El abrumador crecimiento demográfico de África

Quién no ha pronunciado alguna vez la famosa frase: «cuatro de cada diez habitantes del planeta es chino». Todos sabemos que China es el país más poblado, y es muy conocido que en pocos años se espera que la India supere al gigante asiático.

Sin embargo, desde hace algunos años se ha advertido lo que será un cambio gigantesco en la demografía de la Tierra, con sus importantes consecuencias económicas y políticas, y tal vez es menos popular: el abrumador crecimiento demográfico de África.

Cifras de África en comparación con el resto del mundo

Actualmente el planeta tiene unos 7500 millones de personas, y se calcula que para 2050 seamos 9000. Con 4,7 hijos por mujer, África es el continente del planeta con mayor crecimiento demográfico. Con estas cifras, se podría suponer que para 2050 la población africana será el doble de la que es ahora: de 1186 millones a 2478 millones. Con el crecimiento actual y esta previsión, este continente se está convirtiendo en el protagonista del mayor boom demográfico de la historia de la humanidad.

De los 10 países en que más va a crecer la población en las próximas décadas, solo 4 están fuera de África: EE. UU., Indonesia, Pakistán y la India. Es por esto que, en pocos años, Nigeria, el país más poblado del llamado continente negro, pasará de ser el séptimo país más poblado del mundo a ser el tercero, tan solo por detrás de China y la India. Desde principios del siglo XX, la población de Asia se ha multiplicado por entre dos y tres veces, la de África, por once.

Variaciones de la población en diferentes zonas del mundo durante el siglo XXI (Flickr)

Pongamos de ejemplo a Uganda. El país africano tiene una media de edad de tan solo 17 años y tres cuartas partes de sus habitantes tienen menos de 30 años. La edad media en Níger es de 15 años, y desde 1950 a 2050, su población se habrá multiplicado por 25. La media de hijos por mujer actualmente es de 7.

Se calcula que, para finales de siglo, el 90% del peso del crecimiento demográfico global dependa de África. Imaginad la tremenda importancia de una tierra que sería la principal fuente de mano de obra de todo el planeta.

La tierra sin transición demográfica

Y es que África parece desconocer el fenómeno de la transición demográfica. A diferencia de lo que ha ocurrido en el resto del mundo, en el que una mayor tasa de alfabetización y poder adquisitivo está proporcionalmente relacionado con la disminución de la natalidad, los africanos siguen teniendo el mismo número de hijos pese a la caída de la mortalidad infantil y la mejora en la calidad de vida.

Normalmente cuando una sociedad se desarrolla disminuye la mortalidad y la población crece exponencialmente, hasta que la natalidad cae en picado y, tras una etapa de nivelación, empieza la etapa de envejecimiento. Es cierto que en algunos países ha descendido la tasa de natalidad, pero a un nivel muy leve y muy poco en total. Hay países, incluso, donde esta ha aumentado.

Motivos del boom africano

Y ¿a qué se debe este excepcional crecimiento geográfico? Pues no existe una respuesta clara. Se sabe, por ejemplo, que tanto desde la política, desde los contextos culturales y desde las religiones del continente se anima a tener muchos hijos. En varias encuestas realizadas en varios países, las familias africanas aseguran querer tener muchos, y a esto deberíamos sumar el hecho de que los empiezan a tener muy pronto y que escasean los anticonceptivos.

Línea de crecimiento poblacional en África subsahariana y central hasta el año 2050 (Flickr)

Previsiones en la demografía de África

Para el año 2060, Europa será un continente envejecido, con más de un 30% de población en la tercera edad y representará menos del 5% de la población total del planeta. Sin embargo, para ese momento África y Asia serán las zonas pujantes, donde la clase media será creciente y abundará la gente joven.

Europa necesita acercarse a África, un continente y una población de la que depende su futuro. Esto planteará auténticos retos sociales. La mezcla entre la población autóctona y la inmigración, ¿será una convivencia social fácil? ¿Cómo se tratarán asuntos como la integración de la mujer al mercado laboral, la igualdad, la diversidad sexual y otros asuntos por los que luchamos en Europa con las nuevas poblaciones, por lo general, más conservadoras y religiosas?

Bibliografía recomendada

Sobre el autor

16 comentarios en “El abrumador crecimiento demográfico de África”

  1. A los EUROPEOS les gustan los perros y no quieren hijos y son cobardes por el miedo al fracaso,no quieren arriesgar no quieren criar ni asumir las responsabilidades lo quieren todo en bandeja,porque así pierden las tradiciones (emborrachar,el tapeo,mujeres etc etc)porque cambiando un pañal y lavando el culito al bebé es una tarea costosa de tiempo,aún más ña mitad de los europeos llevan a sus padres a las residencias de 3a edad que es una carga para ellos,por eso la mayoría de las cuidador@s de personas mayores son extranjeras.

  2. Muy ciertas las preocupaciones del autor en torno al acercamiento que tendrá que producirse de Europa hacia África. Es algo que se ve llegar pues la migración africana es cada vez mayor. El tema de la integración social es algo que sólo el tiempo dirá, pero seguro que habrá de producirse. Es más, África (sus pobladores que migran al viejo continente, están integrados en muchas áreas: el deporte es una de ellas…)

  3. Veo que mi comentario ha sido censurado, qué sorpresa.
    Lo digo y repito, esas cifras no son correctas, ni las consideraciones apocalípticas porque la urbanización y la escolarización de las mujeres son tendencias imparables.
    No a la división racista del continente. África como continente de 55 países tiene menos población que China. La natalidad no es de 4.7, y solo los países del Sahel, los más pobres, se ajustan o superan esas cifras. La gente aún tiene más hijos sobre todo porque son economías agrarias y la mujeres todavía no han equiparado a los hombres en años de escolarización. Como siempre, casi todo lo social tiene que ver con la economía. Pero es más fácil quedarse en los clichés y la superficie para hacer click bait.

  4. Algo que el artículo no aclara o no lo menciona, es, cual y cómo podría ser la condición social, política y económica de África en los próximos treinta o cuarenta?.
    Si en estos momentos muchos están tratando de escapar de la pobreza, migrando a Europa y en menor cantidad a USA. y otros países.
    Las preguntas son: Qué va a pasar en un futuro no muy lejano con ese aumento poblacional, en el campo de la educación? Y está Europa preparada para continuar absorbiendo tanta migración, con las mismas condiciones sociales actuales?

  5. Vamos abocados a la extincion del ser humano, si no total , casi . Pues somos una plaga sin depredador
    El planeta tierra le da igual , desapareceremos y el se regenerara No tiene prisa .
    Por poner un ejemplo . Se ha descubierto hace poco que La tierra tiene capacidad de regular su temperatura , almacenando en las rocas anhídrido carbónico para regular la stmosfera y asi su temperatura
    Conclusion : no nos creamos tan importantes , pues nuestro planeta ni sabe que existimos

  6. Es claro y obvio que en algún momento la convivencia va a ser insostenible y comenzará de alguna manera la purga. Será guerra, pandemia o falta de alimento. No tiene sentido tanta gente con crecimiento infinito en un planeta finito de espacio y alimentos. Quieras sean las máquinas las que oficial de juez de la tierra o vengan los extraterrestres con un nuevo paradigma para la humanidad,esclavitud o exterminación.

  7. Que puedo decir, realmente me pongo triste por este problema demográfico que atraviesa el planeta TIERRA ,la solución pienso que puede ser expandirnos hacia otras estrellas, o lo más triste pero necesario una epidemia a escala mundial más fuerte que el Corona virus, ya que de no suceder esto no llegaremos ni siquiera al 2100

  8. Nada de ONG. Planificación familiar a través de la cultura. Mujeres cultas hacen decrecer la población por sentido común y práctico.
    Invirtamos en cultura de las mujeres y ellas en su liberación del machismo. Solas regularizaran la poblacion.
    También dejar el colonialismo económico que Francia y otros países ejercen en África.
    A mayor cultura. Más racionalidad y menos niños pobres e incultos.
    La SUPERPOBLACIÓN es EL ÚNICO PROLEMA DEL PLANETA. Todos los demás van a la zaga de este. Ambiental. Económico. Político incluso. EDUCACIÓN INTEGRAL.
    Junto con la falta de sentido común y visión de futuro. Gracias

    1. Jesús Amado Florez

      Los pocos europeos autóctonos vivirán en Siberia y amenazados por China, si los europeos no decidieron tener hijos pues desaparecen.

  9. Podría ser que en el futuro los países africanos también disminuyan también el crecimiento demográfico como ha ocurrido en el resto del mundo.

  10. Típico artículo basado en titulares y clichés. No da cifras claras sino que son todo suposiciones.
    1) África no es igual a África negra, sino a TODO el continente con sus 1200 millones de habitantes, que yo sepa Marruecos y Argelia no están en Europa ni en la Península Arábiga. No incluirla es manipular los datos. Es como Hablar de Europa y no incluir a los países mediterráneos o balcánicos. Basta de divisiones racistas. 55 países, 5 bloques supranacionales, muchas religiones, muchas lenguas, etnias y razas: todos diferentes, todos africanos.
    2) No es cierto que la natalidad no haya descendido en general. Todos los países han visto descender su media hasta rondar los 4 hijos. Los países más ricos (Conor Sur y Cono Norte) tienen tasas muy bajas cercanas a Europa Occidental y los países más pobres (Sahel, desde Senegal hasta Somalia) tienen tasas más altas cercanas a los 6-7. La mediana representativa está en el Centro, en países como Camerún o Congo. Esto es debido al boom de la escolarización que ha pasado del 10-20% a una media de 60-70% en 50 años y al descenso de la natalidad que conlleva estudiar más años y vivir en núcleos urbanos.
    3) Los africanos siguen teniendo más hijos por varias razones: son aún en su mayoría economías agrarias, con más de la mitad de sus ciudadanos viviendo del campo y de los recursos naturales y dónde la mano de obra es una riqueza, ya se sabe que los niños son oro y vienen con un pan bajo el brazo. Vamos, como aquí en España hace dos telediarios; porque la tasa la mortalidad sigue siendo altísima, con esperanzas de vida que rondan los 60 años. Por lo tanto, mueren más hijos pero también viven mucho antes.
    4) Este punto de vista alarmista no tiene en cuenta que desde la trata negrera y la colonización, la población africana se estancó y menguó artificialmente, dejando a un continente con el tamaño de Asia y Europa juntas con la menor población mundial. Aún hoy, después de décadas de crecimiento, todo el continente de 55 países suman menos gente que China o India por separado.
    6) No todos los pronósticos auguran ese crecimiento, pues a medida que vaya aumentando la urbanización y la escolarización de las mujeres, la natalidad irá bajando. De hecho la transición demográfica abrupta ya está ocurriendo en muchos países en los extremos Sur y Norte a un ritmo mayor que en otros continentes.

    6) Y por último y más importante: África consume mucho menos recursos que todos los demás continentes. Europa, con la mitad de población y con mucha gente mayor, consume y consumirá mucho más, ha contaminado y contaminará mucho más. África aún está empezando por su particular revolución industrial, que no tardará en llegar. Entonces sí consumirá mucho más, pero también podrá emplear a mucha más gente. Ser fábrica del mundo requiere de muchas manos.
    8) Respecto al supuesto choque de culturas y similares: esto será lo que quieran hacer los políticos con ello. Si seguimos pintando al vecino del sur como un total extraño, peligroso y subhumano al que se puede despreciar y cuya vida no vale lo mismo, pues seguro que habrá choques, porque los equilibrios de poderes cambiarán, como ocurre ahora con China. Pero puede ser diferente si se mira más lo que hay en común, pues es un Continente súper diverso, donde la mayor parte de la población consume los mismos productos culturales globalizados, donde hablan inglés, francés, portugués e incluso español, y hay una gran población cristiana. Además ya hay una diáspora africana visible en Europa (no llega a los millones de euroafricanos presentes no sólo en Sudáfrica) que puede servir de puente.
    Menos prejuicios y más información, por favor. Escribir sobre lugares comunes no es diferente a desinformar.
    Gracias. Un periodista y traductor afroespañol

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio