Gadir, Gades, Qadis, Cádiz: una breve historia

Cádiz es una pequeña ciudad de Andalucía, la comunidad autónoma que ocupa el extremo sur de España. Se sitúa en una pequeña península unida al resto del país por un pequeño istmo de marismas. Vista desde el aire, parece una islita totalmente urbanizada. Con una población de 117.000 habitantes, es la capital de su provincia pero no la ciudad más poblada, que es Jerez de la Frontera.

Se trata de una auténtica fortaleza cuyas murallas caen al océano Atlántico, y durante buena parte de su historia miró tanto hacia América como hacia el resto de España. Ha tenido épocas de auténtico protagonismo en el país y épocas de la más dolorosa insignificancia.

Cádiz, en el centro. Inmediatamente al oeste, el Río San Pedro (Puerto Real), y al sur, San Fernando (la antigua Isla de León). Al norte de la bahía de Cádiz, visible, Rota

Los gaditanos nos enorgullecemos, además de la belleza de nuestro casco histórico y de nuestro carnaval, de que nuestro hogar tenga el título de ciudad más antigua de occidente, según la tradición. Las fuentes clásicas nos dicen que fue fundada poco después de la guerra de Troya, en viajes realizados por comerciantes de Tiro, una importante ciudad fenicia, alrededor del -1100.

Gadir, la ciudad fenicia

Lo primero que hay que tener en cuenta es que Cádiz no era, físicamente, como es ahora. En la antigüedad era un archipiélago de varias pequeñas islas. Entre ellas destacaba una pequeña al norte, llamada Erytheia, y otra muy alargada al sur, Kotinoussa.

En esta última se fundó un importante templo al dios Melkart, el principal de la metrópolis. Cádiz fue el principal centro comercial que tenían los fenicios en la península ibérica, pero no era el único: Lisboa, Málaga… La población se fundó en Etyrheia y tomó el nombre de Gadir, traducido como “la fortaleza” o “recinto amurallado”.

La ciudad fenicia de Gadir y la línea de la costa en la época (la tierra en amarillo) frente a la actual (en líneas azules) [Rodríguez.Gómez, Wikipedia]
No tan famosa como la presencia fenicia es la griega. Si bien la ciudad nunca estuvo dentro del ámbito cultural griego, se han encontrado restos que certifican su presencia comercial durante bastantes años.

Bajo la influencia de Cartago

Cuando la metrópolis cayó en decadencia, probablemente por la conquista Asiria, Gadir entró en la zona de influencia de Cartago, la heredera del emporio comercial fenicio en el Mediterráneo.

Las rutas comerciales de los fenicios. Puede observarse la situación de la ciudad que fundó Cádiz: Tiro; y la que heredaría el emporio comercial de Fenicia: Cartago [Bourrichon, Wikipedia]
Durante la época púnica o cartaginesa, entre los siglos -VI a -III, vivió una lenta decadencia hasta la época de la familia Barca, en la que se revitalizó un poco el comercio y se convirtió en centro de operaciones militares. Aníbal, el gran general que hizo temblar la República Romana, fue el primer gran personaje histórico en pisar la ciudad. Fue al templo del dios Melkart para rezar antes de lanzarse a la conquista de Italia.

Después de lo que probablemente fue un maremoto, en el -218, y la Segunda Guerra Púnica, la ciudad se rindió a Roma en -206. Gadir pasó, así, a llamarse Gades, en latín.

Como ciudad romana: Gades

La conquista romana fue, indudablemente, beneficiosa para la ciudad. Se construyeron carreteras que la conectaban con el norte de la península (la famosa Vía de la Plata) y con Roma a través de la costa (Vía Hercúlea). La población en Erytheia creció y se comenzó a construir en la orilla más cercana de Kotinoussa. En algunos documentos romanos, de hecho, se la llama “la melliza”, por las dos partes en que se dividía.

Territorios romanos y cartagineses justo antes de la Segunda Guerra Púnica. Cartago fue derrotada y Roma comenzó la ocupación de la península ibérica [Grandiose, Wikipedia]
También se construyeron circos, acueductos, templos… y la localidad alcanzó fama en todo el imperio por el garum, una salsa que hoy día nos parecería más que poco atractiva, hecha de tripas de pescado fermentadas, que triunfaba en Roma. Se producía en todo el sur peninsular y su principal puerto de exportación era Carthago Nova (Cartagena). También eran muy famosas sus bailarinas, que se saben que frecuentaban las fiestas de la misma Roma. No sabemos si eran solo bailarinas.

Los romanos, además, trajeron agua desde la península con un acueducto que venía desde la zona de Jerez. Cuando este cayó en decadencia se inició un sistema de cisternas que estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX.

La época republicana fue la de mayor esplendor para la ciudad, convirtiéndose en una de las más ricas del Estado. César fue el segundo personaje ilustre que pisó suelo gaditano. Fue también al famoso templo de la localidad, que ahora había pasado a honrar a Hércules. Allí, según Suetonio, lloró frente a una estatua de Alejandro Magno, lamentándose porque nunca podría ser tan gran conquistador como el macedonio.

César era muy amigo de los Balbo, la familia más influyente de la urbe, de origen fenicio. Cuando llegó, a pesar de que la ciudad le había prestado su ayuda en la guerra civil, exigió grandes sumas de dinero y prohibió una tradición largamente arraigada en las sociedades fenicias: los sacrificios humanos al dios Moloch (identificado como Baal).

Lucio Cornelio Balbo, anfitrión de Julio César durante su estancia en Gades

Con la llegada del imperio la ciudad perdió importancia, aunque siguió siendo relevante en la región. La crisis del siglo III dio un golpe muy duro a la población, del que ya no se recuperó. De hecho, Cádiz no volvió a ser lo que fue hasta el siglo XVI, gracias a América.

Tras la caída de Roma y la ciudad árabe: Qadis

Fue saqueada por los vándalos, que se asentaron también durante algunos años. La siguiente presencia importante fue, nuevamente, la romana, en su versión bizantina esta vez. Gades fue un puerto del Imperio de Oriente durante más o menos 70 años, hasta principios del siglo VII, cuando la conquistaron los visigodos.

Gades en la provincia bizantina de Hispania [medievalista, Wikipedia]
Durante el califato de Córdoba entra en una decadencia muy profunda y pasa a ser la capital de una comarca de la provincia de Medina Sidonia. Después formó parte de la taifa de Arcos de la Frontera, unida después a la de Sevilla. En árabe su nombre pasó a ser Qadis (esa Q se pronuncia como nuestra K pero uvular, o sea, muy posterior, en el inicio de la garganta. Una mezcla entre los sonidos K y G en <ga, gue>).

En esta época, el canal Caleta-Bahía, que dividía la actual ciudad en dos, había comenzado a taparse poco a poco, en un proceso que duraría siglos.

La ciudad árabe era más amplia de lo que se pensaba algunos años. Hasta los ochenta se pensaba que solo había un puesto militar en el antiguo teatro romano, un par de mezquitas y nada más. Sin embargo, una serie de descubrimientos arqueológicos ha sacado a la luz algunas viviendas y torres, todas ubicadas en lo que hoy es el barrio del Pópulo, el recinto amurallado.

El teatro romano de Cádiz, pese a que puede que sea el más grande la península, no puede desenterrarse debido a su situación bajo el barrio de trazado medieval de la ciudad. Duante el período árabe, se usó como cantera y como puesto militar permanente

En el año 844 los vikingos saquearon y ocuparon la ciudad durante varios días, que les sirvió de centro de operaciones para atacar Sevilla y otras poblaciones del curso del Guadalquivir. Se les consiguió expulsar al poco tiempo, aunque algunos normandos se quedaron a vivir entre Cádiz y Sevilla y se convirtieron al islam.

La ciudad de la Corona de Castilla: Cádiz

Alfonso X el Sabio la conquistó y la repobló. Parece que la mayoría de la gente que vino del norte era cántabra, aunque había de todo. Es curioso porque entre principios y mediados del siglo XX la ciudad recibió otra oleada de cántabros, famosos por montar almacenes de comestibles.

La ciudad empezó a recomponerse poco a poco, sobre todo gracias al monopolio del comercio con África, lo que atrajo a muchos comerciantes extranjeros y fomentó la creación de un gran sector comercial.

Localización actual del barrio del Pópulo, que corresponde aproximadamente con el recinto amurallado medieval

A finales del siglo XV se construyeron los primeros barrios extramuros: el de Santa María y la iglesia de la Santa Cruz, porque la que había antes se quemó.

Cádiz en la Edad Media, sobre todo al final, fue un puerto comercial importante, al contrario de lo que se ha pensado tradicionalmente. De hecho, muestra de ello es la relación estrecha que tenía con varias repúblicas italianas, como Génova o Venecia. Por cierto, que se supone que fueron estos últimos los que trajeron o impulsaron la tradición del carnaval a la ciudad, uno de sus mayores orgullos hoy día.

La Edad Moderna de Cádiz

Siglo XVI: la época de los descubrimientos

Para el siglo XVI, los mapas de la urbe nos muestran que el canal está totalmente cerrado y el terreno ya tiene la forma actual.

Dos de los viajes de Colón salen de Cádiz, con muchos gaditanos a bordo. No es de extrañar, pues, que la primera ciudad española en América fuera Nueva Cádiz.

El pirata Barbarroja intentó hacerse con la urbe, pero se aguantó el asedio con ayuda genovesa. No tuvo tanta suerte con la escuadra del famoso corsario Francis Drake, que la sitió y saqueó.

El último ataque del siglo fue en 1596, por una escuadra anglo-holandesa. Consecuencia de este fue su fortificación.

La bahía en 1625

Siglos XVII y XVIII: la época dorada de Cádiz

El siglo XVII siguió con un aumento de la burguesía comercial y varios intentos de ocupación que se resistieron.

El siglo XVIII fue, sin duda, su época dorada, o al menos la mejor desde la primera etapa romana. La Casa de Contratación se desplazó a Cádiz y el comercio americano pasó a ser su monopolio. Muchos gaditanos pasaron a formar parte de una rica burguesía comercial, encabezando los negocios de una ciudad cosmopolita llena de gente de muchos países de Europa en la que las ideas ilustradas se ponían en práctica y se debatían en tertulias culturales. En esta época era la segunda ciudad más importante del país, solo superada por Madrid. Fue en la segunda mitad de este siglo cuando La Isla de León se desgaja de la capital gaditana para pasar a ser otro ayuntamiento (San Fernando).

La bahía en 1705 [milan2.es]
Solo hay una episodio oscuro en este siglo que para la ciudad fue realmente de las luces: el terremoto de Lisboa. Azotó la localidad con violencia, pero también toda la costa. Hubo numerosas víctimas no solo en Cádiz, sino también en Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Conil (que quedó destruida)… De este episodio nace la leyenda de Nuestra Señora de la Palma, una advocación de la Virgen que fue capaz de parar las aguas.

La Edad Contemporánea en Cádiz

Siglo XIX: la primera constitución española

A inicios del siglo XIX se libró enfrente de la costa gaditana la batalla naval de Trafalgar, donde terminó la consideración internacional de España como potencia naval.

Quizá el momento más importante de su historia fue la aprobación de la primera constitución española en 1812, llamada la Pepa por firmarse el día de San José, en el oratorio de San Felipe Neri. Esta constitución se redactó y firmó en San Fernando, pero los diputados se desplazaron después a la más segura y aislada Cádiz.

La bahía en 1820 [milan2.es]
La urbe se convirtió en un baluarte para los liberales, así que el ejército de los 100 000 hijos de San Luis, que había entrado a restaurar el absolutismo, acudió a la ciudad en su persecución. Sitiaron y bombardearon Cádiz. El resultado, se calcula, fue devastador: 20 000 personas asesinadas y 30 000 detenidas. La isla de Trocadero, en Puerto Real, donde se asentaba el ejército francés, ha dado nombre al barrio de la torre Eiffel.

La revolución que echó a Isabel II y trajo a Amadeo I de Saboya comenzó en Cádiz. Fue llamada la Gloriosa y aconteció en el año 1868. Tras la proclamación de la Primera República, Fermín Salvochea, alcalde de Cádiz, proclamó el Cantón Independiente de Cádiz, que duró desde el 19 de julio hasta el 4 de agosto de 1873.

La decadencia se fraguó en dos partes. La primera, en el primer cuarto del siglo XIX, cuando se independizaron la mayoría de las colonias americanas. La segunda, a finales del mismo siglo, cuando se independizaron las últimas y Filipinas.

El siglo XX: el auge del turismo

Con el cierre de astilleros a principios del siglo XX por falta de trabajo, se intentó impulsar la actividad turística para paliar la crisis en que estaba inmersa. Se abre el hotel Atlántico, el baluarte de la Caleta, el balneario de la Victoria, se ensancha el puerto…

En 1947 explotó un polvorín del ejército. El accidente se cobró 157 muertos y más de 5000 heridos, además de destruir una buena parte de la ciudad. Según todos los testigos y fuentes alternativas, las cifras, tanto de heridos como de muertos, era muy superior. El Régimen autoritario quiso ocultar los números reales, no se sabe aún por qué. Parece que podría haber sido un ataque terrorista, pero todo esto no son más que teorías sin fundamento por el momento.

El gobernador para el Régimen, con el fin de levantar el ánimo de la ciudad, permitió que se celebrara una fiesta parecida al carnaval (que estaba prohibido desde la Guerra Civil) en verano: las Fiestas Típicas Gaditanas. En 1977, tras la muerte del dictador fascista, el carnaval volvió a ser legal y se devolvió a su fecha original.

Cádiz es hoy una pequeña ciudad que se distingue, ante todo, por el carácter alegre de sus habitantes, que saben ver la parte positiva de la vida como en ningún otro sitio y que han tenido que trabajar mucho por levantar un rincón de la península olvidado por las administraciones durante décadas. Aun así, después de las privatizaciones de las empresas nacionales de astilleros y tabacalera, tiene una de las tasas de paro más altas de Europa y la emigración es muy común.

Representación de Gades, alegoría de la ciudad

La Tacita de Plata, epíteto de la ciudad, es un navío de tierra en el océano, quizá mirando a aquella América que tan buenos días le dio y a la que añora en sus palacetes coloniales alzados en estrechas callejuelas, donde los rayos de sol, amarillos por la intensidad única de su luz, marcan un camino por el que deambular sin rumbo para disfrutar de una belleza abandonada por la historia de riquezas, en todas sus acepciones, que se respira a cada paso.

Es bastante curioso que la ciudad de Tiro sea ahora una península, tal y como lo es Cádiz, y que hoy día tenga alrededor de 117 000 habitantes, como Cádiz. Casualidades del destino.

Sobre el autor

22 comentarios en “Gadir, Gades, Qadis, Cádiz: una breve historia”

  1. Siempre me ha fascinado el hecho de que se le considera a Cádiz como la primera ciudad de Europa y de su origen fenicio. Gracias por este artículo que me ha ayudado a entender sus diferentes etapas históricas. Estoy deseosa de ir a visitarla y a disfrutar de sus gentes y gastronomía, sobre las cuales cada vez aparecen reportajes en Aquí la Tierra, de RTVE.

  2. Maria del Rosario

    Hola soy Chari, naci en Càdiz y desde 1970 por las circunstancias de la vida, quite mi querida tierra. Desde entonces vivo en Francia y aqui tuve mis hijos y ahora mis nietos.
    Te doy las gracias por tu documento que honra a Càdiz como merece. Cadiz es cultura, alegria, salero , fiestas y riqueza en cada rinconcito del casco antiguo. Viva Cadiz.
    Muchas gracias.

    1. Hola, Chari:

      ¡Muchas gracias a ti por tu comentario! Para mí, la tierra se lleva dentro y forma parte de lo más fundamental de lo que somos y seremos, sin caer en las interesadas convenciones de símbolos o identidades colectivas. Me alegra mucho ver que recuerdas con amor tu cuna pese al tiempo y la distancia. Es muy bonito.

      Un efusivo saludo, paisana.

      1. A Cadiz la conocí en setiembre .Llegué el 15 día de mi cumpleaños y fue el más hermoso regalo que me hice .
        Dicen que Cadiz se parece a Montevideo mi ciudad natal.Es muy posible pero el embrujo de Cadiz quedó en mis venas .Maravillosa !!
        !

        1. Hola, Raquel:

          Es la primera vez que oigo que Cádiz se parece a Montevideo. ¡Bueno saberlo! Hay muchas canciones y dichos populares que hablan de la semejanza de Cádiz con La Habana, y muchas personas que han estado en ambas ciudades así me lo han corroborado. Pero no tenía ni idea de lo de Montevideo. ¡Gracias por el aporte!

          Un saludo.

      2. Mariano González Pastrana

        Gracias por tu explicación,yo conocía varias historias de Gadir ,estudié en Bellas Artes y como profesora tuve a Maria Peman hija de Don Cersar .Enamorado de de mi tierra ,tuve que emigrar a Barcelona ,pero mi corazón está lleno de Cádiz, siempre leyendo historias y algunas que yo sabía hoy cuento y relato a mis amigos y se enamoran de mí Cádiz

    2. Hola!!! Bernardo, comenta Rafael Barrada con nombre comercial Giualian & Raf, soy diseñador de moda y diseñador gráfico, muchas gracias por tu publicación. He nacido en la ciudad de Cádiz, fuera de las murallas por ello se me considera beduino, aún así añoro mi ciudad natal, actualmente resido enLima- Perú, no tengo palabras para definir lo espectacular de como presentas la historia de la ciudad.
      Saludos.

  3. PEDRO BRENES GALLARDO

    los Astilleros siguen funcionando, en concreto hay tres en la bahía, y además no se han privatizado, siguen siendo empresas publicas y además tienen mucho trabajo.
    Yo he trabajado 45 años en ellos.

  4. Deseo dejar constancia que despues de 70 años de no sentir especial pasión por lugar alguno de esta tierra….en el 2015 estuve en Andalucia….y por recomendación de un sevillano fuí a visitar Cádiz.
    Ahí quedé prendado.
    Te amo Cádiz…y en cuanto me deje la pandemia, te voy a volver a visitar y conocer mejor.
    Al menos unos 15 dias…..
    O quizás …..

  5. jose antonio hurtado luengas

    jose antonio17-07-2020
    me encanta buscar cosas ,situaciones , de la antigüedad de mi ciudad para enseñarla mis amigos y amistades.

    1. Hola, Justo.

      Sí, la ciudad de Cádiz está situada en un tómbolo, que forma en este caso un tipo de península: una masa de tierra unida a otra por un istmo; es justo así como Cádiz está unida a la Isla de León.

      Un saludo.

      1. Por el tombolo esta unida a otra isla, que es San Fernando (antigua Isla de León). El Caño de Sancti Petri, sería lo que separa San Fernando y Cádiz de la peninsula (mas o menos 150 metros dependiendo de la marea)

  6. Lourdes Veliz

    Me gusta ésta página, me gustan los mapas y toda la información q. ustedes brindan, yo soy admiradora de España, su geografía,música, literatura,estilo de vida y la comida también, leo un poco sobre su historia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio