muy bonita!! Se tardó más de 100 años en terminarla y su construcción iniciada en el siglo 19 por inmigrantes italianos y españoles de los cuales somos descendientes la mayoría de los argentinos, lo cual nos dan un sentido de pertenencia muy
    especial. La ciudad de La Plata fue proyectada en los planos y después construida convirtiéndose en la capital de la Provincia de Buenos Aires. Saludos

  2. Felicito a la página, muy buena, y los comentarios también son excelentes. Al margen de ellos, el titulo me hizo recordar por antonimia, la iglesia mas pequeña del mundo, que se encuentra en Perú, en su capital Lima, en el distrito del Rimac, en el Jr. Trujillo. saludos

  3. José Martínez

    La Catedral de Córdoba dejó de ser Mezquita hace más de 800 años. Algún comentarista afirma que comparte espacio con la mezquita que es también falso. Eso es imposible porque una iglesia católica se dedica con una ceremonia especial para que sirva exclusivamente para el culto divino.

  4. Norberto Montalvo

    La catedral de Córdoba ha sido 700 años cristiana y 200 islámica, yo creo que está claro que es una catedral , aparte de haber sido contruida sobre una catedral destruida por el invasor africano-musulman. Por otro lado la construcción del doble arco fue copiado por los musulmanes de nuestra propia arquitectura hispano-romana , el acueducto de Segovia.

    1. Es una Mezquita-Catedral tio. El Panteón no deja de ser el Panteón a pesar de ser ahora una iglesia católica y Santa Sofía no dejó de ser Santa Sofía cuando fue una mezquita. Ahora van a venir a negar el pasado de la Mezquita de Córdoba.

      Y por cierto, los musulmanes no copiaron nada de una obra civil. Aprende más de la arquitectura almohades y mira su origen desde Tin Mal.

      1. la «arquitectura» arabe es copia de lo bizantino-romano-egipcio. los arabes nunca han tenido ciudades propias. son gente del desierto transumante. no tienen «su» arquitectura sino mas bien una fabula.
        los arabes tampoco han sido los invasores de españa… sino su idea en pueblos del norte africano… bereberes blancos como el mas neandertal europeo muchos de ellos.
        y… la catedral de cordoba… es LA CATEDRAL DE CORDOBA..!

      2. Hombre, la mezquita en Córdoba de almohade tiene más bien nada, pero tú mismo. Y a día de hoy, si vas a oir misa, puedes hacerlo desde la parte de las columnas, vamos, que todo ello es iglesia cristiana actualmente, por mucho que haya una alquibla o un mirahb

    2. Dices unos pegos(tonterías para los del norte).
      La catedral (antiguamente mezquita)
      Tuvo uso islámico desde el 784 que se construyó hasta el 1236, es decir 448 años, 5 siglos y casi 500 años, los arcos dobles, que se llaman arcos de (entibo)
      no son copias del acueducto de Segovia inculto, primero porque está en dos contextos diferentes históricos, estamos hablando que el acueducto de Segovia está realizado en época del imperio romano, y ellos no utilizaban el arco de herradura que sí usaban los musulmanes, y también teniendo en cuenta que los emires y califas de Córdoba se inspiraron en la Gran Mezquita de Damasco y eso está documentado… No se puede hablar por hablar solo porque creas que tú ciudad y sus monumentos son mejores o peores que los de otra ciudad, la Mezquita de Córdoba ha tenido muchísimas influencias de diferentes arquitectos, cambios de lugar de el alminar, etc. No se puede ver cómo que se construyó en un año, porque ha tenido muchísimas ampliaciones, y cristianas también…

  5. Este debate me ha parecido maravilloso,aunque creo que se pueden evitar algunas frases, un poco fuertes, porque se esta tratando de un tema muy estimulante no todo los dias se debate con tanta pasion un tema religioso-arqitectonico-historico como se hace aqui, me apasiona el tema de las iglesias, cuanta sabiduria y dedicacion tuvieron sus constructores, no importa si eran Masones, Rosa-Cruces Musulmanes o Cristianos, realmente todos creian en lo que hacian, esas construcciones demuestran mucha fe , un gran esfuerzo y mucho amor. Lourdes

  6. ESAS IGLESIAS NO SON NADA EN TAMAÑO COMPARÁNDOLAS CON LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS QUE TIENEN CAPACIDAD PARA 30.000 PERSONAS ALGUNAS O MAS EJEMPLO: COLOMBIA 55.000 Y LA IGLESIA DE SEUL COREA 77.000 MIEMBROS

  7. En realidad si habéis tenido ocasión de entrar en el Vaticano, marca las medidas de las catedrales mas importantes del mundo ya que ninguna debe superar en tamaño la del Vaticano y en el mismo suelo del Vaticano salen las medidas de las primeras catedrales en las que indica que en España la de Sevilla es la mayor y la décima del mundo. Seguramente no vuelva a ver si alguien dice algo al respecto ya que buscaba algo concreto, pero creo recordar como la de Florencia o Milán como la segunda.

  8. Había entendido que las basílicas/catedrales católicas más importantes del mundo eran la del Vaticano, Sevilla y Duomo de Milán, por ese orden. Alguien me lo puede aclarar? Gracias

    1. Medido por Google Earth, en referencia a superficie, a mí me salió exactamente esto: primero y muy destacada San Pedro del Vaticano, seguida de la Catedral de Sevilla (sobretodo por lo ancha que es)….y a muy poca diferencia la Catedral de Milán. Para nada San Pablo de Londres…Florencia, Colonia, New York rondan todas más abajo.
      La Basílica de Aparecida es realmente la segunda……pero una Iglesia de ladrillo de anteayer para mí no cuenta

  9. Hola, muy lindo artículo.
    Sobre la basílica San Pedro, dice que fue construida sobre la tumba de San Pedro.
    En muchas algunas cosas han pasado que son tantos los siglos que pasaron que a veces pasa a ser parte de la Tradición de la Iglesia.
    Es decir, pasó tantos siglos que no se sabe si es así o no. o Se carece de pruebas y sólo queda como tradición.
    Sobre la tumba de Pedro pasaba eso. Han habido muchas excavaciones en la misma Basílica por arqueólogos del mundo, donde han ido encontrando construcciones de Iglesias debajo de la misma basílica. (cuestiones históricas que no quiero hacer tan larga pero básicamente por inundaciones que arrastraban sedimentos y al irse el agua se construía arriba). Todo esto fue encontrado excavando, buscando la tumba de san Pedro. No recuerdo qué bien el nombre del Papa pero los arqueólogos le manifestaron que podría pasar que excaven y no encuentren la tumba. Por lo que el Papa le pidió que excaven, que lo que importa es la verdad y que esté o no esté, no afectaría al fundamento de fe, que es Cristo y su resurrección.
    Finalmente encontraron la tumba de Pedro, así que algo que ya se tenía como Tradición de la Iglesia, pasó a ser algo histórico comprobado por los arqueólogos e historiadores (en el link de abajo que te paso está el nombre del papa Pablo VI)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tumba_de_San_Pedro

    un abrazoo!! Dios los bendiga

  10. Yo también he recogido citas que San Pablo de Londres es la segunda más grande en superficie. Por cierto, la de Sevilla es la primera del mundo en volumen (La Montaña Hueca).

  11. Creo que el término Iglesia, denota a un grupo de miembros sobre una misma fé religiosa, al conjunto se denomia Iglesia, la construcción o inmueble se denomia Templo.

    1. Geografía Infinita

      Hola,

      Según la RAE, en la novena acepción del término, Iglesia es «templo cristiano».

      También es verdad que podría haber puesto templo cristiano, pero elegí Iglesia, por aquello de ser más sintético.

      Saludos,

  12. Simplemente quisiera recordar, que la segunda catedral más grande de España en superficie es la de Toledo. Superando los 10.000m cuadrados. Sólo la planta de cruz alcanza casi los 7.000 y sumando el resto, calustro, capillas y anexos supera los 10.000. En altura sin emabargo no es de las más altas ya que su torre más alta es de 91m de altura

  13. En todo caso y para concretar las medidas de las iglesias/catedrales de SEVILLA Y DE CÓRDOBA SON: SEVILLA: superficie construida zona gótica y capilla real: 12.874 mts cuadrados + zona renacentista del sagrario: 1.134,96 mts cuadrados, + zona de la biblioteca colombina: 1.813 mts cuadrados = TOTAL CONSTRUIDO SEVILLA:15.821,96 mts cuadrados (excluída torre islámica/renacentista de 183 mts cuadrados y gran patio de los naranjos) . CÓRDOBA: Todo el perímetro del rectángulo islámico/gótico, incluidos cabildo, almacenes etc y excluído gran (más grande que el de Sevilla) patio de los naranjos y torre: TOTAL CONSTRUIDO CÓRDOBA : 14.005,96 mts cuadrados. ESAS SON LAS MEDIDAS Y NO OTRAS…

  14. Señores, las medidas expresadas en este «artículo» son erróneas en cuanto a las iglesias/catedrales/basílicas referenciadas. Aunque lo realmente sorprendente es la estúpida pugna de los señores cordobeses concentrados en desacreditar la catedral sevillana. Ahora bien, en honor a la verdad absoluta: decir que la catedral/mezquita de Córdoba en mayor que la sevillana es una absoluta sandéz, ya que a la primera se le incluye (no sólo la plaza de naranjos y anejos) sino que a la segunda se le restan Sagrario, Capilla Real, Biblioteca Colombina y anejos que si se incluyen en los 20.000 mts cuadrados del Vaticano. En todo caso todo ello demuestra una falta de conocimiento básico, ya que no es la mayor o menor dimensión de un templo lo que lo hace notable y así… tanto la de la de Córdoba como la de Sevilla resultan notabilísimas por sus propias características históricas Y NO POR SUS DIMENSIONES.

  15. Me parece que la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington, DC, debe estar en esta lista, ya que «es la iglesia más grande de Estados Unidos, ocupando el octavo lugar en tamaño a nivel mundial».

    Website: http://www.nationalshrine.com Inglés

  16. Mmm. se me hace que hace falta la Catedral de Santa Sofía en la lista. En su origen fue iglesia ortodoxa, luego católica romana, luego mezquita, luego católica romana…

  17. Pingback: Catedral de Sevilla, orgullo y esencia del templo gótico mas grande del mundo | Planeta Tour

  18. Pingback: Un año de sensaciones en Geografía Infinita | Geografía Infinita

    1. Geografía Infinita

      Hola Alfanje,

      Por lo que he leído el templo en sí tiene algo menos de 8.000 m2, 30.000 si se suman todos los espacios del complejo –que incluye la plaza, varias casas y una universidad–. En la mayoría de listas no aparece entre las 10 primeras y de hecho en el listado en el que me he basado le dan menos de 8.000 m2. Habrá que ir a medirla ;) Saludos,

  19. Pingback: Las 10 iglesias más grandes del mundo

  20. ¿Por qué no incluir la Mezquita-Catedral de Córdoba? «Por tanto, una iglesia puede ser, de acuerdo a esa definición, una catedral, una basílica o otro tipo de edificio destinado a tal fin.» entra dentro de esa definición y sería la más grande de todas.

    Tened en cuenta que la Catedral no es sólo la parte central donde está el crucero, es todo el recinto al completo (ésto se puede comprobar de facto en cualquier ceremonia religiosa o de iure aquí http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Mezquita_Catedral).

    Ya me dirás si modificas la lista.

    1. Geografía Infinita

      Hola,

      Interesante debate. No lo había contemplado, la verdad, pero se me hace complicado incluírla ya que la construcción inicial era para el culto islámico. Creo que más bien en la definición voy a especificar «destinado desde sus orígenes para tal fin» y así me ahorro el problema ;) Por mucho que se utilice hoy día como catedral, es una Mezquita-Catedral y no sé bien dónde empieza la Catedral y dónde la mezquita… Tampoco la encuentro en ningún listado como la iglesia más grande del mundo, aunque si veo que tiene 22.000 metros cuadrados de superficie.

      Gracias por la aportación

      1. Si incluyes ese aspecto sí es cierto, pero entonces la Catedral de Sevilla deberías también sacarla, ten en cuenta que está también construida sobre una Mezquita y conserva gran parte de ella (por ejemplo el Patio de los Naranjos o el alminar-Giralda).

        Creo que hay pocas razones para no incluir a la Catedral de Córdoba que como ves: http://www.catedraldecordoba.es/ es Catedral y NO Mezquita. Mezquita fue y Mezquita es un nombre comercial y popular aquí, pero no es Mezquita ni está nada adaptada ni consagrada para el uso por parte de los musulmanes, así que tu segundo argumento tampoco es válido.

        1. Hombre, pero si no estoy equivocado, la catedral de Sevilla es de nueva planta en lo que se considera Iglesia -quitando dos tramos de la Giralda y el patio de los naranjos que no se computa como superficie del templo–. Puede que esté equivocado, pero me da que si pongo a la Mezquita de Córdoba como Iglesia más grande del mundo sería el primero en hacerlo porque no aparece como tal en ninguna parte. Me gusta arriesgar, pero no sé si tanto… Pero vamos, que no tengo una postura muy fija en esto, la verdad. Como solución salomónica incluiré un Bonus Track con la Mezquita de Córdoba y esta «controversia» ;) Saludos,

          1. Genial, así podrán hablar los eruditos en el tema y dar razones convincentes de por qué sí y por qué no.

            La Mezquita tiene una suerte en el nombre «marca» que tiene para los turistas y para darse a conocer, pero como gran Catedral, es un problema porque hay quien cree que se que no es una Catedral al 100% y también comparte espacio de culto con los musulmanes (y eso que no entro a decir si lo querría o no, creo que tendría razones buenas y malas) hace que sea una Catedral 100% tal como es ahora mismo.

        2. Creo que vamos mal desde el tìtulo de la nota. Se habla de la estructura edilicia y a eso se le llama Templo. Iglesia son los fieles de una determinada religiòn.

      2. Hola!

        La Santa Iglesia Catedral de Córdoba fue en sus inicios la Basílica de San Vicente Mártir.

        Los musulmanes devastaron el templo sobre cuyos restos realizaron la Mezquita utilizando además, fragmentos del anterior templo (y primitivo) cristiano.
        Tras la reconquista el templo fue tomado por sus primitivos dueños, quienes añadieron capillas y adecuaron el espacio a su culto que perdura hasta los días de hoy.

        Por lo tanto… es la Catedral de Córdoba una Iglesia Cristiana en su origen y en la actualidad, así como en la gran mayoría de su centenaria historia.

        1. Todavía vivían los antiguos dueños ? Si es así salieron ganando dejaron una modesta iglesia y se encuentran con la mezquita más grande de occidente que chollo.

      3. Como muy bien indica Tony, todas las iglesias españolas que ahora se empeñan en llamar mezquitas porque en algún momento tuvieron ese papel, que tienen alguna entidad, previamente habían sido iglesias romanas o visigodas

    2. Déjense de cuentos sobre mezquitas. Dejó de ser mezquita cuando Fernando III conquistó Sevilla en el siglo XIII y como antes había estado la catedral en el mismo solar, volvió a ser catedral. NO ES MEZQUITA. No volverá a serlo si no es que los yihadistas vuelvan a conquistar España o España debido a que los españoles no quieren tener hijos vuelvan a apoderarse de España los yihadistas, cosa no asegurada debido al afán de autdestrucción de la España actual.

      1. Si te refieres como «autodestrucción de la España actual» con los independentistas, que quede claro que si te consideras un auténtico Español por derecho con esa mentalidad, no culpes a la gente de querer dejar de serlo. Cada día me defrauda más este país, sobretodo por la cantidad de borregos que lo habitan. Respecto a los yihadistas, opino lo mismo que el comentario anterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio