Mis padres nacieron en un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, muy cerca de la población de Ronda, en el centro de Andalucía.
En los años 60, en busca de una vida mejor, mi padre se fue a Cádiz, ciudad pujante en aquel entonces. Algunos años más tarde le siguió mi madre. La clásica historia de inmigración.
El pujante Cádiz de los años 60 y el inicio del descenso
Cuando la dictadura se adaptó al mercado internacional tras el fracaso económico de la autarquía concebida por Franco, la capital gaditana empezó a recibir población de muchos lugares de Andalucía, incluso de otras comunidades autónomas (entonces regiones o tan solo provincias), más lejanas entonces que ahora, como Cantabria. La literatura local gaditana está llena de referencias a los montañeses, aquellos cántabros que llegaron para llenar la ciudad de tiendas de ultramarinos.
En los años 60, ante esta situación, el ayuntamiento de la ciudad ideó un plan urbanístico que quería rellenar parte del istmo que une la ciudad a la localidad vecina, San Fernando (actual parque natural protegido), con edificios para poder albergar una población que, se calculaba, llegaría al medio millón de habitantes.
Cuando yo nací, Cádiz, mi ciudad, tenía alrededor de 155 000 habitantes, año 1985. Actualmente, la ciudad cuenta con alrededor de 115 000. El pico de la población se alcanzó en 1981, cuando había 157 000 gaditanos. Esta cifra se mantuvo más o menos constante hasta 1995.
En 36 años, la capital provincial ha perdido 40 000 habitantes. Algunos años se han llegado a perder 2000. Una auténtica sangría. Esto ha provocado que la urbe sea la única capital de provincia que no es ni la primera ni la segunda localidad más poblada de la provincia. Desde hace pocos años es el tercero, después de Jerez de la Frontera y Algeciras. Y otras localidades, como la vecina San Fernando, se acercan rápidamente.
Datos recientes
La geografía de Cádiz es especial: es una pequeña península unida a tierra por un istmo en el que, planes faraónicos dictatoriales aparte, no es posible construir (ahora, literalmente, por la protección de la zona como espacio natural). El casco antiguo (llamado entre los gaditanos, curiosamente, Cádiz) de la ciudad llegó a tener 70 000 habitantes, lo que hacía que su densidad de población fuera enorme, al nivel de ciudades de otras latitudes.
El barrio de la Viña, el más popular, tradicional y el menos favorecido socioeconómicamente de la ciudad, ha perdido un 44% de la población en 10 años. Los datos del casco antiguo contrastan con los de la zona nueva (llamada Puerta Tierra), que ha perdido apenas un 4% de la población.
Esta pérdida afecta, como no podía ser de otra manera, principalmente a la población más joven de la ciudad. Esto provoca que la pirámide de población se invierta y la ciudad envejezca.
Posibles causas y situación general de la provincia
El paro es una de las grandes y famosas causas de esta pérdida, pero no la única. Cádiz no tiene apenas terreno edificable (para construir hay que derrumbar), esto resulta en unos precios de inmuebles, tanto para comprar como para alquilar, muy superiores a lo que se esperaría de una ciudad de provincia de sus características demográficas y económicas y, sobre todo, muy superiores a lo que los gaditanos, con sus sueldos, pueden permitirse.
Así, los jóvenes prefieren vivir en las localidades de la bahía de Cádiz: San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María o Chiclana; muy próximas y con precios más bajos. Estos municipios han tenido un aumento de población considerable (o, en el caso de Chiclana, incluso espectacular) en las últimas décadas.
También las poblaciones de la bahía de Algeciras aumentan su número de habitantes. Pocos municipios, casi todos ellos de la sierra, además de la capital, pierden residentes.
Toda la población de la bahía, toda la población de la provincia de Cádiz en general, crece. De la España peninsular, Cádiz es la provincia con menos municipios, tan solo 44, y, sin embargo, según el padrón del 1 de enero de 2021, es la octava más poblada. Desde el censo de 2018 hasta el de 2020 ha ganado unos 6000 habitantes. No así su capital.
Conclusión
Pensar que se puede detener esta situación a corto o medio plazo podría ser ingenuo. La solución tendría que pasar por un consenso y compromiso a largo plazo, además de una profunda responsabilidad, características, todas ellas, de las que la actual generación de políticos españoles carece. El tema, además, es un recurso fácil para el partido de la oposición del consistorio. El PP lo usó como arma arrojadiza contra el PSOE en los años 90, el PSOE lo usó contra el PP, y ahora el PP y el PSOE lo usan contra Podemos. La culpa siempre es de quien ostenta la alcaldía, pero todos la han ocupado y nadie parece haber hecho nada que funcione.
Referencias:
No conozco Cádiz (me gustaría, pero no he tenido oportunidad de hacer el viaje) y el artículo me ha parecido interesantísimo y sugerente.
Si Cádiz pierde población, quedarán casas vacías. Si salen al mercado (venta o alquiler) el precio debería ser bajo.
¿Por qué no baja? ¿Hay otros demandantes que se los quedan (tipo alquiler turístico o pisos-patera que al final pagan mucho por m2)?
Se apunta que “repararlos” es muy caro, pero ¿cómo es posible que en una provincia de alto paro no haya albañiles, pintores, fontaneros, etc que trabajen por un sueldo acorde a la situación económica? ¿Les pagan sueldos muy altos en alguna otra localidad próxima?
¿Hay “incomodidades” para la vida moderna, como las restricciones a los coches ( y toca llevar a los niños y la compra en bici o andando) falta de colegios, supermercados, ruidos por saturación de turistas/visitantes, ,,, que hagan no deseable vivir allí?
Simplemente la zona de moda / buena reputación es otra, pero los propietarios no lo aceptan y siguen queriendo cobrar precios altos que resultan no aceptables para los gustos de los compradores/inquilinos
No se, se me ocurren tantas preguntas. Como decía, un artículo muy sugerente
Que es la única capital de provincia con menos habitantes que otros municipios de su provincia?. Error, que es la tercera a lo mejor si, pero es la única que sólo tiene 5 km2 para vivir porque los otros 5 sin parque natural
De todas maneras la capitalidad no se dan por la población que se tenga, tanto la capitalidad de una provincia, comunidad autónoma, tan siquiera capital de un país..andamos equivocados.
Y se le ha olvidado decir que en 1981 vivíamos como piojo en costura, 10 en un partidito o en una casa de vecinos convendrá conmigo en que ahora la gente vive de otra manera y mucho mejor. Por eso la cifra ideal de mi ciudad sería unos 125.000 habitantes, el paro no ha sido la que ha hecho bajar la población sino el tema de no poder construir viviendas en 5 km cuadrados, lo de paro es el mantra de siempre hay ciudades con más paro y no bajan en población por ahora ahí tenemos el caso de Jerez y de otras ciudades
También se le olvida la población flotante de Cádiz que es mucha, al igual de la cantidad de personas que tienen aquí su segunda residencia y no están empadronadas.
En lo que estoy de acuerdo es que los políticos no atienden a las peculiaridades de nuestra urbe, bueno si Teofila consiguió un estatuto especial para Cádiz donde se nos compensa por no poder ingresar al no poder construir pero que ahora debería ser revisado y volver a ser planteado al gobierno aunque creo que con el actual alcalde y su falta de gestión esto sea posible.
De todas maneras en los próximos años será un problema de muchas ciudades la mayoría a no ser que como en otras comunidades lo compensen con población extranjera.
Cádiz y hablando de padrón no subirá si es que lo consigue llegar a los 125.000 para mí una cifra ideal, aparte de la población que la vive día a día que son muchos más
Por cierto cuáles son
Un saludo.
Hola, María:
En mi artículo no encontrarás ninguna referencia a que Cádiz sea la única capital que no es la ciudad más poblada de su provincia, digo que es la única capital que es la tercera de su provincia.
Tampoco he dicho que las capitales sean o tengan que ser las más pobladas, de hecho, creo que es una evidencia.
Yo soy de Puerta Tierra, donde el colapso demográfico se nota menos, no sé si las personas que viven en Cádiz (casco antiguo) tendrán una sensación de alivio ante la desaparición de la presión demográfica. De la gente que conozco que sí vive allí, los comentarios suelen estar más cercanos al lamento por la gente que tuvo que irse que al disfrute de tener más espacio. Al fin y al cabo, por mucho que la gente se vaya, sus casas no crecen por tener o no tener vecinos. Que yo sepa, en la vida diaria no era un problema el número de personas que vivían en aquella zona de la ciudad cuando era chico. Nunca he leído ni escuchado nada que así lo indique.
No digo que el paro sea la única causa de la emigración, pero sí es uno de los motivos, junto a otros, claro está. También menciono el precio de la vivienda en el texto.
Teófila consiguió muchas cosas (nada extraño, dada la cantidad de tiempo que ostentó el poder), pero también dejó otras. La principal ola de abandonos de la ciudad fue durante su mandato, así que, imagino, no lo haría muy bien respecto al tema que trata el artículo. Sobre el alcalde actual, tampoco parece que esté haciendo nada.
Sí, es un problema de muchas ciudades, pero creo que es importante contextualizar: si un pueblo de Segovia pierde habitantes, el problema es de la zona, no exclusivamente suyo. Cádiz, en cambio, es una ciudad que pierde habitantes a un nivel desmesurado mientras que todas las poblaciones que la rodean y su pronvincia en general están ganando habitantes. No podemos conformarnos con decir: «es un problema de muchas ciudades»; porque, de hecho, en la zona en la que estamos, no es un problema, ocurre todo lo contrario. El caso de Cádiz es excepcional y, por ello, excepcionalmente preocupante, desde mi punto de vista.
No sé si tenías intención de preguntar algo más al final del comentario.
Un saludo.
Me da una lastima horrorosa que Vagis esté en esa circunstancia.Una ciudad con una buena Universidad y con una gran història en la relación con América en toda su historia.Tiene que haber una forma de potenciar esto.Hay que hacer ver a los jovenes que tienen que valorar su ciudad pero sobre todo somos los mayores los que no debemos dejar que nuestra historia se unda, la historia de Andalucía.Jetez es famoso por lo que lo es, Puerto Real lo mismo y el Puerto igual….petó la capital siempre fue Cádiz y eso no se lo quita nadie,ni tiene nadie tampoco empeño en asumir responsabilidades que no son suyas.Vamosa dejarnos de cuentos.
Me ha gustado mucho el artículo, explica muy bien la situación de la población en Cádiz capital. De seguir así el futuro para la capital gaditana no pinta nada bien.
Menos habitantes tendría que tener esta ciudad. Ocupa un espacio que para mí debería albergar una población de no más de 70 000 personas. Aún con sus 116000 la ciudad se presenta abigarrada y más, cuando le añadimos el doble con el turismo. Los 155 000 habitantes que tuvo fue producto de la horrible especulación que llenaron un espacio precioso con millones de toneladas de cemento en vertical destrozando la zona moderna que nunca tuvo una urbanización equilibrada. No creo que haya en España un paseo marítirmo tan feo como lo hay en esta ciudad, con barrios llenos de chabolas verticales y con densidades tan altas como en Japón. Cádiz moderno, un adefesio urbanístico que se mitiga por la luminosidad de su cielo, la alegría de sus gentes y el azul del mar que abraza la ciudad.
Es un trabajo excelente que explica bien el desarrollo actual y futuro de Cádiz. El último paraíso de Europa necesita un empujón para situarse en los primeros puestos de una sociedad que aprecia la calidad de vida cada día más
Espléndido artículo. Claro y muy bien basado. ¡Enhorabuena!. El pueblo de Cádiz no se merece unos políticos tan mediocres, de derechas, centro o izquierdas. Son penosos.
Soy catalán de Barcelona , nací en el barrio marinero de la Barceloneta y estoy casado con una gaditana del mismo Cádiz desde hace 47 años, es decir que conozco Cádiz desde hace cerca de 50 años y coincido plenamente con lo expuesto en este tema.Tengo familia y me duele profundamente que Cádiz no prospere como se merece
.He conocido a la Teofila y también al Kichy y todo han sido palabras huecas.Es una verdadera pena.
Hola. Vine a vivir de alquiler a un apartamento de una habitación, cocina y baño de 40 m2 en el Cerro del Moro de Cádiz. Por 700 € mes. Una barbaridad. Dispongo de una vivienda en Madrid de tres habitaciones, salón, baño y cocina independiente de 100 M2 Mi intención era venderla y comprarme un piso digno para mí edad: 72 años, en Cadiz. IMPOSIBLE. Mis queridos amigos gaditanos me enseñan los solares vacíos del antiguo hospicio, del antiguo polideportivo, del cercano a Hacienda, del que tengo enfrente junto al solar para el nuevo hospital. Jajajaja. Málaga se lleva el tercero y Cádiz lleno de sirenas de ambulancias día y noche. ¿Pero qué os pasa majos? ¿Se os va toda la fuerza en los aspavientos de las coplas de Carnaval? Acabáis como Segovia, de donde soy natural, convertida en un «barrio» de Madrid . Vosotros de Sevilla. Un amigo inmobiliario me informó que la última promoción de 54 viviendas nuevas se vendió en 9 horas a ¡vascos y sevillanos! A cojón de mico: 3 mil euros por metro cuadrado o más. Y del rascacielos a construir en los antiguos almacenes de Tabacalera, queda un primero orientación Burgos. Ahora viene una ventolera de recesión putiniana… Os vais a comer los mocos cuando no haya petróleo ni gas y no vengan los turistas nacionales e internacionales. Los jubilados de Europa vendríamos a miles a vivir aquí. Seguro que vuestro flamante y gran aficionado al tenis del Brexit, Presidente de La Comunidad más poblada de España, dará con la solución para que no se desangre la ciudad más antigua de Europa. Me pido ir en la lista para comprar una vivienda en Cádiz a precio de las de Soria. ¡Viva Cádiz!
Es muy curioso que la época de mayor número de habitantes (primera mitad de los ochenta) coincidiera con un momento de severa crisis económica debida a la crítica situación de la industria naval ( materializada en el masivo reajuste de plantilla que afectó a Astilleros) y el escaso atractivo turístico que la ciudad tenía, de lo que se hacía eco la prensa de entonces.
El gran problema de Cádiz fue la combinación entre su «insularidad» y la los alquileres de renta antigua. Eso supuso que se convirtiera en el «barrio marginal» de la bahía. Las clases más favorecidas fueron progresivamente abandonando la ciudad y asentándose en otras ciudades cercanas, y el caserío del casco antiguo degradándose a causa de unos alquileres que no cubrían el coste de mantenimiento de los edificios, por lo que al final existe un porcentaje de edificaciones abandonadas enorme. La situación se está reconduciendo parcialmente por el alquiler turístico, pero eso, aunque al menos evita la ruina de los edificios, tampoco atrae población precisamente. La imagen de marginalidad que tiene actualmente Cádiz va a ser difícil de revertir a corto plazo.
«Cuando la dictadura se adaptó al mercado internacional tras el fracaso económico de la autarquía concebida por Franco, la capital gaditana empezó a recibir población de muchos lugares de Andalucía…»
Te diría que tienes muy poca vergüenza por decir eso pero, la verdad ,es que has estudiado Filología. No sé qué haces escribiendo cosas de nuestra Historia y tergiversándola, aunque esa sea la moda ahora.
Hola, Luis:
Aquí te dejo un artículo académico que habla del tema, por si te interesa:
https://www.researchgate.net/publication/277039409_El_fracaso_de_la_autarquia_la_politica_economica_espanola_y_la_posguerra_mundial_1945-1959/fulltext/55a4f0a908ae5e82ab1f6e50/El-fracaso-de-la-autarquia-la-politica-economica-espanola-y-la-posguerra-mundial-1945-1959.pdf
Un saludo.
La decadencia de Cádiz viene desde los años 70 .La reconversión del astilleros ,la decadencia sin fin de la “Zona Franca “,la decadencia de el Puerto en favor de el de Algeciras y ahora Tánger,la desaparición de múltiples empresas como la General Motor erc ,han hecho de Cádiz un erial .
Pero además está el capital humano .El fracaso escolar en Cádiz es altísimo y el nivel de la población ,en cuanto a formación ,muy bajo .Y los que la tienen ,sobre todo jóvenes ,se van
No es solo la vivienda ,que también ,pero ahí está San Sebastián ,que es la ciudad más cara de españa y no tiene ni comparación con Cádiz en cuanto a nivel social y calidad de vida
Y por último esta el apartado psicosocial .La gente de Cádiz está convencida de que “la calidad de vida de Cádiz no se puede comparar a ninguna otra “ .Esta inmensa falacia es fruto de la incultura popular y no se si ha sido fomentada por los políticos de turno
Cádiz es hoy una ciudad de viejos ,de funcionarios de Segunda ,de gente incapacitada (tenemos la tasa más alta de españa ) ,de autónomos sin apenas formación ,de jóvenes apáticos y conformistas y de una casi total ausencia de emprendimiento empresarial
Por cierto ,siendo una ciudad turística, como es posible que el nivel de inglés en la hostelería sea tan lamentable ?
Hola Bernardo, muy interesante el artículo. Debido a su orografía, Cádiz lo tiene imposible para crecer y es que además, por economía, no hay nada que pueda hacer para atraer a población no ya joven, de ningún tipo. Como malagueño emigrante que ha mirado mil sitios para volver a Andalucía, debo decir que Cádiz capital nunca está ni cerca de entrar en las quinielas para un traslado, una pena, que bien bonita es, pero eso, ha quedado para carnavales y poco más. Todo esto desde mi poco conocimiento, espero no patinar. Respecto a los políticos, su trabajo principal es crear problemas, para solucionarlos en su beneficio, el cambio debe venir de los ciudadanos a muchos niveles.
Respecto al tema poblacional, sería interesante un artículo sobre el crecimiento demográfico de Málaga y todo lo que conlleva. Yo puede que sea pesimista, pero no comparto al 100% la alegría de muchos de mis paisanos sobre como está creciendo, aún teniendo evidentes mejoras.
Un saludo a ti y a todo el equipo de Geografía Infinita, os leo desde hace mucho, una pena que no sigáis con el podcast.
Hola, Daniel:
Muchísimas gracias por tu comentario. Me apunto el tema de Málaga que, además, mis padres nacieron en la sierra de Ronda y tengo familia en la capital.
Un saludo.