Un viaje a Islandia a través de sus glaciares

Islandia es un país insular de Europa del Norte entre el mar de Groenlandia, el mar de Noruega y el Atlántico Norte. Está al sur del círculo polar ártico, al noroeste de Reino Unido y al oriente de Groenlandia. El país se encuentra en una zona de contacto entre las placas Euroasiática y la Norteamericana.

Si hay algo que caracteriza a Islandia son sus glaciares, que en islandés se llaman jökull. Tanto es así que, en Islandia, los glaciares moldean la geografía del país e influyen y condicionan de manera notable el terreno.

No es de extrañar que la meteorología reciba también una gran influencia de estas capas de hielo. En total más del 10% de la superficie del país (unos 11 400 km² de sus más de 100 125 km²) son glaciares y capas de hielo.

No obstante, durante las recientes décadas los glaciares han reducido su espesor considerablemente debido a un clima más benigno y algunos de los más pequeños han desaparecido.

El glaciar Vatnajökull, el mayor glaciar de Islandia y de Europa
El glaciar Vatnajökull, el mayor glaciar de Islandia y de Europa.

No hay duda de que los glaciares islandeses son uno de sus mayores atractivos para los viajeros. Pero a la abundancia de superficies glaciales se suman otros accidentes geográficos.

Es en la zona central de Islandia, donde todos ellos se observan en su máximo esplendor. Son las conocidas como Tierras Altas, donde se alternan los picos, volcanes, géiseres y grandes glaciares, entre ellos el Vatnajökull. Es el segundo más extenso del continente.

Los ríos islandeses se forman por el deshielo de las nieves de esta zona del país y su cauce sigue una dirección que va del centro de la isla hacia el litoral, con recorridos accidentados y vistosas cascadas. La costa es accidentada, especialmente en el norte y occidente, con bahías y fiordos

El mayor glaciar de Europa

El glaciar Vatnajökull es el mayor glaciar de Islandia y de Europa. Situado en el sudeste del país, cuenta con el mayor casco glacial. Con una superficie de 8.400 km² iguala en extensión a la totalidad de los glaciares en el continente europeo.

Alcanza un espesor de 1.000 m y un volumen de 3.100 km³.​ Se encuentra dividido entre las regiones de Austurland, Norðurland Eystra y Suðurland. El Vatnajökull permite disfrutar de algunas de las mejores cuevas glaciares de Islandia.

Otros glaciares importantes son el Langjökull y el Hofsjökull, ambos con un área superior a los 900 km². El Myrdalsjökull es el cuarto de los grandes glaciares, con 596 km². Su cumbre alcanza los 1.493 msnm. Otro glaciar mayor es el Drangajökull, en la península de Hornstrandir en Vestfirðir, con 160 km² de extensión.

Otros glaciares entre 50 y 19 km² de área son el Tungnafellsjökull, el Þórisjökull, el Eiríksjökull, el Þrándarjökull, Tindfjallajökull, Torfajökull y Snæfellsjökull.

La unión de glaciares y volcanes

Se da otra particularidad en Islandia y es que numerosos campos de hielo y glaciares se mezclan con los volcanes. Es el caso del Grímsvötn o del Bárðarbunga, que está cercano al mayor glaciar de la isla, el Vatnajökull.

Cuando bajo el glaciar hay actividad volcánica, el agua que se derrite puede provocar una avalancha de hielo y nieve. Es lo que en islandés se conoce como jökulhlaup, que pueden desencadenar erupciones debido a la presión liberada.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio